Aunque este tipo de financiación de colaboración colectiva donde un grupo de personas invierte pequeñas cantidades existe desde hace mucho tiempo, el 'crowdfunding' actual, ese que utiliza internet como medio de comunicación y recaudación, es más reciente. Se suele citar el caso del grupo de rock británico Marilion, que en 1997 pidió dinero a sus fans a través de su lista de correo para realizar una gira. Es decir, todo comenzó como una idea informal, pero hace años que estas campañas mueven mucho dinero y están cada vez más profesionalizadas. Tan solo en 2021, el sector de la financiación participativa recaudó en España casi 220 millones de euros, según el informe anual 'Financiación participativa (Crowdfunding) en España'.
El concepto de crowdfunding (inglés “crowd”=multitud y “funding”=financiación, llamado en español micromecenazgo) es una alternativa al modelo económico de financiación que existe de créditos y préstamos bancarios, dando apoyo a proyectos emprendedores con financiación colectiva. Este proyecto se caracteriza por poner en contacto a personas con proyectos que necesitan apoyo económico y a personas interesadas en invertir en ideas de negocio, estas financiaciones pueden ser pequeñas o de más relevancia.
Como en toda forma de financiación en la que son otras personas las que aportan el dinero -es decir, cuando no se recurre a los propios ahorros-, en el 'crowdfunding' también es clave contar con un proyecto y una estrategia bien elaborados y saber comunicarlo de forma que los potenciales inversores decidan apostar por la idea. Pero ¿cómo triunfar con una campaña de 'crowdfunding'?
Pasos Clave para una Campaña de Crowdfunding Exitosa
En la actualidad existen diferentes tipos de crowdfunding. Veamos varios de ellos a continuación:
- De donación: Se trata de un tipo de financiación que no brinda ningún tipo de recompensa a los donantes, así que estos tienen solo objetivos altruistas, quieren ayudar al proyecto sin recibir nada a cambio. La realidad es que es muy útil cuando se trata de proyectos sociales, humanitarios o causas específicas de personas que atraviesan un delicado problema de salud.
- De recompensa: A diferencia del primero, el crowdfunding de recompensa sí ofrece algún tipo de beneficio al donante, aunque en la mayoría de los casos se traduce en un producto o servicio a cambio de la donación.
- De préstamo: También se le conoce como crowdlending y es un tipo de campaña que financia proyectos de negocio a través de inversiones que en la mayoría de los casos representa pequeños montos ejecutados por un grupo reducido de personas. Ahora bien, ¿Cuál es la recompensa? Obtener un retorno de inversión junto a unos intereses que se fijan en el contrato entre las partes.
- De inversión: Por su parte, este crowdfunding se caracteriza porque el pequeño inversionista obtiene acciones a cambio de su inyección de recursos en el proyecto. En la mayoría de los casos, las plataformas que se prestan para este tipo de campañas están registradas ante las autoridades financieras para garantizar la transparencia de las operaciones.
- Inmobiliario: Por otro lado tenemos el crowdfunding inmobiliario, que es aquel donde los usuarios tienen la posibilidad de invertir en el sector sin tener que comprar una propiedad por completo.
1. La Calidad del Proyecto
“La primera es la calidad del proyecto”, explica Javier Ramos, investigador en la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad de la República de Uruguay (UDELAR) y uno de los autores del informe mencionado anteriormente.
Lea también: Éxito Emprendedor
2. Elegir Bien la Plataforma
El siguiente paso es escoger bien la plataforma, ya que no son todas iguales. Más allá de si son de préstamo, inversión, donaciones o recompensas, es importante examinar su ámbito específico. “Si tu proyecto tiene que ver con el medioambiente o la economía social, por ejemplo, pues mejor ir a una plataforma especializada en ese tipo de proyectos.
3. La Comunidad
Aunque estos dos requisitos son imprescindibles, para Ramos el más importante es otro: la comunidad. Menciona la regla 30-90-100: si al empezar la campaña tienes el 30 % de la recaudación asegurada, tienes un 90 % de posibilidades de alcanzar el 100 %. “Si ya tienes una comunidad creada, es altísimamente probable que consigas la recaudación. Especialmente cuando estás solicitando mucho dinero”, señala.
En esos casos en los que se piden cantidades elevadas, a ese 30 % se llega yendo más allá de los círculos más próximos de familia, amigos y conocidos, algo que puede resultar complicado. “Tener garantizado el 30 % de la recaudación antes de empezar es cada vez más complejo si pides, por ejemplo, un cuarto de millón.
En este sentido, es necesario recordar también que contar con el 30 % asegurado previamente no significa hacer que todos esos inversores metan su dinero en la campaña nada más empezar. “El ser humano, en general, ama el éxito. Esto significa que, si tu campaña va bien, es altamente probable que te pases de dinero solicitado y viceversa”, indica Ramos. Así que lo más recomendable es guardar algo de ese 30% para el momento del valle (las campañas suelen tener forma de U, empiezan fuertes, caen y se recuperan).
4. Calidad de Fotos y Videos
Según un estudio realizado en la Universidad de Buffalo en 2016, las fotos y los vídeos de buena calidad son una de las claves para triunfar con una campaña de 'crowdfunding' (en este caso, se analizaron campañas para lanzar nuevos productos al mercado). Han pasado varios años, pero sigue siendo verdad. “Un vídeo, que no debe durar más de dos minutos y medio, que sintetice bien y esté grabado de una forma profesional es importantísimo”, coincide Javier Ramos.
Lea también: Entendiendo el Seguro a Todo Riesgo con Franquicia
5. Estrategia de Comunicación y Confianza
Ese vídeo forma parte de la estrategia de comunicación del proyecto, por lo que hay que prestar mucha atención. Esta estrategia de comunicación servirá también para generar confianza, otra de las claves que se desprendían del estudio de la Universidad de Buffalo, que identificó también la experiencia y éxitos pasados de la persona emprendedora y los comentarios que han realizado los inversores, como valores muy importantes.
“El estar disponible de forma constante y los temas de transparencia, confianza y credibilidad son decisivos”, explica Javier Ramos.
Pasos Adicionales para una Campaña Exitosa
- Elige el momento adecuado: Si te adelantas y lanzas la campaña cuando el producto aún está en fase de construcción, es muy probable que los usuarios no se sientan motivados a inyectar dinero.
- Usa una herramienta de gestión de proyectos: Una campaña de crowdfunding suele exigir muchas actividades que sorprenden a la mayoría de creadores. Por eso te recomendamos que uses alguna herramienta de gestión de proyectos como Asana.
- Definición de los objetivos: Es indispensable que definas adecuadamente los objetivos del proyecto antes de continuar con el proceso. Aquí puedes tocar temas tan interesantes como:
- ¿Cuánto dinero necesitas para conseguir el objetivo?
- Tiempo disponible para obtener la financiación.
- Planifica la campaña de comunicación: La comunicación es una herramienta indispensable a la hora de difundir el mensaje en la web y en redes sociales. La idea es contar una historia que conecte con el subconsciente de tu audiencia para que se sientan atraídos a consumir ese producto o servicio en cuestión.
- Responde las preguntas: Es fundamental que respondas cada interrogante de la mejor manera e informes de la evolución de la campaña cada cierto tiempo para dar transparencia al asunto.
- Actualiza la campaña: La campaña tiene un inicio y un fin, así que es importante que actualices el proyecto cuando sea necesario y, sobre todo, cumplas con lo que prometiste al principio de todo.
Beneficios del Crowdfunding
Son muchas las ventajas que ofrece el crowdfunding. Algunas de ellas son:
- Constante innovación: En muchos casos se genera una comunidad afín al proyecto, recibiendo así todo tipo de sugerencias y aportes que servirán para mejorar el producto.
- Pruebas de concepto: Una campaña de crowdfunding es la mejor prueba de concepto que puedes realizar en la actualidad, y es que conocerás el interés del mercado en tu producto o servicio.
- Alternativa de hacer marketing: Una campaña de crowdfunding es una estrategia de marketing en sí misma, ya que te exige darla a conocer en los diferentes canales digitales que existen en la actualidad.
- Generación de comunidad: Con una campaña de este tipo generaremos la comunidad que necesitamos para penetrar el mercado.
- Market research: Esta dinámica te ayudará a detectar cuál es la demanda real en el mercado de ese producto o servicio en cuestión.
- SEO: Muchas de las plataformas de crowdfunding que existen en la actualidad tienen un excelente posicionamiento SEO, así que una vez que publiques tu proyecto es muy probable que obtengas la visibilidad que necesitas.
Recomendaciones Finales
Optar por una campaña de 'crowdfunding' es una opción adecuada siempre que se cumplan estos requisitos y se tenga en cuenta que lanzar un proyecto con ciertas expectativas de éxito en una plataforma de financiación participativa es necesario dedicarle mucho tiempo. Empezando por diseñar y validar bien la idea, escoger la plataforma que mejor se ajuste al tipo de inversor que se busca y buscar ese 30% previo.
Durante la campaña, hay que mantener el proyecto vivo a través de una comunicación constante y la disponibilidad para resolver cualquier duda de los inversores (reales o potenciales).
Lea también: ¿Sueñas con emprender? Descubre cómo lograrlo
Es necesario «ponerse manos a la obra» en crear red de contactos, para ello el mejor medio son las redes sociales. Darle una imagen, una marca o añadirle elementos visuales al proyecto hará que sea mucho más creíble y atractivo para los posibles contribuyentes. Es importante que además de ser atractivo el proyecto, lo sea de igual modo la recompensa/beneficio. Ajusta tu presupuesto, negocia con proveedores y plantea la estrategia para ajustar el presupuesto al máximo. La importancia de la ley de transparencia.
Cree en tu idea, se constante, si ves que no avanzas como esperabas, analiza, busca errores, pide ayuda y construye.