El éxito de cualquier negocio se basa en la planificación estratégica y la ejecución eficaz de un plan de negocios bien estructurado. La estructura de un plan de negocios es de vital importancia por varias razones, desde la organización de ideas hasta la comunicación efectiva con diferentes partes interesadas.
Un plan de negocios es una herramienta crucial que proporciona una hoja de ruta detallada para el desarrollo y la implementación de una idea o proyecto empresarial. Si bien es cierto que simplemente tener un plan no garantiza el éxito, su ausencia puede ser un obstáculo importante, especialmente al buscar inversores. Un plan sólido demuestra que se ha dedicado tiempo y esfuerzo para analizar la viabilidad de la idea y establecer una estrategia para su ejecución.
Los inversores, al evaluar un proyecto, consideran diversos elementos más allá del plan escrito. También evalúan la historia y el trasfondo de los emprendedores, buscando señales de compromiso, perseverancia y capacidad para superar desafíos. El contexto del mercado en el que se desarrollará la idea también es un factor importante, ya que los inversores buscan oportunidades viables en entornos favorables. En resumen, mientras que un plan de negocios no garantiza el éxito, su ausencia puede ser un obstáculo para atraer inversores.
Los motivos principales por los que te conviene idear un buen plan de negocios son múltiples, pero los más importantes tienen que ver con tres elementos: la organización, la viabilidad y el financiamiento externo. En segundo lugar, la estructura de un plan de negocios te ayudará a identificar qué tan viable es tu proyecto de negocio antes de ponerlo en práctica. En tercer lugar, un plan de negocios te permitirá conseguir financiamiento externo gracias a la viabilidad y nivel de organización técnica y administrativa que estarán aterrizados en la estructura de un plan de negocios.
Un plan de negocios sólido define tus objetivos y el camino a seguir, y un plan de trabajo traduce tus metas a largo plazo en tareas concretas, plazos y responsabilidades. Es el puente entre la estrategia y la ejecución.
Lea también: Éxito Emprendedor
Componentes Esenciales de un Plan de Negocios
- Presentación: Incluye el nombre de la empresa o marca y el nombre del director o comité directivo.
- Índice: Desglosa todos los elementos que tratas dentro de tu plan de negocios.
- Resumen Ejecutivo: Abarca toda la información contenida en tu plan, pero reducido a sus mínimas expresiones. Algunos recomiendan que no sobrepase una página de extensión y otros hablan de un máximo de tres páginas.
- Descripción del Negocio: Se centra en dar más detalles sobre el concepto de negocio y en general todo lo que estará relacionado con el funcionamiento de la empresa.
- Especifica la infraestructura material o maquinaria que requieres para desarrollar tu producto u ofrecer tus servicios.
- Estructura Organizacional: Especifica el esquema de organización de la empresa y describe de manera extendida las responsabilidades de cada cargo y a qué se comprometen a nivel jurídico quienes asumen un puesto en específico, así como los derechos que también adquieren al formalizar una relación laboral con la empresa. El sistema para contabilizar ventas, ganancias, inversiones así como cualquier otro registro también se establece en este apartado.
- Financiamiento: Se especifica la cantidad de recursos que es necesaria invertir en el caso de las financiaciones externas y convenios. También se suele escribir un pronóstico de desarrollo y crecimiento para los próximos tres o cinco años que especifique las estrategias y herramientas que se planean utilizar para llegar a esas metas económicas y al desarrollo financiero buscado.
- Viabilidad y Rentabilidad: A forma de cierre, añade una sección que deje claro por qué tu empresa o negocio es viable y rentable: destaca la utilidad de producto o servicio para el nicho hacia el que te diriges y señala las características que te distinguen de tu competencia y que hacen diferente e indispensable tu negocio.
Perspectivas Clave en la Estructura de un Plan de Negocios
Perspectiva del Marketing
- El número de vendedores también es prioritario en este enfoque, así como los canales de distribución, comercialización y difusión.
Perspectiva Ideológica
- La estructura de un plan de negocios enfocada en el área ideológica destaca la identidad de tu marca o empresa. La misión, visión y nombre de la empresa o productos también son muy importantes, ya que determinarán la credibilidad y distinción de tu marca en comparación con las empresas que son tu competencia.
Perspectiva del Entorno y Mercado
- Esta perspectiva para crear un plan de negocios destaca el estudio del entorno y mercado en el que se plantea lanzar el negocio. Es de vital importancia conocer las marcas que ofrecen productos o servicios similares al tuyo y analizar su actividad en los últimos meses o par de años.
Adaptar la estructura de un plan de negocios a las necesidades específicas de tu empresa implica personalizar las secciones estándar para reflejar la naturaleza única de tu negocio. Para asegurarte de que tu plan de negocios sea efectivo y persuasivo para los inversores, es fundamental enfocarte en la claridad, la concisión y la veracidad. Esto incluye utilizar datos y proyecciones realistas, presentar una estrategia de salida clara para los inversores y asegurarte de que el documento esté bien estructurado y sea fácil de leer.
Cómo Redactar un Informe Efectivo
Para redactar un informe correctamente, primero debes fijar un objetivo, la audiencia y la estructura del informe. Luego seleccionar la información que te interesa mostrar. Finalmente, evalúa y verifica los datos y redáctalo.
Un informe es un escrito que tiene como fin comunicar y dar cuenta de una situación desde diferentes perspectivas, es decir, de algo sobre lo que se está realizando una investigación exhaustiva. Un informe puede ser solicitado en cualquier ámbito, ya sea en el laboral, el estudiantil, el universitario, el comercial, etc. Para elaborarlo de manera adecuada es fundamental tener en cuenta algunos aspectos importantes de su redacción.
Un informe es un texto sobre una situación o un hecho en el que se describen las características o el desarrollo de los mismos. Está sustentado en la observación, y es ideal para presentar al lector con todo lo que necesita saber sobre lo sucedido. Un informe redactado correctamente debe ser elaborado con un lenguaje claro, preciso, concreto y objetivo. Evita incluir apreciaciones personales haciendo uso de formas verbales como: creo, pienso, me gustaría, deseo, etc.
Tipos de Informes
- Informe Expositivo: Es una secuencia de hechos narrada sin análisis e interpretaciones del autor, debe contener antecedentes que ayuden a comprender lo que se narra, por ejemplo, la venta de productos en tiendas comerciales.
- Informe Interpretativo: Analiza las situaciones para sacar conclusiones y poder dar las recomendaciones oportunas. Un ejemplo de este tipo de informes sería realizar una evaluación sobre prácticas pedagógicas en una escuela.
- Informe Demostrativo: Es el que se plantea después de un estudio. En este se describen los pasos seguidos y las conclusiones obtenidas a partir de los resultados. También recibe el nombre de científico o técnico.
Fases para la Realización de un Informe
- Fijar el Objetivo: Responde a preguntas como: ¿Para quién es el informe?, ¿cuál es el uso que le va a dar?, ¿qué es lo que se quiere conocer?, ¿qué conocimientos se tienen del tema?
- Seleccionar la Información: Define la fase preliminar de las actividades que vas a realizar para lograr los criterios de evaluación propuestos. Determina las fuentes de la información, los recursos humanos y los recursos materiales para extraer los datos.
- Analizar, Evaluar y Verificar: Evalúa los datos y procede a verificar los mismos, consolida la información, organiza y elabora el informe escrito.
Estructura del Informe
La estructura del informe se divide en tres partes fundamentales. A pesar de que todos los informes deben contar con estos apartados, el contenido de los mismos no es rígido y debe ordenarse según el criterio del redactor o según el tema a exponer.
Lea también: Entendiendo el Seguro a Todo Riesgo con Franquicia
La Introducción
La introducción de un informe es la primera vez que el lector conocerá de la situación a tratar. Por esta razón, debe responder a las preguntas:
- ¿Qué suceso o tema es tratado en el informe?
- ¿Por qué se ha tratado esta situación?
- ¿Para qué o con qué objetivo se ha hecho esta investigación?
- ¿Con qué métodos o herramientas se ha elaborado la investigación?
Además, al finalizar de leer la introducción, el lector también debe tener claro cómo se ha organizado la investigación y el orden en el que se le presentarán los hechos.
El Desarrollo
Por su parte, el desarrollo es la parte más importante del informe. Puede estar dividido por subapartados en los que se describan los aspectos más importantes de la investigación. Además, debe explicar los métodos que se han seguido para obtener los resultados y cómo se han utilizado.
La Conclusión
Por último, la conclusión, como en la mayoría de los trabajos, analiza de forma breve los resultados, haciendo un resumen de la investigación y sugiriendo rumbos de acción a partir de los resultados obtenidos. Además, también es de suma importancia crear un apartado para la bibliografía, en el que se mencionen y citen las fuentes de la investigación.
Consejos para Redactar un Informe Correctamente
- Redacta el informe de una forma objetiva: Evita expresar opiniones personales y mantén el enfoque en hechos observados. Utiliza un lenguaje imparcial y neutral.
- Menciona todos los datos posibles: Asegúrate de recopilar y presentar todos los datos relevantes para respaldar tu informe. No omitas información importante, ya que esto podría afectar la integridad del informe.
- Sé organizado: Estructura tu informe de manera clara y lógica, utilizando títulos y subtítulos según sea necesario. Divide el contenido en secciones para facilitar la lectura y comprensión.
- Describe con detalle los pasos: Desglosa cada paso seguido en el proceso, proporcionando detalles suficientes para que el lector pueda comprender completamente el procedimiento o los eventos.
- Cita las fuentes de información que has consultado: Si has consultado fuentes externas, asegúrate de citarlas adecuadamente para respaldar la veracidad de la información presentada. Incluye referencias bibliográficas al final del informe.
- Escribe párrafos cortos y claros: Utiliza párrafos cortos y concisos para mejorar la legibilidad. Utiliza un lenguaje claro y preciso para evitar la redundancia.
- Expón la información de forma precisa: Evita la ambigüedad y utiliza términos específicos.
El Resumen Ejecutivo: La Primera Impresión Crucial
A la hora de presentar tus propuestas y proyectos de negocio a posibles inversores y stakeholders, hasta el más mínimo detalle puede ser crucial. Sin embargo, la primera impresión es, para muchos, la más importante.
Lea también: ¿Sueñas con emprender? Descubre cómo lograrlo
Para causar una buena primera impresión y convencer a los stakeholders, socios e inversores potenciales a leer tu plan de negocio, el resumen ejecutivo es imprescindible. Un excelente resumen ejecutivo puede marcar la diferencia entre una negociación fallida y un plan de inversión para tus proyectos empresariales. Por ello, saber cómo redactar este resumen es más que primordial para mejorar tus oportunidades de negocio.
Un resumen ejecutivo es un componente esencial de un plan de negocio. O en otras palabras, el plano inicial, el blueprint que proporciona una visión general concisa y completa de todo el plan. Por lo general, se encuentra al principio del plan de negocio y está diseñado para captar la atención de los lectores. O sea, inversionistas potenciales, prestamistas y otros interesados en el negocio. Dicho de otra forma, el resumen ejecutivo es la primera impresión de tu plan de negocios, la primera impresión que los stakeholders, ejecutivos e inversores tendrán sobre tu proyecto. Por tanto, éste resumen es un factor decisivo en el éxito de tus estrategias y proyectos empresariales.
Características de un Resumen Ejecutivo Efectivo
- Brevedad: Tiene que ser breve y conciso, generalmente no más de una o dos páginas.
- Contenido Clave: Debe incluir los puntos más importantes del plan, tales como la descripción del negocio, la propuesta de valor, el mercado objetivo, la estrategia de marketing, la estructura organizativa, las proyecciones financieras y las necesidades de financiamiento.
- Destacar Fortalezas: Las fortalezas del negocio y por qué es una oportunidad atractiva son indispensables.
- Declaración Clara de Objetivos: Los objetivos del negocio y cómo planeas alcanzarlos tienen que estar sí o sí dentro del resumen.
- Tono Profesional: Al ser la introducción de un documento tan crucial, el tono de tu resumen tiene que ser profesional y a la vez persuasivo.
- Llamada a la Acción: Al final del resumen ejecutivo, a menudo se incluye una llamada a la acción que invita a los lectores a explorar más a fondo el plan de negocio completo.
Partes de un Resumen Ejecutivo
- Descripción del Negocio: Comienza con una breve introducción que explique de qué se trata su negocio, su misión y visión, y cualquier información esencial sobre su industria o sector.
- Propuesta de Valor: Destaca de manera clara y concisa cuál es la propuesta de valor de tu negocio, es decir, qué problema resuelve o qué necesidad satisface en el mercado.
- Mercado Objetivo: Describe quiénes son tus clientes potenciales, cuál es tu mercado objetivo y cómo planeas llegar a ellos. Puedes incluir datos demográficos y de mercado.
- Estrategia de Marketing: Resume tus estrategias clave de marketing y promoción, incluyendo canales de comercialización, estrategias de precios y posicionamiento en el mercado, entre otras.
- Competencia: Brinda una visión general de la competencia en su industria y explica cómo es que tu negocio se diferencia y tiene ventajas competitivas.
- Modelo de Negocio: Explica de manera breve cómo su negocio generará ingresos, ya sea a través de ventas directas, suscripciones, publicidad u otros medios.
- Equipo de Dirección: Destaca la experiencia y la trayectoria de los miembros clave de su equipo directivo. Esto genera confianza en los inversionistas.
- Proyecciones Financieras: Proporciona un resumen de las proyecciones financieras clave, como ingresos, gastos, flujo de efectivo y rentabilidad esperada.
- Necesidades de Financiamiento: Especifica cuánto capital necesita y cómo planea utilizarlo. Esto es vital para los inversores que quieren comprender cómo se utilizará su inversión.
- Hitos y Logros: Enumera los hitos o logros significativos que su negocio ha alcanzado hasta la fecha, si los tiene.
- Resumen y Llamada a la Acción: Concluye tu resumen ejecutivo con un resumen conciso de por qué su negocio es una inversión atractiva y una invitación a los lectores a profundizar en el plan de negocio completo.
Consejos para Perfeccionar tu Resumen Ejecutivo
- Mantenlo breve: Un buen resumen ejecutivo debe ser breve y directo al punto. Evita detalles innecesarios y utiliza un lenguaje claro y conciso.
- Destaca lo más importante: Identifica los aspectos más críticos de tu negocio y asegúrate de que estén claramente presentados en el resumen. Esto incluye tu propuesta de valor, mercado objetivo, ventajas competitivas y necesidades de financiamiento.
- Mantén la atención del lector: Tu objetivo es captar la atención del lector desde el principio. Comienza con una declaración impactante o una estadística que dispare el interés de tus lectores.
- Resalta los valores de tu marca y tu propuesta de valor: Tienes que persuadir a los lectores de que tu negocio es una inversión sólida. Resalta por qué tu empresa es única y cómo abordarás los desafíos del mercado.
- Utiliza datos y resultados: Cuando sea posible, respalda tus afirmaciones con datos y resultados concretos. Por ejemplo, menciona crecimientos pasados, contratos ganados o logros significativos.
- Sé realista: Si bien es importante ser persuasivo, también es crucial ser realista en tus proyecciones financieras y expectativas. Evita exagerar tus logros o exceso de optimismo.
- Personaliza para tu audiencia: Ajusta tu resumen ejecutivo para que sea relevante para tu audiencia. Lo que interesa a los inversionistas puede ser diferente de lo que interesa a los socios comerciales. Aprovecha que tu audiencia será pequeña e investígalos al máximo.
- Revisa y edita: La precisión y la gramática son esenciales en un resumen ejecutivo. Revísalo cuidadosamente para evitar errores y asegúrate de que fluya de manera coherente.
- Mantén el foco en el futuro: Aunque es importante resumir los logros pasados, el enfoque principal debe estar en el futuro y en cómo tu negocio planea crecer y tener éxito.
- Haz un claro llamado a la acción: Al final del resumen, incluye una llamada a la acción que indique claramente qué pasos deben seguir los interesados, ya sea para obtener más información, programar una reunión o invertir.
- Hazlo atractivo visualmente: Utiliza un formato limpio y atractivo con viñetas, párrafos cortos y encabezados. Esto facilita la lectura y la comprensión.