Cómo pasar de emprendedor a empresario: Consejos esenciales

Levantarse por la mañana con toda la energía y querer cambiar el mundo no es suficiente para ser emprendedor. Con todo, no basta con grandes ideas y buenas intenciones. Muchos se quedan en la idea, y no basta con eso.

Si quieres montar un negocio, deberás tener claros muchos conceptos, para poder tomar toda una serie de decisiones y gestiones administrativas y de todo tipo. Es fundamental contar con dichas bases para poder definir unos indicadores clave para tu negocio, como el retorno de la inversión, ingresos y gastos, flujos de caja y demás.

Aquí te presento una serie de puntos sobre los que debes reflexionar para dar el salto de emprendedor a empresario:

1. Planificación y Estrategia

Ten un buen plan de negocio. Tener un buen plan de negocio es muy importante si eres un emprendedor. En la vida las cosas rara vez salen como uno quiere, pero si tenemos un plan de negocio podemos al menos tener una visión realista de cómo puede ir nuestro negocio. ¿Te lanzarías a la deriva en un barco? No, ¿verdad?

Tanto para el plan de marketing como para el plan del negocio en general, hacen falta números que permitan hacer estimaciones, analizar rendimientos y tomar decisiones estratégicas. ¿Qué hago? ¿Con qué? ¿Para quién?

Lea también: Éxito Emprendedor

Ambas deben existir en el emprendimiento. Un plan sin acción, es cómo un papel que se guarda bajo llave en el escritorio. Las respuestas se pueden encontrar en el plan de empresa.

Planifica tu proyecto de emprendimiento en el largo plazo; te ayudará a gestionar ese ánimo con el que inicias durante todo el trayecto.

2. Marketing y Ventas

Tener un buen plan de marketing. Por muy buena que sea la idea empresarial que tenemos.

No te olvides del marketing. Muchos empresarios hacen todos los cálculos y presupuestos para su proyecto y cometen el error de no asignar una partida para la comunicación de su producto o servicio.

Una página web te proporciona visibilidad global. Si cuentas con un negocio y comercializas productos físicos, un sitio web te ayudará a expandirlo; una forma de hacerlo, a través de e-commerce. Así los usuarios pueden visitar tu página seleccionar la mercancía, pagarla y recibirla en casa.

Lea también: Entendiendo el Seguro a Todo Riesgo con Franquicia

Abrir una página web, por sí sola, no atrae visitantes. Una de las acciones es mediante publicaciones en un blog. Una lista de suscriptores no debe faltar al crear una página web.

3. Gestión Financiera

Tener un buen colchón financiero. Desde que lanzas una idea de negocio hasta que finalmente puedes vivir de ella suelen pasar varios meses. Algunos expertos dicen que hasta 2 años.

Buscar financiación. Algunos negocios no necesitan de demasiada inversión. Sin embargo, si vamos a montar un bar o una gran empresa, probablemente necesitemos de algún tipo de financiación.

Ojo con el IVA. Procura tener la provisión del IVA cobrado y no lo uses como fondos propios de la empresa.

El presupuesto es fundamental. Al banco se va como al mercado. Sí, así mismo, si necesitas acudir a una entidad bancaria recuerda que no hacen favores, que ellos son un proveedor más con el que tienes que negociar y que ellos también necesitan vender.

Lea también: ¿Sueñas con emprender? Descubre cómo lograrlo

Los mismo que con la banca sucede con los proveedores. Es fundamental negociar correctamente.

4. Asesoramiento Profesional

Contar con un gestor. Puede ser que seamos el mejor arquitecto de todos o un excelente traductor. Sin embargo, cuando nos lanzamos en un negocio ya sea a montar una pyme o nosotros como autónomos, necesitamos llevar bien nuestra contabilidad.

5. Enfoque al Cliente

Buscar clientes antes de empezar. En muchas ocasiones lanzarnos a un nuevo negocio implica asumir la serie de riesgos. Desde luego, los riesgos van a estar ahí sí o sí.

6. Organización y Rutina

Tener una rutina de trabajo. Cuándo somos autónomos y empresarios uno de los mayores contratiempos es que no tenemos un horario de trabajo.

Al emprender, eres el dueño del tiempo, tú decides cómo utilizarlo. Pero ser dueño de tu tiempo también puede ser una desventaja. ¿Tienes idea sobre cómo establecer prioridades? ¿Qué hay que delegar? Un buen emprendedor, sabe cómo gestionar el tiempo.

7. Protección y Legalidad

Tener un seguro. En ocasiones, contar con una SL hace que nuestro patrimonio esté a salvo.

Cumple con la legalidad en todos los aspectos de tu empresa. Contratación, fiscalidad, protección de datos, software y en todo lo que pueda aplicarse a tu empresa y su actividad.

8. Beneficios Fiscales

Saber que ahora te puedes desgravar cosas. Una de las mejores partes que tiene ser autónomo es que te puedes desgravar los gastos ligados a tu actividad profesional. La gasolina, el móvil, el teléfono, el internet… y hasta el transporte.

9. Espacio de Trabajo

Ten un lugar de trabajo. A veces un autónomo o empresario tiene que trabajar desde casa.

10. Otros Consejos Clave

  • No pienses en las subvenciones como algo a lo que tienes derecho.
  • Si estás pensando en una sociedad, ten claro que no son aconsejables sociedades de más de un miembro.
  • Fórmate y forma a tus empleados con formación de calidad.
  • Procura no emplear a familiares por el mero hecho de ser familiares.
  • Contrata a los mejores profesionales que puedas pagar.

Muchos empresarios quisieran encontrar la fórmula del éxito pero eso no es tarea fácil y si lo fuera, ya se sabría cuál es, pero parafraseando a Woody Allen, el secreto del éxito no lo sé, pero el secreto del fracaso es querer quedar bien con todo el mundo. Sé honesto pero no sean tan complaciente que parezcas tonto.

Uno de los rasgos característicos de todo emprendedor, es el ánimo con el que inician su proyecto. En el camino del emprendimiento se presentan muchos retos.

Por muy eficiente que seas y que consigas que sea tu equipo, tendrás un techo de crecimiento si no te apoyas en la tecnología. Gracias a programas de software especializados, puedes impulsar tu negocio en todos los aspectos, hasta el punto de que se vuelva en un crecimiento exponencial. Por ejemplo, con un programa de contabilidad como tunuve, consigues ahorrar hasta un 70% del tiempo.

En el camino del emprendimiento se presentan muchos retos. Una de las funciones del supervisor, es vigilar que los resultados se cumplan. En más de una ocasión, es necesario trabajar bajo presión para asegurar el cumplimiento de los compromisos.

A pesar que tú decides tu propio horario y ritmo de trabajo, emprender puede llegar a requerir más carga de trabajo que si trabajas por cuenta ajena. Ya no realizas el sólo el rol de tu especialidad, por ejemplo, Community Manager. Más funciones, requieren más tiempo dedicado al trabajo. Es importante administrar el nivel de energía para evitar en el agotamiento físico, mental y emocional, conocido con síndrome de burnout.

Sigue el plan de trabajo. A pesar de realizar un proyecto de emprendimiento por tu propia cuenta, no significa que estás sólo.

En esta etapa, llegarán más clientes y trabajo por atender; es momento de contratar personas para ayudarte en las tareas. Pero es importante, trabajar en equipo; aquí también habrá colaboradores con puntos de vista diferentes; escucha con atención sin interrumpirlos ni juzgar sus opiniones.

El hecho de que algo funcione, sea exitoso hoy, no necesariamente será siempre así. En estas situaciones toma relevancia un plan.

Triunfar puede llegar a ser, relativamente sencillo. Simplemente, la fortuna llega; se presenta una oportunidad, la aprovechas y te conduce al éxito.

¿Cuál es entonces el siguiente paso, que sigue después de haber conseguido el éxito? No hay que permitir que el éxito se suba a la cabeza, esto es especialmente relevante, cuando los triunfos se dan en los inicios del emprendimiento. Por supuesto que los triunfos hay que disfrutarlos y celebrarlos, pero eso no significa que debes dormirte en los laureles del éxito. Es importante prepararse para seguir progresando.

¿Estás por emprender? ¿Qué hacer? ¿Por dónde empezar? ¿Cómo se crea una página web? ¿Cuentas ya con un negocio? Y ¿Cómo conseguir clientes? También por medio de cursos y seminarios puedes encontrar respuestas. A diferencia de la etapa anterior, ya cuentas con una idea que tipo de formación te conviene. Otro tipo de actividad que puedes incluir es mentoring.

Una característica de al emprender, es iniciar el proyecto empresarial ya sea en forma individual o con socios. No tienes por qué recorrer el camino sólo. Es importante, relacionarte y conocer que hacen los demás emprendedores. Hay quienes fracasan, cierran sus proyectos y hay quienes triunfan. ¡No te pierdas los últimos 10 consejos para emprendedores!

tags: #como #pasar #de #emprendedor #a #empresario