Cómo se Financian las PYMEs en España

Las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) son uno de los principales motores de la economía, representando más del 90% del tejido empresarial europeo y empleando a dos tercios de la población. La financiación se ha convertido en un aspecto crucial para las PYMEs, especialmente desde la crisis de 2008 y la pandemia de COVID-19, haciendo esencial que dispongan de la liquidez necesaria para operar, crecer y adaptarse a los cambios del mercado.

Es fundamental que cada empresa conozca en profundidad cuáles son las principales vías de financiación a las que pueden acceder y el abanico de posibilidades del que dispone.

Herramientas Financieras Más Usadas por las PYMEs

Durante 2024, las pymes españolas han seguido recurriendo mayoritariamente a instrumentos bancarios de corto plazo. Las líneas de crédito y los préstamos bancarios encabezan el ranking de uso, con tasas de utilización del 21,5% y el 20,1%, respectivamente. Les siguen las líneas ICO (15,5%) -que, aunque han bajado tras los picos de la pandemia, siguen teniendo un peso relevante-, el crédito comercial (14,9%) y el leasing (10,4%).

En cuanto a la valoración, las pymes han puntuado mejor aquellos instrumentos que ofrecen más flexibilidad o están menos condicionados por los criterios bancarios tradicionales. El crédito comercial, el confirming y el leasing son los tres mecanismos mejor valorados, todos con puntuaciones superiores a 8 sobre 10. En cambio, las líneas ICO y los préstamos bancarios -aunque más utilizados- presentan valoraciones algo más moderadas.

Este patrón refleja una mayor sofisticación en la estrategia financiera de muchas pymes, que combinan productos según el tipo de necesidad (circulante, inversión, liquidez temporal) y valoran especialmente aquellos que se ajustan con mayor agilidad a sus flujos de caja y ciclos de negocio.

Lea también: Éxito Emprendedor

En 2023, del 73,9% de las firmas que recurrieron a financiación ajena, el 62% lo hizo con financiación bancaria, según datos de SGR-Cesgar. El instrumento más popular fueron los préstamos bancarios, que utilizó el 20% de las pymes.

Tipos de Financiación para PYMEs

Existen diversas vías de financiación disponibles para las PYMEs, cada una con sus propios beneficios y requisitos:

  1. Financiación Bancaria: Es la forma más tradicional, donde las PYMEs solicitan deuda corporativa en diversas modalidades, como leasing, préstamos, líneas de crédito y descuento de facturas. Sin embargo, el acceso a estos instrumentos puede ser difícil debido a los estrictos requerimientos y la necesidad de avales o garantías.
  2. Financiación Pública: Proviene de instituciones u organismos públicos, incluyendo subvenciones directas y préstamos con condiciones más ventajosas. Las principales líneas de financiación pública son ofrecidas por el ICO y ENISA, además del Fondo Europeo Next Generation EU.
  3. Financiación Privada: Está ganando popularidad, donde las PYMEs obtienen recursos a través de la incorporación de nuevos socios. Esto puede incluir la venta de capital social a inversores industriales, financieros o individuales, quienes a menudo aportan experiencia y conocimientos técnicos valiosos.
  4. Crédito de los proveedores o crédito comercial: Esta forma de financiación vuelve a situarse en niveles cercanos al 24% y aumenta en más de 7 puntos porcentuales respecto a los niveles prepandemia.

Otras opciones de financiación

  1. 'Bootstrapping': En las fases iniciales, lo que en el caso de las ‘startups’ se denomina fase ‘pre-seed’ o presemilla, el 'bootstrapping' o financiarse con recursos propios (ahorros y los ingresos que se van generando) permite no depender de financiación externa.
  2. 'Family, friends and fools’: Consiste en recurrir a la gente cercana para que ayude en la financiación del proyecto, además de a esos ‘fools’, personas que simplemente se enamoran de la idea y deciden dar dinero aunque no conozcan al emprendedor.
  3. Micromecenazgo o ‘crowdfunding’: Consiste en recaudar financiación a través de las pequeñas inversiones de muchas personas.
  4. Aceleradoras: Ayudan a las ‘startups’ a crear su modelo de negocio, a perfilar su estrategia y a captar financiación.
  5. Concursos: Las empresas se pueden presentar para conseguir financiación.
  6. 'Ángeles de los negocios': Son inversores privados que apuestan por el emprendedor y su idea.
  7. Fondos de capital riesgo: Invierten en empresas no cotizadas.
  8. Socios industriales: Una empresa del sector que se fija en ti y que te quiere participar o que te quiere comprar a ti como emprendedor para absorber el conocimiento o la tecnología o los clientes que hayas desarrollado.
  9. Subvenciones o ayudas públicas: Permiten mantener el control de la empresa. Para optar a ellas, además de estar atentos a las distintas convocatorias que se van lanzando, hay cumplir una serie de requisitos.
  10. Factoring: Ofrece liquidez a las empresas al adelantarles el importe de las facturas que tienen pendientes de cobro.

Necesidad y Acceso a la Financiación

El 47,7% de las pymes declaró necesitar financiación en 2024, una cifra aún alta pero en clara bajada respecto a los años posteriores a la pandemia. Además, un 88,7% de las que necesitaban financiación consiguió resolverla, sobre todo mediante fondos ajenos -ya sean bancarios o no-, que vuelven a ganar protagonismo por la bajada de tipos. La financiación bancaria ha sido la opción más utilizada (69,8% de las pymes con necesidades), seguida de la no bancaria (especialmente pagos aplazados a proveedores y subvenciones). Solo un 3,1% no logró cubrir sus necesidades de financiación (aun).

Garantías Requeridas

En 2024, el 18,1% de las pymes españolas ha necesitado garantías o avales para acceder a financiación o desarrollar su actividad. Este porcentaje supone un ligero aumento respecto al año anterior (16,2%) y está en línea con el repunte de las solicitudes de financiación bancaria. El uso de garantías varía mucho según el tamaño de la empresa: mientras que solo el 8,8% de los autónomos sin asalariados ha requerido avales, la cifra se eleva al 31,4% en las empresas pequeñas y al 50% entre las medianas. También es más frecuente entre las pymes exportadoras e innovadoras.

Inversión vs. Deuda

Uno de los grandes cambios respecto a años anteriores es que más de la mitad de las pymes buscaban financiación para invertir (53,4%), y no solo para cubrir necesidades de circulante. La inversión en equipo productivo sube hasta el 36,5%, y también aumentan las destinadas a innovación o inmuebles. La digitalización y la sostenibilidad, sin embargo, pierden impulso: solo el 23,4% de las pymes que buscaron financiación la orientaron a estos fines (frente al 29,3% en 2023).

Lea también: Entendiendo el Seguro a Todo Riesgo con Franquicia

El Diagnóstico Financiero

Para conocer sus necesidades de financiación, las pymes deben realizar un buen diagnóstico financiero. El diagnóstico financiero debe ser fiable y debe automatizarse.

Respecto a la forma de financiación ajena de las empresas, la asociación sin ánimo de lucro CESGAR, ha publicado el XI Informe de financiación de la pyme en España del año 2021. Según este informe, las necesidades de financiación de las pymes en 2021 se han situado en valores extraordinariamente altos, los mayores desde 2015, año en el que se comenzó a realizar este informe de CESGAR.

La mayoría de las pymes la ha necesitado para financiar su capital circulante (el 75,2%). Este porcentaje se ha visto incrementado con respecto a la situación previa a la pandemia (en 2019 alcanzó el 67,5%). Sólo el 0,4% de las pymes señala necesidades de financiación para abordar procesos de expansión en mercados nacionales y el 0,1% para abordar procesos de expansión en los mercados internacionales.

Uno de los impactos más señalados de la crisis provocada por la pandemia ha sido la aceleración de los procesos de digitalización en las empresas. Un 22,0% de las pymes ha tenido necesidades de financiación para abordar inversiones relacionadas con la digitalización o la sostenibilidad en 2021 y un 20,4% cree que va a necesitarla en los próximos tres años.

Para ayudar a las empresas en sus procesos de digitalización, Sage ofrece un amplio abanico de soluciones de contabilidad y facturación adaptadas a todo tipo de empresas.

Lea también: ¿Sueñas con emprender? Descubre cómo lograrlo

Información Financiera-Pyme

Con el fin de facilitar el acceso a la financiación para pequeñas y medianas empresas y autónomos, mejorando la disponibilidad de la información sobre su situación financiera y calificación de riesgo y ofrecerle las ofertas más adecuadas a sus necesidades, surge el documento Información Financiera-Pyme.

Las pymes tendrán derecho a solicitar la Información Financiera-Pyme en cualquier momento y de forma incondicionada. Con ello se pretende reforzar la confianza de posibles nuevos acreedores o inversores.

La metodología de calificación del riesgo se apoya en la información de que dispone la entidad.

Instrumentos Financieros Más Utilizados por las PYMEs en 2024
Instrumento Financiero Tasa de Utilización
Líneas de Crédito 21,5%
Préstamos Bancarios 20,1%
Líneas ICO 15,5%
Crédito Comercial 14,9%
Leasing 10,4%

tags: #como #se #financian #las #pymes