El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) en Colombia juega un papel crucial en el fomento del emprendimiento. A través de su Oficina de Emprendimiento, el SENA busca apoyar e incentivar a los estudiantes y a la comunidad en general a desarrollar proyectos empresariales para su sostenimiento.
¿Cómo funciona el Fondo Emprender del SENA?
El Fondo Emprender es una iniciativa clave en Colombia para impulsar la creación y consolidación de empresas. A través de este fondo, los emprendedores tienen la oportunidad de acceder a capital semilla, un apoyo financiero fundamental para iniciar o fortalecer sus negocios.
¿Qué es el Capital Semilla?
La financiación para la creación de una empresa o para permitir la consolidación de un negocio ya existente se conoce como capital semilla. Este apoyo financiero es crucial para emprendedores que buscan iniciar o expandir sus operaciones.
El Fondo Emprender es un fondo de capital semilla creado por el gobierno nacional y adscrito al Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).
¿Cómo Acceder al Fondo Emprender?
Para acceder al Fondo Emprender, es necesario cumplir con ciertos requisitos y seguir un proceso estructurado:
Lea también: Innovación y Emprendimiento con Repsol
- Infórmate sobre las carreras técnicas del SENA y realiza una carrera para así poder acceder al Fondo Emprender.
- Acércate a la unidad de emprendimiento más cercana y acorde al sitio de ejecución del proyecto.
- Revisa si el equipo emprendedor cumple con las condiciones normativas para ser considerado beneficiario (Artículo 7 del acuerdo 010 del 2019).
- Si eres egresado de una institución de educación superior, verifica si ésta tiene una unidad de emprendimiento activa.
Todos los centros de formación del SENA cuentan con Unidades de Emprendimiento distribuidas por Regionales.
Es fundamental no tener nexo de parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad, y primero civil con funcionarios o contratistas del SENA en el nivel Directivo del orden Nacional o del orden Regional en donde se presenta el plan de negocio.
Requisitos para Presentar un Proyecto al Fondo Emprender
Si tienes una idea de negocio y deseas presentarla al Fondo Emprender, es importante que cumplas con ciertas condiciones y requisitos normativos. Aquí te detallamos los pasos y consideraciones clave:
- Condiciones Iniciales: Asegúrate de que tu idea de negocio cumpla con los criterios establecidos por el Fondo Emprender.
- Equipo Emprendedor: Verifica que el equipo emprendedor cumpla con las condiciones normativas para ser considerado beneficiario, según el Artículo 7 del acuerdo 010 del 2019.
- Unidad de Emprendimiento: Acércate a la unidad de emprendimiento más cercana y acorde al sitio de ejecución del proyecto. Si eres egresado de una institución de educación superior, verifica si esta tiene una unidad de emprendimiento activa.
Beneficiarios del Fondo Emprender
Según el Artículo 2° de la convocatoria de 2011, los beneficiarios deben ser ciudadanos colombianos que acrediten al momento del aval del plan de negocios, y que cumplan con los siguientes criterios:
- Estudiantes de programas de educación superior de pregrado.
- Egresados de programas de educación superior.
- Aprendices del SENA.
La participación puede ser de manera individual o asociativa.
Lea también: Requisitos para Créditos a Fondo Perdido
Etapas Clave para la Presentación de un Proyecto
El proceso para presentar un proyecto al Fondo Emprender incluye varias etapas:
- Registro y Asesoría
- Aprobación Técnica
- Presentación a Convocatoria
- Evaluación y Asignación de Negocios
¿Qué Puedes Financiar con el Fondo Emprender?
El Fondo Emprender permite financiar diversos aspectos de tu plan de negocio, entre los cuales se incluyen:
- Dotación técnica
- Compra de equipos
Restricciones
Sin embargo, existen algunas restricciones. El Fondo Emprender no financia:
- Compra de bienes inmuebles
- Compra de cualquier tipo de bienes inmuebles
- Compra de automotores
Requisitos Adicionales
Es importante tener en cuenta algunos requisitos adicionales para ser beneficiario del Fondo Emprender:
- El solicitante deberá haber obtenido un programa de formación del SENA o Institución de Formación dentro de los últimos 24 meses.
- No tener nexo de parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad, y primero civil con funcionarios o contratistas del SENA en el nivel Directivo del orden Nacional o del orden Regional en donde se presenta el plan de negocio.
Otras Iniciativas y Agencias de Apoyo al Emprendimiento en Colombia
Además del SENA y el Fondo Emprender, Colombia cuenta con un ecosistema de emprendimiento robusto, con diversas agencias y programas que ofrecen financiamiento, mentoría y capacitación.
Lea también: Cumplimiento FESE
- Innpulsa Colombia: Agencia gubernamental para fomentar la innovación y el emprendimiento.
- Bancoldex: Banco para el desarrollo empresarial y el comercio exterior.
- Ruta N (Medellín): Entidad para promover el desarrollo de negocios innovadores basados en tecnología.
- Colciencias: Entidad del Estado que promueve la ciencia, la tecnología y la innovación.
Programas de Financiamiento Específicos
Existen líneas de financiamiento diseñadas para diferentes etapas y tipos de emprendimiento:
- Línea Crear: Para nuevos emprendedores que están iniciando.
- Línea Crecer: Para pequeñas y medianas empresas (pymes) que ya están en funcionamiento.
- SENA Emprende Rural: Para fomentar el emprendimiento en zonas rurales.
Línea Crear
Esta línea de financiación se dirige específicamente a nuevos emprendedores que están iniciando. Se enfoca en dar vida a nuevas ideas y proyectos de negocio.
Línea Crecer
Ideal para pequeñas y medianas empresas (pymes) que ya están en funcionamiento, la Línea Crecer ofrece capital y orientación para lograr una mayor sostenibilidad financiera.
SENA Emprende Rural (SER)
El SENA Emprende Rural se centra en ofrecer recursos financieros y formación en habilidades empresariales para ayudar a los empresarios a establecer y hacer crecer sus negocios en áreas rurales. Este programa es crucial para el desarrollo económico y social de estas regiones.
Se encontró que las estrategias de aceleración implementadas por el SENA y los gobiernos locales han incidido positivamente en la percepción de innovación y crecimiento de los líderes de las unidades productivas estudiadas.
Préstamos a Fondo Perdido para Emprendedores
Cuando endeudarse no es una opción, los préstamos a fondo perdido para emprendedores son una alternativa a otras vías de financiación. Estos préstamos pueden ser el impulso necesario para hacer crecer una startup.
Una de las características principales de estos préstamos es que no se devuelven, pero se espera que se utilicen para un fin concreto. Un ejemplo destacado es el Kit Digital, una ayuda del Gobierno financiada por los fondos Next Generation EU, destinada a impulsar la digitalización de las pymes españolas.
Otras opciones de préstamos a fondo perdido incluyen:
- Activa Startups: Subvenciones de hasta 40.000 euros para startups que colaboren con pymes en la digitalización.
- Eurostars: Programa europeo que fomenta la colaboración empresarial para crear productos innovadores.
Es importante revisar si la startup cumple con las características demandadas por la institución que ofrece estos recursos, ya que los préstamos a fondo perdido suelen tener requisitos más estrictos que otras vías de financiación.
Tipos de Préstamos
Existen diferentes tipos de préstamos que pueden beneficiar a los emprendedores:
- Préstamos al capital: Se destinan a financiar inversiones.
- Préstamos a la explotación: Bonifican los tipos de interés de un préstamo en la subvención de una cuota o impuesto concreto.
Ayudas y Subvenciones en Valladolid (Ejemplo)
Para ilustrar cómo funcionan las ayudas a nivel regional, tomemos el caso de Valladolid, España. En 2024, se establecieron bases reguladoras para conceder ayudas a personas que inician una actividad empresarial y requieren apoyo económico.
tags: #fondo #emprender #sena #requisitos