Competencia y Liderazgo: Niveles y Ejemplos

Las competencias y habilidades de un líder son claves a la hora de conseguir ser un directivo de nivel. Hoy en día se habla mucho de que un directivo también debe ser un buen líder. Y por mucho que se expanda esta teoría, no todas las empresas lo saben llevar a la práctica. ¿Qué supone que un directivo tenga dotes de líder?

Funciones Clave de un Líder

Las funciones del líder variarán en función de hacia qué esté orientado. Otra de las funciones del líder es persuadir a los miembros del equipo para conseguir los objetivos marcados previamente. En primer lugar, un líder debe:

  • Fijar el rumbo: Los líderes que marcan claramente los objetivos que hay que alcanzar saben analizar la situación del mercado, enfocar las actividades hacia el futuro y convertir las estrategias planteadas en acciones.
  • Demostrar carácter personal: El líder tiene que ser identificado como tal para los miembros de su equipo.
  • Motivar a los miembros del equipo: El líder es capaz de hacer que los seguidores se comprometan e identifiquen con los objetivos de la empresa.
  • Generar capacidad dentro de la empresa: El líder tiene que tener capacidad para imprimir valor y hacer mejorar los procesos y actividades que se llevan a cabo en la empresa y en su equipo en particular.
  • Debe poseer visión de futuro para ser capaz de predecir los cambios y adaptar las estructuras de la empresa a estas modificaciones.

Habilidades Esenciales del Liderazgo

Encontrar cuáles son las habilidades en las que un directivo o jefe de equipo tiene más carencias y debe potenciar es un ejercicio necesario. Estas habilidades incluyen:

  • Habilidades técnicas.
  • Habilidades humanas.
  • Habilidades conceptuales.

En la investigación, se pidió a los participantes de los grupos de discusión que en un cuestionario valorativo escribieran de forma libre y espontánea las tres características que debería tener un líder o manager “ideal”. En ese sentido, los investigadores consideraron relevante transformar estos comportamientos directivos en diez competencias específicas de los líderes para que se constituyan en herramientas de medición en los procesos de evaluación del desempeño, de cara a saber ponderar el nivel de desarrollo del liderazgo intergeneracional.

Un buen líder es capaz de guiar una empresa hacia el éxito, teniendo presentes diversas acciones y estrategias corporativas para alcanzar su propósito. Asimismo, cabe señalar que no todos los tipos de líder son iguales; cada uno de ellos actuará bajo su propio sistema.

Lea también: Cómo analizar a tu competencia online

Esta idea adquiere sentido si se considera que, durante las dos últimas décadas, la afirmación de que las personas son el activo más importante de la compañía es una máxima indiscutible en el ámbito de la dirección de personas.

Diez Competencias Específicas de Liderazgo

  1. Viven los valores: Los líderes deben vivir los valores de la organización y trasladarlos al equipo, de manera que sus colaboradores los comprendan y lideren con su ejemplo.
  2. Poseen un rol de equipo: Hacen entender a su equipo su papel en su área y el porqué de las cosas en la organización.
  3. Son buenos comunicadores: Esto significa que potencian una escucha activa, solicitan y tienen en cuenta la opinión a su equipo.
  4. Comparten los objetivos: Deben comunicar y fijar eficazmente los objetivos para que el equipo los haga suyos; y desagregar adecuadamente los objetivos de equipo en objetivos individuales.
  5. Contribuyen a que el equipo disfrute.
  6. Poseen estrategia de trabajo en equipo: Establecen adecuadamente la estructura del equipo, tanto a nivel jerárquico como funcional; y definen bien el rol de cada persona en la estructura del equipo.
  7. Empoderan a los trabajadores: Empoderan a su equipo para que sepa identificar sus propias necesidades formativas y trace junto a ellos sus planes de formación, siendo un apoyo y facilitador para cada uno de ellos.
  8. Brindan oportunidades de desarrollo: Promueven la posibilidad de asumir responsabilidades que permitan el desarrollo horizontal y/o vertical, dando oportunidades de crecimiento; y establecen un plan de carrera a cada miembro del equipo.
  9. Reconocen el trabajo bien hecho.
  10. Son conciliadores y brindan igualdad de oportunidades.

Comportamientos Lean en el Liderazgo

¿Qué entendemos nosotros por un comportamiento Lean?

  1. Enfoque en el proceso: Esto implica liderar un proceso efectivo de análisis de la causa raíz del problema y cómo solucionarlo.
  2. Respeto a la gente: Crea un entorno de mutua confianza y respeto; genera confianza y apoya la necesidad de aprender de sus colaboradores.
  3. Se implica en los grupos de trabajo: Potencia a la gente para asumir retos y a ser creativos en sus esfuerzos para mejorar los procesos.
  4. Apoyo y reconocimiento: Reconoce y premia de forma habitual el trabajo bien hecho, el esfuerzo y los cambios. Es capaz de detectar los puntos débiles del equipo y apoya el desarrollo individual y personal.
  5. Lidera con el ejemplo: Esto significa vivir según los valores y principios de la empresa a través de los propios comportamientos. Demostrar, de forma práctica, lo que espera que hagan los demás. Fomenta la calidad y difunde que el cliente es lo primero.
  6. Apoyar el proceso de cambio: Forma parte del cambio y demuestra un cambio positivo en uno mismo. Revisa si el valor de su trabajo actual está dirigido hacia la visión de la compañía.
  7. Despliegue de objetivos y políticas: El líder entiende el proceso de despliegue de objetivos y lo asume como personal. Objetivos que comunica y comparte con su equipo, a quienes guía para lograr alcanzarlos. Revisa y monitoriza el progreso de manera continua.

El desarrollo de los comportamientos que se esperan de las personas que asumen el liderazgo de los equipos se pueden entrenar y potenciar con la formación adecuada.

Tipos de Liderazgo Empresarial

En efecto, no todos los líderes utilizan las mismas técnicas para llevar adelante sus tareas. Jeff Bezos no es Mark Zuckerberg, ni mucho menos Amancio Ortega. De esta forma, un estilo de liderazgo define el modus operandi de los diferentes tipos de líder. A continuación, los diferentes estilos de liderazgo empresarial más utilizados en la actualidad para liderar y motivar equipos en las organizaciones.

  1. Liderazgo democrático: Este tipo de liderazgo destaca por propiciar la colaboración, el trabajo en equipo, la comunicación interna y el desarrollo de nuevas habilidades.
  2. Liderazgo de coaching (entrenador): Para llevar a cabo un estilo de liderazgo de coaching o entrenador, es fundamental contar con un líder-coach. Este tipo de líder debe ser creativo, colaborativo y también debe saber delegar, incentivando la autonomía al trabajador.
  3. Liderazgo afiliativo: Con el liderazgo afiliativo se impulsan buenas relaciones entre los diferentes trabajadores, generando así un clima positivo y colaborativo. Este líder destaca por su carisma y es ideal para el comienzo de un nuevo equipo o en momentos de crisis para apaciguar el ambiente. No obstante, este tipo de liderazgo puede ser perjudicial; ya que en ocasiones el líder antepone esas buenas relaciones, olvidándose de los objetivos y de la productividad de la empresa.
  4. Liderazgo directivo: Dentro de estos principales estilos de liderazgo empresarial más comunes, tampoco podía faltar el liderazgo directivo. Su cometido es generar estructura en la empresa; de hecho, se suele emplear cuando el resto de miembros no cuentan con experiencia previa.
  5. Liderazgo capacitador: Por su parte, el liderazgo capacitador o formador es aquel que establece unas metas en el equipo, fomentando el desarrollo profesional entre los distintos miembros.
  6. Liderazgo laissez-faire: En otras palabras, se trata de este estilo de liderazgo en el que el líder confía plenamente en los trabajadores, dejando que estos trabajen motu proprio.
  7. Liderazgo autoritario o autocrático: El liderazgo autoritario o liderazgo autocrático se caracteriza por un control absoluto por parte del líder, quien toma todas las decisiones sin consultar al resto del equipo. Es positivo a la hora de tomar decisiones, ya que la responsabilidad recae únicamente en una persona. Sin embargo, este estilo de liderazgo puede presentar algunos problemas. A largo plazo, puede generar un clima laboral poco recomendable, con desmotivación entre los colaboradores y falta de cohesión en el equipo.
  8. Liderazgo burocrático: Asimismo, el estilo del liderazgo burocrático despunta por la rigidez, la precisión y la concreción de las normas impuestas para la organización empresarial.
  9. Liderazgo transaccional: El liderazgo transaccional es el opuesto al liderazgo transformacional.
  10. Liderazgo transformacional: El líder transformacional inspira, pero a su vez se siente apoyado por algunos de sus empleados.

Competencias en la Gestión de Recursos Humanos

Las competencias son una herramienta de gestión de recursos humanos.

Lea también: ¿Qué es la Competencia Emprendedora Primaria?

Fases de Definición de Competencias

  1. Fase 1. Sin definición de competencias.
  2. Fase 2. Competencias corporativas: En la segunda fase, las empresas tienen claras las competencias corporativas, que acostumbran a ser entre 4 y 8.
  3. Fase 3. Competencias por roles/puestos: Una vez definidas las competencias corporativas genéricas de la organización, el siguiente paso es asociarlas a los diferentes puestos y roles.
  4. Fase 4. Competencias por niveles: Bien con una definición genérica, o por puestos de las competencias corporativas, el siguiente paso en la evolución del mapa de competencias es determinar diferentes niveles competenciales por competencia profesional y/o por puesto.
  5. Fase 5. Comportamientos observables: Finalmente, el último escalón en la definición de un mapa de competencias es aquel en el que las empresas describen una serie de comportamientos observables asociados a cada competencia.

La elaboración del mapa de competencias es aplicable a cualquier organización, independientemente del sector o tamaño, en la que primen las personas y quieran desarrollar todo su potencial.

Liderazgo y Desempeño

El liderazgo se define como el proceso que implica la influencia para hacer que las personas se esfuercen voluntariamente hacia el logro de los objetivos del grupo. Las competencias representan un componente central para la adecuación de la gestión del cuidado y las prácticas de atención.

Germain y Cummings muestran en su investigación que el estilo de liderazgo de enfermería tiene un impacto en su rendimiento. A partir de esta revisión, los factores que las enfermeras perciben como motivadores para un buen desempeño incluyen la práctica autónoma, las relaciones de trabajo, accesibilidad a los recursos, las características individuales de enfermería y las prácticas de liderazgo. A pesar de esto subraya la popularidad de los líderes, que contrasta con la similitud entre competencias de liderazgo y de gestión.

La visión de la organización y la empresa expresan creencias y referencias internas, constituyendo el eje central alrededor del cual giran los elementos esenciales, transformándose en hábitos de conducta profesional. El líder realiza una labor de coach. El coach no es más que un líder que se preocupa por planear el crecimiento personal y profesional de cada una de las personas del equipo y del suyo propio.

El líder realiza fundamentalmente una labor de engranaje del equipo, facilita el trabajo realizado por todos los colaboradores. En un símil con una máquina, “daría la grasa” para que toda la maquinaria funcione con fluidez y sin disfunciones.

Lea también: Definición de Competencia Emprendedora Infantil

Competencias Personales Clave

En primer lugar, traemos una propuesta de competencia personales:

  • Proactividad: A los líderes han de poner en marcha en marcha nuevos proyectos y aporten nuevas ideas, de manera que no se queden estancados y sean un motor de cambio dentro del equipo.
  • Liderar desde dentro: la capacidad de manejar a tu equipo y el entorno interno de tu organización, pero no siempre podrás ejercer tu influencia hacia fuera. Concéntrate en tu ámbito interno y céntrate en las personas con las que trabajas, en tu equipo y no en el mundo exterior. Trabaja por mejorar lo que tienes más cercano.
  • Capacidad para reconocer y recompensar: Los resultados son importantes para los buenos líderes, pero lo es más aún la actitud de los miembros de su equipo.Recordar quelos resultados no son lo único importante, recompensar a aquellas personas que se muevan por algo más, premiar su disposición a colaborar, la actitud optimista, las ganas de mejorar, etc.
  • Tener empatía: A los grandes líderes se les valora por su capacidad para ponerse en el lugar de los demás. Sólo así se puede llegar realmente a comprender las necesidades y preocupaciones del equipo.
  • Saber gestionar los éxitos: El líder debe saber fijar metas a corto plazo, de manera que poco a poco se puedan ir celebrando las pequeñas victorias.
  • Saber hacer seguimiento: comprueba el impacto que tienen sus decisiones sobre su equipo y el conjunto de la organización.
  • Motivación: tiene capacidad de motivar, quizá la competencia de liderazgo más importante de todas. Una cualidad fundamental en todo buen líder, necesaria para conseguir alcanzar los objetivos y llevar a cabo las tareas. Sin motivación, el equipo no funciona.

Es en este contexto que los lideres enfermeros deberían de presentar al menos estas competencias básicas, entendiendo que existen documentos donde se plantean mapas de competencias y se estructura ya su nivel de desarrollo.

Competencias Específicas para Líderes

  1. Gestión de equipos:
    • Valor del desempeño en base a criterios objetivos.
    • Dar feedback oportuno.
    • Afrontar asuntos relacionados con el rendimiento.
    • Aconsejar.

    Esto se traduce en que el líder actúa de referente. Los líderes actúan siendo ejemplo. Son capaces de adoptar los valores de la organización y contagiarlos. Tienen la cualidad de ser honestos y sinceros, de no mentir y están alineados con la organización desde su especificidad. Son capaces de lograr unir a las personas. Desarrollan la búsqueda de un común.

  2. Capacidad de adaptarse:

    La flexibilidad es una competencia muy demandada en el mundo laboral. Como se traduce: Crear sinergias: ser de confianza. Respetar las ideas. saber escuchar. Convencer de forma eficaz: tener credibilidad. Innovación: descubrir patrones ocultos, perspectivas. Pero proponer ideas nuevas y originales. Reconocer las ideas innovadoras. Tener capacidad para priorizar objetivos, de manera coherente y de acuerdo con la misión, visión y valores de la organización.

  3. Habilidades de comunicación:

    Escucha empática. No interrumpo, no completo oraciones. No prejuzgo ni adjudico terceras intenciones. ¿Comprendí y fui comprendido? El lenguaje corporal, el 60% de la comunicación. Sonrisa y buen trato igual a buen clima comunicacional.

    En que se traduce: Captar y mantener el interés. Apoyar ideas cuidar la comunicación no verbal.

Desde luego no hemos abordado las competencias generales tales como la ética, el compromiso, la prudencia, la orientación al cliente o a los resultados, competencias cardinales comunes a cualquier profesional del ámbito de la gestión. Hemos hecho una propuesta específica que aglutine cualidades para los lideres motor de cambio y transformación.

Participación en Política y Liderazgo

La participación de los y las enfermeras y profesionales sanitarios en política no solo beneficia al sistema de salud, sino también a la sociedad en su conjunto. Los enfermeros/as y profesionales sanitarios son testigos directos de las necesidades y desafíos que enfrentan los pacientes y sus familias en el ámbito de la salud.

Si están familiarizados con los grandes teóricos de la enfermería, es probable que hayan leído el excelente artículo sobre empoderamiento político de Rosa María Alberti, publicado en Rol de Enfermería. Este artículo aborda de manera magistral el empoderamiento del enfermero en acciones públicas y, sobre todo, su propósito y razón de ser.

Trabajamos en base a las necesidades y, sobre todo, trabajamos en base a las necesidades porque, ¿quién mejor que las enfermeras y profesionales sanitarios conocen las políticas de cuidado? ¿Quién mejor que las enfermeras pueden ejercer su capacidad de influencia? Si no lo hacen las enfermeras, que tenemos esa capacidad de influir en los demás, de verificar los cuidados y de cuidar, ¿quién más podría hacerlo?

tags: #competencia #liderazgo #niveles #ejemplos