La eficiencia energética se ha convertido en los últimos años en una de las principales herramientas para reducir las emisiones de CO2 emitidas a la atmósfera y, por tanto, conservar nuestro planeta. En SOCOTEC, ofrecemos servicios de consultoría energética. Protegemos el medio ambiente, por ello, mediante técnicas y mediciones de los consumos energéticos, aplicamos medidas de mejora de eficiencia y gestión energética a nuestros clientes, desde la generación de energía hasta su consumo final.
Servicios Ofrecidos en Gestión y Consultoría Energética
Ofrecemos servicios en el ámbito de la gestión y consultoría energética, como la incorporación de energías renovables o planes de mejora energética. Trabajamos junto a nuestros clientes para tener industrias más eficientes y recursos más sostenibles. A continuación, se detallan los servicios que ofrecemos:
- Servicio integral de eficiencia energética.
- Gestión y mejora energética mediante digitalización (plataforma IoT).
- Seguimiento de contratos energéticos (electricidad, gas, etc.).
- Diagnóstico y auditoría energética.
- Planes de acción de ahorro energético.
- Proyectos, seguimiento y monitorización de planes de mejora energética.
- Implantación de sistema de gestión energética ISO 50.001.
- Certificación Energética de Edificios.
- Gestión de Subvenciones de eficiencia energética y rehabilitación de edificios.
- Due dilligence técnica.
- Realizamos estudios de instalación de placas solares fotovoltaicas.
- Estudios y proyectos para generación de Hidrógeno.
- Diseño, instalación y cambio en aire comprimido, iluminación, climatización, baja y media tensión, etc.
Ayudamos a nuestros clientes a controlar el estado energético de la empresa, con el objetivo de aportar soluciones en la mejora de procesos productivos y conocer los fallos en los mismos. Una vez introducidas estas mejoras de eficiencia energética e incorporación de energías renovables, conseguimos mejorar su sostenibilidad económica, ambiental y social.
Gestión Energética
En SOCOTEC, ofrecemos diferentes soluciones en el ámbito de la energía, logrando reducir las horas de personal dedicadas a la gestión energética, reducir los costes de las facturas energéticas, optimizar los procesos y mejorar la eficiencia energética.
Hidrógeno Verde: Un Futuro sin Emisiones de CO2
En SOCOTEC somos expertos en Hidrógeno y energías renovables, y daremos seguridad y viabilidad a tu proyecto de planta de producción de hidrógeno verde. El proceso de transformación de la energía en hidrógeno mediante electrólisis suele llevarse a cabo en el mismo lugar donde se sitúa la planta de suministro de hidrógeno. La alta volatilidad y reactividad del hidrógeno conlleva a requisitos de seguridad y cumplimiento de reglamentos extremadamente rigurosos. En SOCOTEC contamos con amplia experiencia y conocimiento especializado en esta área, lo que nos permite afrontar estos retos de manera eficaz y garantizar la operación segura y eficiente de la planta de hidrógeno.
Lea también: Éxito en tu farmacia con consultoría
Servicios Integrales de Hidrogeneración
En SOCOTEC somos pioneros en ofrecer servicios de "permitting" o "permisología". Mediante este proceso nuestro departamento de Energía y Medioambiente obtiene los permisos y autorizaciones necesarias por parte de las autoridades competentes para la construcción, operación y funcionamiento de una instalación industrial de hidrógeno. Algunos de los aspectos a considerar durante este proceso incluyen:
- Evaluación de impacto ambiental: Es necesario realizar estudios que evalúen los posibles efectos que la construcción y operación de la planta de producción de hidrógeno puedan tener en el entorno, en términos de emisiones, ruido, agua, suelo, entre otros.
- Zonificación y uso de suelo: Verificar que la ubicación propuesta para la hidrogenera esté adecuada para este tipo de actividad y cumpla con las regulaciones locales de zonificación y uso de suelo.
- Seguridad: Se deben cumplir con estrictos estándares de seguridad para la manipulación, almacenamiento y distribución del hidrógeno, para evitar riesgos potenciales asociados con su alta inflamabilidad y reactividad.
- Cumplimiento de normativas: Asegurarse de cumplir con todas las normativas y regulaciones vigentes relacionadas con la industria del hidrógeno y la energía.
Ofrecemos asesoramiento integral para planificar y desarrollar tu proyecto de generación o consumo de hidrógeno. Diseñamos la planta de suministro, considerando la eficiencia energética, la seguridad y la sostenibilidad. Nuestras soluciones personalizadas te permitirán aprovechar al máximo el potencial del hidrógeno como fuente de energía renovable. Durante la fase de construcción y puesta en marcha de la planta de hidrógeno nuestros especialistas brindarán supervisión técnica para garantizar que se sigan los procedimientos adecuados y se cumplan los estándares de calidad. La seguridad es nuestra máxima prioridad. Realizaremos un minucioso análisis de riesgos en tu instalación, identificando posibles peligros y estableciendo medidas preventivas para mitigarlos. Nuestro laboratorio especializado en hidrógeno llevará a cabo pruebas y ensayos rigurosos en los equipos y sistemas involucrados en la producción y almacenamiento de hidrógeno. Nos encargamos de presentar solicitudes en los procesos de convocatorias de y ayudas para la transición al hidrógeno.
Comprometidos con los ODS planteados para 2030, el Hidrógeno cumplirá un papel fundamental en la descarbonización de sectores muy importantes como la industria y el transporte. En Aragón, somos patronos de la Fundación para el desarrollo de nuevas tecnologías del Hidrógeno junto a una red de más de 80 organizaciones involucradas en la cadena de valor del H2, desde su fase de producción hasta su aplicación o consumo. Hemos desarrollado durante los últimos años algunos proyectos relacionados con la cadena de valor del Hidrógeno y soluciones empleando tecnologías del hidrógeno verde.
Servicios de Consultoría de Eficiencia Energética
La consultoría energética aborda con una perspectiva 360º análisis y soluciones a la carta para, por ejemplo, la gestión energética de inmuebles o la optimización de los costes a través de diferentes servicios como la obtención de un Certificado de Eficiencia Energética (CEE), una auditoría, un análisis de huella de carbono, etc. El análisis y las recomendaciones aportadas tras pasar por un proceso de consultoría energética, puede darnos las claves para optimizar el consumo de energía de un inmueble (oficinas, naves industriales, hoteles, locales comerciales, almacenes, etc.) lo que, a la postre, reduce costes que mejoran las cuentas de la actividad, especialmente en una época de encarecimiento de la energía. El sudoku normativo al que ha estado y está el tejido empresarial en materia energética y medioambiental está en constante evolución, lo que exige estar al día para no cometer irregularidades y, por ende, ser sancionado.
La auditoría requiere que un profesional técnico visite las instalaciones para realizar las mediciones y comprobaciones necesarias que sirven de base para elaborar una hoja de ruta para optimizar el suministro y consumo energético.
Lea también: Funciones de la Consultoría de Talento Humano
- Revisión de equipos y sistemas energéticos (calefacción, ventilación y aire acondicionado, iluminación, electrodomésticos, equipos industriales, sistemas de refrigeración, entre otros) para comprobar su eficiencia energética.
- Estudio para una posible instalación de energías renovables para reducir la dependencia de la energía convencional y generar ahorros a largo plazo.
- Se verifica si el edificio, instalación o empresa cumple con las normativas locales, nacionales o europeas de eficiencia energética.
Auditoría Energética para Empresas
Una auditoría energética es un proceso sistemático y detallado que se lleva a cabo para evaluar y analizar el consumo de energía en un edificio, una instalación o un sistema. El objetivo es identificar oportunidades de ahorro energético y mejorar la eficiencia energética. La auditoría energética involucra la recolección y análisis de datos relacionados con el consumo de energía, así como la revisión de los sistemas y equipos que utilizan energía. Una auditoría energética es una herramienta importante para las organizaciones que desean reducir sus costes de energía, mejorar la sostenibilidad y cumplir con los requisitos legales y reglamentarios relacionados con la eficiencia energética.
- Recopilación de información: Se recopilan datos sobre el consumo de energía, tanto de fuentes internas (facturas energéticas, registros internos, BMS) como de equipos y sistemas específicos (mediciones, registros de operación, planos).
- Inspección y evaluación de equipos y sistemas: Se realiza una revisión detallada de los sistemas de iluminación, HVAC (calefacción, ventilación y aire acondicionado), equipos de producción y otros sistemas relevantes para identificar ineficiencias energéticas, problemas de mantenimiento o configuraciones inadecuadas.
- Análisis de cargas energéticas: Se examina cómo se utiliza la energía en el edificio o sistema en diferentes momentos, identificando patrones de consumo y posibles pérdidas.
- Análisis de oportunidades de mejora: Se evalúan diversas medidas de eficiencia energética, como la actualización de equipos, la optimización de sistemas, el uso de tecnologías más eficientes y la implementación de controles y automatización.
- Estimación de ahorros y retorno de inversión: Se cuantifican los ahorros potenciales resultantes de la implementación de medidas de eficiencia energética y se analiza el período de retorno de la inversión.
- Elaboración de informes y recomendaciones: Se presenta un informe detallado que resume los hallazgos de la auditoría energética, incluyendo recomendaciones específicas y prioritarias para mejorar la eficiencia energética y reducir el consumo de energía.
Certificación Energética de Edificios
Un certificado energético, también conocido como certificado de eficiencia energética, es un documento que evalúa y califica la eficiencia energética de un edificio o vivienda, y también una instalación de alumbrado público. Este certificado es obligatorio en muchos países y proporciona información sobre el consumo energético y las emisiones de CO2 asociadas al uso del edificio. El certificado energético se basa en una simulación energética, realizada con distintos programas según el país, y que examina características como la envolvente térmica (aislamiento), la eficiencia de los sistemas de calefacción, refrigeración y agua caliente, la iluminación, entre otros aspectos relevantes para la eficiencia energética del edificio. El resultado de esta evaluación se representa en una escala de calificación energética, que generalmente varía de la letra A (más eficiente) a la letra G (menos eficiente). El objetivo principal del certificado energético es brindar información transparente y comparativa sobre el consumo energético de los edificios, permitiendo a los propietarios y usuarios conocer el rendimiento energético de una propiedad y tomar decisiones informadas.
Sistema de Gestión Energética
La gestión energética es el proceso de administrar y optimizar el uso de la energía en una organización, empresa, instalación o edificio, con el objetivo de reducir el consumo de energía, mejorar la eficiencia energética y minimizar el impacto ambiental. Implica la implementación de medidas y prácticas que permiten controlar, monitorizar y/u optimizar el uso de la energía en diferentes áreas, como la iluminación, climatización, sistemas de producción, transporte, entre otros. La gestión energética es una herramienta estratégica para reducir costes, mejorar la sostenibilidad y cumplir con los objetivos ambientales. Requiere de un enfoque sistemático y constante, además del compromiso de la dirección y el involucramiento de todos los niveles de la organización.
- Análisis y seguimiento del consumo energético: Se recopila y analiza información sobre el consumo de energía en las instalaciones, identificando patrones de consumo, áreas de mayor consumo y posibles desperdicios, así como detección de errores en facturación y realización de reclamaciones a la comercializadora.
- Optimización de facturas: Se analizan las facturas energéticas y se ajustan las potencias a contratar más adecuadas en cada caso.
- Asistencia a la contratación energética: Se realiza un asesoramiento en la contratación de la energía (electricidad y gas principalmente), bien sea para cambiar de comercializadora, licitar un nuevo procedimiento, compra de energía verde, etc.
- Gestión de altas y bajas de suministros: Se gestiona el alta o baja de suministro de electricidad o gas. Nos encargamos además de trámites como el alta o la baja del punto de suministro de luz, cambio de nombre del contrato, cambios de tarifa y cambio de comercializadora.
- Monitorización y control del consumo energético: Se establecen sistemas de monitoreo y control para medir y evaluar continuamente el consumo energético, identificar desviaciones y tomar medidas correctivas en caso necesario.
- Sensibilización y capacitación: Se promueve la conciencia sobre la importancia de la eficiencia energética entre los empleados y se brinda capacitación para fomentar prácticas de uso responsable de la energía.
- Evaluación de proyectos y tecnologías: Se evalúan proyectos y tecnologías que puedan contribuir a la eficiencia energética, considerando aspectos técnicos, económicos y medioambientales.
- Cumplimiento normativo y certificaciones: Se asegura el cumplimiento de las regulaciones y normativas energéticas aplicables, así como la obtención de certificaciones de eficiencia energética relevantes.
Medida y Verificación de Ahorro Energético (EVO)
El Protocolo de Verificación y Medida (EVO) es una herramienta utilizada para evaluar y verificar el rendimiento energético de los edificios e instalaciones. Es un enfoque sistemático y estandarizado que se utiliza para medir y verificar los ahorros de energía resultantes de la implementación de medidas de eficiencia energética en un edificio o instalación y debe ser realizado por un verificador acreditado. El Protocolo EVO se utiliza en el contexto de programas de eficiencia energética y proyectos de mejora energética en edificios e instalaciones. Proporciona una metodología robusta y confiable para evaluar y verificar los ahorros de energía logrados, lo que ayuda a garantizar la transparencia y la credibilidad en los resultados de los proyectos de eficiencia energética. Es importante destacar que el Protocolo EVO puede variar en su implementación dependiendo del país, región o programa específico en el que se utilice. Los detalles y requisitos específicos se establecen en las directrices y normativas correspondientes.
- Definición del proyecto: Se establecen los objetivos y el alcance de la evaluación de rendimiento energético, identificando las medidas de eficiencia energética implementadas y los indicadores de rendimiento que se medirán.
- Medición inicial: Se realiza una medición inicial para establecer el consumo energético del edificio antes de la implementación de las medidas de eficiencia energética. Esto proporciona una línea base para comparar los ahorros energéticos logrados después de la implementación.
- Verificación de ahorros: Se lleva a cabo una medición y verificación continua después de la implementación de las medidas de eficiencia energética para evaluar los ahorros energéticos reales logrados. Se utilizan métodos de medición y cálculo apropiados para determinar los ahorros energéticos netos.
- Análisis y validación de datos: Se analizan y validan los datos recopilados durante el proceso de medición y verificación para asegurarse de su precisión y confiabilidad. Esto implica realizar cálculos, comparaciones y ajustes necesarios para obtener resultados confiables.
- Informe de resultados: Se presenta un informe detallado que resume los resultados de la verificación y medición, incluyendo los ahorros energéticos logrados, las desviaciones, si las hay, y las conclusiones generales.
Asistencia a Empresas Proveedoras de Servicios Energéticos (ESEs)
La asistencia técnica a empresas de servicios energéticos (ESCOs) implica brindar apoyo y conocimientos especializados para ayudar a estas empresas a implementar proyectos de eficiencia energética de forma efectiva.
Lea también: Descubre los diferentes tipos de consultoría financiera
- Evaluación y análisis energético: Realización de auditorías energéticas detalladas para identificar oportunidades de mejora en el consumo energético de los clientes de la ESCO. Esto implica analizar los sistemas y procesos energéticos existentes, evaluar el potencial de ahorro energético y proponer medidas de eficiencia energética.
- Diseño y planificación de proyectos: Colaboración en la elaboración de propuestas técnicas y económicas para los proyectos de eficiencia energética. Esto incluye la identificación de tecnologías y soluciones adecuadas, la estimación de los ahorros energéticos y la evaluación económica de las inversiones propuestas.
- Especificación y selección de equipos y proveedores: Asesoramiento en la selección de equipos, sistemas y proveedores de servicios energéticos. Esto implica la evaluación de las características técnicas y el rendimiento de los equipos, la identificación de proveedores confiables y la comparación de ofertas.
- Análisis financiero y económico: Realización de análisis financiero y económico de los proyectos de eficiencia energética, incluyendo la estimación de los costes de inversión, los ahorros energéticos esperados, el período de retorno de la inversión y el valor presente neto. Esto ayuda a evaluar la viabilidad económica de los proyectos y a respaldar la toma de decisiones.
- Gestión de proyectos: Apoyo en la gestión y supervisión de la implementación de los proyectos de eficiencia energética. Esto implica la coordinación de los diferentes actores involucrados, la supervisión del avance y el cumplimiento de los plazos, la gestión de los recursos y la resolución de problemas que puedan surgir durante la ejecución del proyecto.
- Monitorización y seguimiento: Establecimiento de sistemas de monitoreo y seguimiento energético para evaluar el desempeño de las medidas implementadas y verificar los ahorros energéticos logrados. Esto ayuda a asegurar la calidad y la eficacia de las soluciones implementadas y permite identificar oportunidades adicionales de mejora. Puede incluir una verificación EVO para dar transparencia ante el cliente.
Consultoría de Energías Renovables
Consiste en una evaluación exhaustiva para determinar la viabilidad técnica, económica y ambiental de implementar fuentes de energía renovable en un determinado proyecto o área. El estudio de viabilidad de implantación de energías renovables proporciona una evaluación integral y objetiva de la viabilidad del proyecto, permitiendo a los inversionistas y tomadores de decisiones comprender los beneficios, los desafíos y las oportunidades asociadas con la implementación de energías renovables. Los resultados de este estudio son fundamentales para respaldar la toma de decisiones informadas y la planificación estratégica en relación con la energía sostenible.
- Análisis del recurso energético renovable: Se evalúa la disponibilidad y la calidad del recurso renovable en la ubicación del proyecto, como la radiación solar, la velocidad del viento, el potencial hidroeléctrico, entre otros. Se utilizan datos históricos y mediciones en tiempo real para determinar la viabilidad del recurso energético renovable.
- Evaluación técnica: Se analizan las tecnologías de energía renovable más adecuadas para el proyecto, como paneles solares fotovoltaicos, aerogeneradores, sistemas de energía hidroeléctrica, sistemas de energía geotérmica, entre otros. Se consideran aspectos técnicos como el tamaño y la capacidad del sistema, los requisitos de infraestructura y la integración con la red eléctrica.
- Análisis económico: Se realiza un análisis financiero completo para evaluar la rentabilidad del proyecto de energía renovable. Esto implica estimar los costes de inversión, los costes operativos y de mantenimiento, los ingresos generados por la venta de energía renovable, los ahorros en facturas de energía convencional, los incentivos fiscales y los periodos de retorno de la inversión. También se pueden considerar los costes asociados con la conexión a la red eléctrica y los posibles costes de almacenamiento de energía si es necesario.
- Evaluación del impacto ambiental: Se analiza el impacto ambiental del proyecto de energía renovable, considerando aspectos como la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, la disminución de la dependencia de combustibles fósiles, la conservación de recursos naturales y la protección de la biodiversidad. Se pueden llevar a cabo estudios de impacto ambiental más detallados si es necesario.
- Marco regulatorio y legal: Se evalúan los marcos regulatorios y legales relacionados con la implementación de energías renovables en la ubicación específica del proyecto.
Consultoría Ambiental
El cuidado y respeto por el medio ambiente es cada vez más importante en nuestra sociedad, y es en este contexto donde surge la figura del consultor ambiental. La consultoría ambiental es un servicio especializado en asesoramiento sobre temas medioambientales que se ofrece a empresas y organizaciones. El consultor ambiental es un profesional con formación multidisciplinaria que aborda diferentes proyectos desde todos los ángulos posibles. Sus conocimientos deben ser tanto teóricos (legislación) como prácticos (uso de herramientas como SIG) para desarrollar los proyectos de manera adecuada. La consultoría ambiental es un servicio esencial en la actualidad para que las empresas y organizaciones puedan cumplir con la normativa medioambiental y contribuir al cuidado del medio ambiente.
Una consultoría ambiental puede aportar mucho valor a una empresa que busca mejorar sus criterios de sostenibilidad ESG (Environmental, Social, and Governance). Ofrecen programas de formación para empleados sobre prácticas sostenibles y la importancia de los criterios ESG.
La consultoría ambiental está formada por un equipo multidisciplinar de consultores especializados en las diferentes disciplinas. Un buen consultor ambiental debe destacar en aspectos teóricos (como legislación ambiental) y prácticos (como gvSIG). Los clientes de la consultoría ambiental se pueden dividir en: clientes públicos y clientes privados. Los clientes públicos lo constituyen las diversas Administraciones del Estado (Ministerios, Comunidades Autónomas, Ayuntamientos,…). Los clientes privados son empresas y organizaciones de todo tipo. El compromiso y respeto con el medio ambiente son cualidades muy valoradas por los clientes finales. Muchas empresas dedicadas a la consultoría ambiental están evolucionando ante las nuevas necesidades del mercado. Un ejemplo claro en este sentido es la implantación de sostenibilidad ambiental en las organizaciones.
Otros Servicios Ofrecidos
- Implementación de técnicas de Ahorro y Eficiencia Energética.
- Realización de cálculos de Huella de Carbono.
- Asesoramiento en la obtención e implantación de la certificación BREEAM® en todas sus modalidades.
- Realización de certificados de eficiencia energética tanto de edificios completos existentes como nuevos y edificios complejos con la ayuda de las herramientas más avanzadas.
- Gestión de Certificados de Ahorro Energético (CAEs).
- Servicios relacionados con ESG (Environmental, Social, and Governance) poniendo el foco en la Descarbonización.
tags: #consultoria #energetica #y #ambiental #tipos #de