Madrid vibra con energía. Es el corazón económico, creativo y empresarial de España. Cada día, miles de personas se mueven por sus calles en busca de inspiración, conexión y éxito.
Durante años, trabajar implicaba ir a una oficina fija, con escritorios asignados y rutinas inamovibles. Sin embargo, la evolución del mercado laboral y la transformación digital han dado paso a una nueva realidad: trabajar ya no es un lugar, es una experiencia.
¿Por qué los espacios de trabajo en Madrid están revolucionando la forma de trabajar?
Uno de los modelos más populares es el coworking en Madrid. Estos espacios no solo ofrecen escritorios y salas de reuniones, sino también una comunidad.
Coworking en Madrid: la opción preferida por los profesionales modernos
Además, Madrid cuenta con una amplia variedad de coworkings que van desde los más económicos hasta los más exclusivos (CoworkingSpain). ¿Buscas un lugar tranquilo para concentrarte o un entorno lleno de movimiento y sinergias?
Oficinas compartidas Madrid: más privacidad, menos costes
Si prefieres algo más estructurado pero sin el compromiso de alquilar un espacio propio, las oficinas compartidas son una excelente alternativa.
Lea también: Coworking Bajo el Árbol y la nueva ola del trabajo
Oficinas flexibles en Madrid: trabaja cómo y cuándo quieras
Las oficinas flexibles representan la máxima expresión de libertad laboral. Puedes alquilar una oficina o escritorio solo los días que lo necesites.
Zonas clave: las mejores zonas de espacios de trabajo en Madrid
Espacios de trabajo en Chamartín son sinónimo de conexión. El coworking en Malasaña no es solo trabajar, es vivir una experiencia.
¿Por qué elegir espacios de trabajo en Madrid en lugar de trabajar desde casa?
El teletrabajo tiene ventajas, sí.
Oficinas para autónomos Madrid: soluciones prácticas y asequibles
Para muchos autónomos, alquilar una oficina entera es inviable. En este sentido, hay oficinas para autónomos en Madrid que se adaptan a todos los presupuestos.
¿Cuánto cuesta alquilar un espacio de trabajo en Madrid?
Los precios varían según la ubicación, el tipo de espacio y los servicios incluidos.
Lea también: Tu oficina en el Barrio de Salamanca
Caso real: Opinión de una profesional que eligió coworking en Madrid
“Después de meses trabajando desde casa, me sentía bloqueada y desconectada. Alguien me recomendó un espacio de coworking en Malasaña y fue como volver a vivir. Conocí gente con mis mismos intereses, organicé mejor mi tiempo y sentí que mi creatividad volvía a fluir.
¿Qué incluye normalmente un espacio de trabajo en Madrid?
Las startups valoran por encima de todo la agilidad y la posibilidad de escalar rápido.
Coworking para startups: el lugar donde las ideas despegan
La oferta es tan grande que podrías perderte fácilmente entre tantas opciones.
Cómo elegir el espacio de trabajo en Madrid ideal
Madrid es una ciudad extensa. Valora qué zonas te permiten llegar fácilmente desde casa o te conectan bien con clientes. No todos los espacios ofrecen lo mismo. Algunos te cobrarán por cada servicio adicional (salas de reuniones, impresión, recepción), mientras que otros lo incluyen en la cuota mensual. No es lo mismo trabajar en un espacio corporativo que en uno alternativo con aire artístico. Visita el lugar antes de decidirte.
Coworking económico en Madrid: opciones para todos
¿Tienes un presupuesto limitado? Muchos espacios ofrecen tarifas especiales para estudiantes, autónomos o freelancers.
Lea también: Coworking en Atocha: Opiniones
Ventajas emocionales y productivas de trabajar fuera de casa
No solo es cuestión de espacio físico. Algunos coworkings en Madrid son pet-friendly. Sí, aunque no son tan comunes. Algunos espacios de coworking enfocados a familias o emprendedoras ya lo están incorporando.
Preguntas frecuentes sobre espacios de trabajo en Madrid
Muchos espacios permiten escalar el tamaño de tu oficina dentro del mismo centro. Frente al modelo de grandes sedes corporativas, muchas empresas están optando por abrir pequeñas oficinas en distintos barrios para que sus empleados trabajen más cerca de casa.
Tendencias en auge: el futuro del trabajo ya está en Madrid
Desde reservas de salas vía app hasta acceso mediante reconocimiento facial, la automatización ya forma parte del día a día (Smart Workplaces by Cisco). Ya no basta con tener buena luz o wifi.
La sostenibilidad también entra en juego
Este espacio situado en la planta 18 de un edificio equipado con tecnología domótica convierte este coworking en uno de los más sostenibles e innovadores de Madrid.
Checklist para elegir tu espacio de trabajo en Madrid ideal
Ya sea en Chamartín, en Malasaña o en un rincón escondido del sur, hay un lugar esperando para convertirse en tu nueva base de operaciones. Tómate el tiempo para encontrarlo. No estás solo.
La comunidad: el ingrediente secreto
La palabra coworking es una abreviatura de cooperative work o trabajo cooperativo en inglés. Y toma ese nombre porque consiste en compartir el espacio de trabajo.
Elige trabajar en un lugar que también trabaje para ti
Es decir, en lugar de alquilar un piso entero de oficinas se alquilan las mesas, salas o puestos de trabajo por separado.
Utopic_US Conde de Casal: Un Espacio Inspirador
Localizado en Madrid, por la zona de Conde de Casal, UTOPIC_US es un espacio de co-working inspirado en las dos metrópolis por excelencia: Nueva york y Tokyo y es ejecutado fundamentalmente con elementos asequibles para todos, adquiridos en el gigante sueco del mueble.
La arquitecta Izaskun Chinchilla modificó la oficina convencional original, casi 1000m2 repartidos en dos plantas y la convirtió en un espacio de cuento, que macla estas dos ciudades de interés mundial. El sello de identidad del estudio lo da la falta de convencionalidad de los puestos de trabajo que se llevan al límite, reinventándose en forma de espacios tan creativos en sí mismos, como generadores de creatividad.
En la zona de trabajo se reconoce la influencia del Ikea Hacking, nada más ver los más de 100 puestos fijos y flexibles, con 3 tipos de asientos, columpio, pelota o silla tradicional, diseñado pensado principalmente en la ergonomía. También cuida la intimidad mediante estores y mosquiteros.
No dejes de visitar las oficinas privadas, todas distintas, medio cubiertas de preciosos azulejos que contrastan con los pupitres portátiles "de obra".
Las salas de reuniones imitan la esencia de un ryokan japonés con la presencia de mesas de cerámica y baja altura y cuenta con un amplio espacio para eventos en el que destaca una red colgante para saltar, jugar, desestresar, ver películas...
El corte más neoyorkino se ve reflejado en su recepción inspirado en el estilo Broadway y una zona de espera con columpios.
El Diseño de Izaskun Chinchilla en Utopic_US Conde de Casal
Todos pasamos mucho tiempo en nuestros lugares de trabajo. Necesitamos sentir que nuestro espacio de trabajo se adapta a las necesidades únicas que todos tenemos. Es muy importante crear un ambiente de trabajo adecuado y la arquitectura y el diseño de los espacios y el mobiliario es crucial para conseguirlo.
Por esta razón, cuando el gran equipo Utopic_us nos contrató para diseñar su maravillosa coworking Conde de Casal, los esfuerzos de nuestro trabajo se centraron en el diseño de grandesmesas de trabajo únicas para crear un ambiente muy inspirador, en donde a la gente le encantaría trabajar.
También se tomó la decisión de permitir a los usuarios cambiar la posición de todas las piezas de mobiliario e invitar al bricolaje, la personalización y la apropiación del lugar!. Se diseñan para ello diferentes tipos de escritorios utilizando muebles de IKEA para hacer la estructura.
Hemos diseñado diferentes piezas de escritorio utilizando muebles de IKEA para hacer la estructura. ¿Eres capaz de identificar la cama litera SVÄRTA, la cama FJELLSE, la cama nido BEDDINGE bed drawer o alguna otra de laspiezas del catálogo de IKEA mirando esta fotografías? ¡Háznoslo saber!
¡Esto es fácil de repetir en casa! es una invitación para entender que el diseño es una sabidoría colectiva.
WeWork: El Gigante del Coworking Global
No podíamos acabar esta lista sin hablar de WeWork, la mayor empresa de coworking a nivel global.
Con dos centros en Madrid, en pleno eje prime de oficinas como son Castellana 77 y Castellana 43, Wework inaugura hoy un nuevo centro en Barcelona, en Glòries (y también el cuarto centro con el que cuentan en París). En septiembre está prevista la inauguración del Wework de Eloy Gonzalo, en el barrio madrileño de Chamberí. El próximo año le toca el turno a Milán y la empresa también tiene Lisboa en mente.
"Buscamos hacer comunidad, no alquilar una sala de reuniones; construimos una comunidad de emprendedores y alianzas entre la gente y empresas que trabajan en nuestras oficinas", apunta Audrey Barbier, directora general de Wework para el Sur de Europa.
Esta comunidad y los negocios cruzados que se crean entre sus miembros llegan a actuar como "barreras de salida para las empresas ubicadas en estos centros", añade Oriol Barrachina, consejero delegado de Cushman & Wakefield, favoreciendo así la fidelización en estos centros y un mayor periodo de permanencia.
Entre los clientes tipo cabe distinguir las start up o empresas de nueva creación, las firmas multinacionales que apuestan por este tipo de centros para iniciar su negocio en una determinada región y, cada vez más, grandes compañías que apuestan por trasladar allí parte del personal.
"Vienen por la energía que se vive en nuestros centros. Esa energía genera mayor innovación. BNP buscaba un lugar alejado de su cultura tradicional en el que sus empleados se puedan beneficiar de las virtudes de otros equipos de trabajo presentes en Wework. Pero también resulta atractivo para grandes firmas porque hemos construido un edificio donde los Millennials están cómodos.
No en vano, en 2020, el 50% de la fuerza de trabajo será generación Millennial y en un momento en que las grandes compañías compiten directamente en talento con start up, ofrecerles un entorno de trabajo en comunidad les ayuda a retener ese talento", recuerda Barbier en declaración a EXPANSIÓN.
"Las grandes firmas de coworking tienen muy en cuenta la masa crítica de negocio y por eso buscan grandes empresas. En eso se centra su modelo de negocio", añade Barrachina.
De hecho, "las ratios de ocupación actual respecto al total del mercado de oficinas muestran un gran recorrido vinculado a la llegada de empresas de entre 400 y 500 empleados. Aunque todavía hoy resulta difícil ver un clúster específico de clientes de este tipo de centros, el sector financiero se muestra muy activo, junto con las nuevas tecnologías en todos los ámbitos".
Según Barrachina, "se está llegando incluso a ver ya cierta segmentación en este tipo de centros, en los que se están abriendo submercados especializados, como son centros para empresas de productos femeninos, de deporte o tecnológicas".
El Auge del Coworking en Madrid: Cifras y Tendencias
El crecimiento en la contratación de espacio de oficinas por parte de estas firmas es exponencial. En su conjunto, Madrid y Barcelona sumaron 30.600 metros cuadrados en oficinas colaborativas el pasado año, equivalente al 9% de la absorción acumulada en oficinas en la Ciudad Condal, o el 1% del mercado de oficinas de Madrid, según Cushman & Wakefield.
Ahora bien, tan sólo en lo que va de año, en Madrid ya se han contratado 18.000 metros cuadrados para oficinas colaborativas, cifra que casi equivale al total del pasado año, cuando se contrataron 21.000 metros cuadrados en la capital, según recuerdan desde CBRE. En 2014, la contratación fue de 3.800 metros cuadrados en Madrid, de 7.500 en 2016.
Los principales impulsores de este crecimiento -que tan sólo en Madrid supera el 450% en tres años- se fundamentan en la comunidad y flexibilidad que ofrecen a sus clientes, a los que permite crecer y decrecer de forma cómoda en empleados y que disponen de una red social propia a través de la cual acceden a cualquier profesional y servicio del centro.
También tienen acceso a cualquier espacio ya sea Wework, Utopic_US o Spaces del mundo, permitiendo organizar reuniones en diferentes ciudades.
Además de centros especializados, también está creciendo la tendencia "-y lo veremos en España en los próximos años- de centros de coworking en enclaves como aeropuertos o zonas de tránsito, como ya sucede en los aeropuertos de Birmingham o Bélgica, donde Spaces cuenta con oficinas que representan una solución rápida para los trabajadores y de ahorro de tiempo", añade Jaime Aparicio de Advisory & Transaction de CBRE España.
Además está el diseño y las calidades de estos centros, que vienen a compensar el sobreprecio que supondría alquilar el mismo espacio en una oficina tradicional. Según Barbier, "a igualdad de condiciones, teniendo en cuenta todas las variables como hospitality, seguridad, limpieza y esa flexibilidad, Wework resulta un 25% más económico".
Utopicus: Expansión y Estrategia
Utopicus, la compañía de espacios flexibles y coworking de Colonial, invertirá unos 30 millones de euros para más para triplicar su tamaño y cerrar el 2020 con al menos 13 centros que sumarán unos 36.000 metros cuadrados.
La última incorporación a la cartera de la compañía se producirá la próxima semana, cuando abrirá su local estrella, en el número 4 de la Gran Vía de Madrid. Este será el flagship de Utopicus en la capital y antes de abrir ya está alquilado al 50%. El inmueble de cuatro plantas, propiedad del family office de Jon Riberas, dueño de Gestamp, será el primer espacio de coworking abierto a la ciudad y tendrá un auditorio para 200 personas, un Club, despachos con capacidad para 100 personas y salas de innovación.