Crowdfunding: ¿Qué es y para qué sirve? Ejemplos de éxito

Seguro que lo has escuchado en alguna parte. Y es que se ha convertido en un método de financiación recurrente al que muchos acuden a la hora de empezar un proyecto. El crowdfunding, también denominado micromecenazgo y financiación colectiva, permite llevar a cabo todo tipo de proyectos sin necesidad de involucrar a inversores acreditados.

En lugar de ello, es el conjunto de entusiastas interesados en el proyecto el que lo financia, ya sea con donaciones o préstamos. El crowdfunding o micromecenazgo, es un método de financiación colectiva que permite a emprendedores y organizaciones recaudar fondos para sus proyectos a través de pequeñas contribuciones de un gran número de personas, generalmente utilizando plataformas en línea.

Vamos a explicarte qué es el crowdfunding, ese método de financiación para nuevos proyectos que lleva años ayudando a crear nuevos proyectos apoyándose en futuros clientes. El término crowdfunding significa financiación colectiva, y es un método para financiar proyectos antes de llevarlos a cabo.

La idea es la de sacar adelante ideas y convertirlas en proyectos, utilizando los pagos que hacen los potenciales futuros usuarios de tu idea. En la mayoría de las plataformas de crowdfunding se muestra la cantidad recaudada, de modo que, si se ha dado a conocer el objetivo financiero que se quiere conseguir, los participantes pueden saber en todo momento cuánto éxito está teniendo la campaña.

¿Cómo funciona el crowdfunding?

El proceso de Crowdfunding implica la publicación del proyecto en una plataforma especializada durante un período determinado en el que se promociona el mismo a través de estrategias de marketing digital.

Lea también: Estrategias de crowdfunding exitosas

Al finalizar el plazo, si se alcanza la meta de financiación, se procede a la entrega de fondos al emprendedor, y los inversores reciben sus recompensas según lo acordado. En caso contrario, los fondos son reembolsados a los financiadores para garantizar seguridad en el proceso.

Por ponerte un ejemplo, imagínate que quieres crear un producto, como puede ser un servicio online. Entonces, tú creas una campaña de crowdfunding explicando el servicio, su finalidad y lo que los usuarios van a obtener con él.

Entonces, la idea es la de recibir cientos o miles de pequeñas donaciones, con las que poder conseguir este dinero. En una campaña de crowdfunding, se suelen establecer distintos niveles de ayudas, cada uno con una cantidad de dinero determinada, para que quienes quieran colaborar puedan elegir la cantidad que mejor se adapte a ellos.

Estas recompensas suelen tener que ver con el producto. Por ejemplo, si estás creando un dispositivo de hardware, a cambio de una cantidad parecida a su futuro valor de mercado los usuarios pueden tenerlo por adelantado, y así puede llegar a ser como una compra adelantada.

A veces también se establecen los llamados objetivos intermedios (milestones): cuanto más dinero se recauda, mayores son las promesas en torno al producto final. Además, se puede premiar a los participantes en función de la cantidad proporcionada.

Lea también: Todo sobre el Crowdfunding Inmobiliario Español

Elementos clave del crowdfunding

  • El creador del proyecto: Es la persona o entidad que propone la idea o proyecto y busca financiamiento.
  • Los patrocinadores o mecenas: Son las personas que aportan dinero al proyecto.
  • La plataforma de crowdfunding: Actúa como intermediaria entre los creadores de proyectos y los patrocinadores. Proporciona el espacio en línea donde se puede presentar el proyecto, gestionar las contribuciones y mantener la comunicación entre ambas partes.

Tipos de crowdfunding

La contraprestación que el participante recibe por cada aportación determina el modelo de crowdfunding, aunque el tipo de flujos financieros también es importante. Existen diferentes modelos de crowdfunding, cada una adaptándose de si se trata de proyectos dirigidos a startups innovadoras hasta causas benéficas.

Crowdfunding de recompensa

Es el tipo de crowdfunding clásico y consiste en reunir fondos a partir de diversas aportaciones y prometer como contrapartida la realización del producto final. Además, a menudo se dan a los participantes compensaciones inmateriales (inclusión en los créditos, acceso a la versión beta, prioridad en los pedidos, etc.) o materiales (merchandising, prototipos, etc.). Es por ello por lo que se usa el término “recompensa” en su denominación.

Normalmente, esta recompensa depende de la cantidad donada.

Ejemplo: un pequeño equipo de desarrolladores quiere crear un videojuego basado en un concepto nuevo e innovador, pero no tienen ningún socio que se ocupe de invertir en el proyecto, motivo por el que se deciden por el micromecenazgo: a cambio de 50 000 euros en total, el equipo se compromete a tener el juego terminado en un año como máximo y, además, incluirán todos los nombres de los “mecenas” en los créditos finales del videojuego. No obstante, quienes realicen una donación a partir de 50 euros recibirán también una camiseta; a partir de 100, el acceso a la fase de prueba beta, y a los inversores más generosos, es decir, aquellos que donen al menos 500 euros, los desarrolladores les dedican una figura personalizada que aparece en algún momento del juego.

Crowdfunding de donaciones

En el crowdfunding de donaciones, los patrocinadores contribuyen sin esperar una compensación financiera o material a cambio. Este es el micromecenazgo más sencillo de todos. En él, la recaudación se lleva a cabo sin prometer ninguna contraprestación. Para realizar este modelo de financiación colectiva, basta con organizar la recogida de donaciones a través de una plataforma de Internet.

Lea también: Cómo hacer crowdfunding

Ejemplo: una comunidad de vecinos quiere que el parque del barrio disponga de una zona de juegos, no obstante, no tienen recursos económicos para llevarlo a cabo, pues el ayuntamiento ha rechazado el proyecto. Para poder financiarlo, un grupo de padres y madres crea una página web de crowdfunding para recibir donaciones por parte de los habitantes de la zona. Además, para ganar visibilidad comparten la página web en diversas redes sociales e inesperadamente el proyecto se hace viral. Cuál es su sorpresa cuando una escritora de renombre, que se ha enterado del problema a través de las redes, ha decidido tomar parte en la causa donando una importante suma de dinero.

Equity crowdfunding o de inversión

Aquí, los patrocinadores invierten dinero en un proyecto o empresa a cambio de acciones o participación en el capital. Este método permite a los inversores participar del beneficio posterior y es comúnmente utilizado por startups y otros ámbitos de fundación. Para que este tipo de micromecenazgo sea efectivo es esencial que la idea muestre cierto potencial de éxito comercial.

Ejemplo: una startup recién creada produce de forma local una bebida refrescante ecológica que tiene mucho éxito entre la población joven. La empresa quiere expandirse por todo el territorio español y comercializar la bebida. Para ello comienza una campaña de crowdfunding y promete a los inversores una parte de los beneficios futuros en función de la inversión realizada. Además, a partir de una determinada suma, los inversores también recibirán mensualmente una suscripción a la bebida.

Crowdfunding de préstamo o crowdlending

En este modelo, los patrocinadores prestan dinero al creador del proyecto, quien se compromete a devolverlo con intereses en un plazo determinado. Este método de crowdfunding funciona a través de muchos y pequeños créditos. Con los inversores (prestamistas, al fin y al cabo) se acuerdan una serie de intereses, cuyo cumplimiento es negociado por una entidad de prestigio.

Ejemplo: una startup quiere invertir en un proyecto nuevo pero le faltan los medios necesarios para ello. Por eso decide iniciar una campaña de crowdfunding en la que se negocia con los inversores una devolución del crédito prestado con un interés del 5 % en un periodo menor a dos años. En cuanto se obtiene la cantidad, comienzan a trabajar en el proyecto.

Ventajas del crowdfunding

  • Acceso a financiamiento sin intermediarios.
  • Validación de mercado.
  • Marketing y exposición.
  • Fidelización y comunidad.

Desventajas del crowdfunding

  • Competencia y saturación.
  • Incertidumbre en la recaudación.
  • Costos y comisiones.
  • Responsabilidad y cumplimiento.

Plataformas de crowdfunding

Existen numerosas plataformas de crowdfunding que han ganado reconocimiento por su efectividad y alcance global.

  • Kickstarter: Una de las plataformas más populares y utilizadas en el mundo. Es la plataforma de crowdfunding de recompensa por excelencia a nivel mundial, nacida en Estados Unidos en 2009. Está enfocada en el lanzamiento de proyectos creativos de diversa índole.
  • Indiegogo: Abarca una amplia gama de categorías, desde proyectos creativos hasta causas sociales y productos innovadores. Otra de las principales plataformas internacionales, y un poco menos estricta que Kickstarter en los requisitos de las campañas, lo que permite más flexibilidad.
  • Verkami: Es una plataforma español de crowdfunding, que está especializada en proyectos creativos y culturales. Es una de las plataformas con mayor tasa de éxito de Europa, y un buen sitio para empezar en España. Vermaki fue creada en 2010 y está considerada como una de la más relevante a nivel de volumen de negocio y nº de proyectos en el ámbito de la cultura.
  • GoFundMe: Se centra principalmente en la recaudación de fondos para causas personales, emergencias médicas, apoyo a organizaciones benéficas y campañas comunitarias. Otra de las plataformas libres de crowdfunding, en la que puedes encontrar sobre todo muchas causas sociales. Es una plataforma dedicada a recaudar donativos donde podrás conseguir de manera segura inversión para cualquier proyecto social.
  • Seedrs: Plataforma de crowdfunding.
  • Ulule: Una plataforma europea que apoya todo tipo de proyectos, como creativos, innovadores o solidarios. Ulule nace en Francia en 2010 y es considerada la plataforma nº1 a nivel europeo, apostando por proyectos del sector emprendedor y creativo.
  • Patreon: Y terminamos con esta página, que no es exactamente de crowdfunding pero puede usarse como tal. Básicamente, lo que permite es pagar a otras personas para que saquen adelante proyectos, pero sin centrarse en el lanzamiento del proyecto, porque lo que apoyas es a la persona u organización, no al proyecto.

Ejemplos de campañas de crowdfunding exitosas

Estos ejemplos destacados ilustran cómo el Crowdfunding ha sido utilizado con éxito para financiar proyectos en diversas industrias, desde tecnología hasta juegos de mesa y dispositivos de realidad virtual.

  • Oculus Rift: En 2012, Oculus VR, la compañía detrás de Oculus Rift, lanzó una campaña en Kickstarter para financiar el desarrollo del dispositivo. La campaña fue un gran éxito, recaudando más de 2 millones de dólares y generando un enorme interés en la tecnología de realidad virtual.
  • Pebble Time: En 2012, la empresa Pebble lanzó una campaña de crowdfunding en Kickstarter para su reloj inteligente Pebble Time. La campaña fue un gran éxito, recaudando más de 20 millones de dólares en poco tiempo, convirtiéndose en la campaña más financiada en la historia de Kickstarter en ese momento.
  • Exploding Kittens: En 2015, Exploding Kittens, un juego de cartas diseñado por Elan Lee y Matthew Inman, lanzó una campaña de crowdfunding en Kickstarter con el objetivo de recaudar fondos para producir y distribuir el juego. La campaña fue un fenómeno viral y superó todas las expectativas, recaudando más de 8 millones de dólares en tan solo 30 días.
  • Tropicfeel: En 2018 su fundador Alberto Espinós lanzó su primer producto: unas zapatillas diseñadas exclusivamente para viajeros, que vendió por medio de la plataforma de crowdfunding Kickstarter. En solo 50 días, se vendieron un total de 35.000 pares de zapatillas, un logro que le abrió las puertas al ecosistema inversor y rondas de financiación, en las que se ha apoyado para que su empresa crezca. En la primera ronda llegaron a conseguir un total de 2,1 millones de € en tan sólo 50 días. Tras su paso a Indiegogo, lograron reunir más de 3 millones de euros para continuar con su expansión.

tags: #crowdfunding #para #que #sirve #ejemplos