Origen y Creación del Lean Startup: Una Guía Detallada

El método Lean Startup, desarrollado por Eric Ries, ha revolucionado la forma en que se conciben y gestionan las nuevas empresas. Su enfoque, centrado en la eficiencia y la validación temprana de ideas, ha sido adoptado por emprendedores de todo el mundo.

¿Qué es Lean Startup?

El Lean Startup es una metodología creada por Eric Ries a principios de los años 2000. Su objetivo es que los emprendedores construyan negocios de forma ágil, sin necesidad de grandes inversiones iniciales ni largos periodos de desarrollo antes de salir al mercado.

En lugar de apostar todo a una única idea, el método Lean Startup se centra en experimentar, medir resultados y mejorar de manera continua.

Es un sistema de validación de negocios que está enfocado en acortar los ciclos de desarrollo productivo. Para ello, combina la experimentación y el lanzamiento de productos iterativos, con la finalidad de conseguir un aprendizaje validado. Por tanto, resumidamente, podemos decir que una metodología Lean Startup sirve para desarrollar empresas y productos se basa en la información que nos ofrece los clientes. Esta valiosa retroalimentación se obtiene con el lanzamiento de productos iterativos.

Origen y Creador del Lean Startup

Eric Ries, emprendedor de Silicon Valley, diseñó esta metodología tras observar cómo muchas startups fracasaban por dedicar años y grandes presupuestos a productos que los clientes no querían realmente. Su propuesta se basaba en aprender del usuario lo antes posible, con productos mínimos viables (MVP).

Lea también: Creación del Marketing Digital

Ries define en su libro El Método Lean Startup la metodología homónima Lean Startup. En él recopila todas sus experiencias profesionales y les da forma de sistema de gestión empresarial. Fue el segundo mejor bestseller de la lista The New York Times en 2011. Ries combina la metodología Lean Manufacturing, concebida por el creador de Toyota (Kiichiro Toyoda), y la metodología Customer Development, ideada por Steve Blank, emprendedor en serie y profesor en las universidades de Stanford, Columbia y Berkeley.

Eric Ries, un emprendedor con experiencia en startups tecnológicas, desarrolló el método Lean Startup tras observar las dificultades comunes que enfrentan las nuevas empresas. Inspirado en los principios de manufactura Lean de Toyota, Ries adaptó estos conceptos para aplicarlos al desarrollo de startups.

Principios Básicos del Método

Para saber en qué se fundamenta el Lean Startup, qué es y para qué sirve, lo principal es conocer los tres pilares principales de esta teoría:

  • Construir: desarrollar un producto mínimo viable que se pueda poner en manos del cliente rápidamente.
  • Medir: recopilar datos reales sobre cómo interactúan los usuarios con ese producto.
  • Aprender: analizar los resultados y decidir si se mantiene la idea, se ajusta o se abandona.

Ventajas del Método Lean Startup

El método Lean tiene muchas más ventajas, no solo la de reducir costes y riesgos en la etapa inicial.

  • Permite validar ideas en poco tiempo y antes de lanzarlo al mercado.
  • Favorece la innovación constante.
  • Adapta el producto a lo que realmente necesitan los clientes.
  • Optimiza recursos, tanto de tiempo como de dinero.
  • Al validar hipótesis y lanzar productos mínimos viables, se minimizan los riesgos asociados con el desarrollo de nuevos productos.
  • El enfoque Lean se centra en la eficiencia y la eliminación de desperdicios.
  • La capacidad de pivotar y adaptarse rápidamente a la retroalimentación y a los cambios del mercado es una ventaja significativa.
  • El método Lean Startup pone al cliente en el centro del proceso de desarrollo.

Lean Startup vs. Design Thinking

El Design Thinking se centra en la fase creativa y en comprender al usuario, mientras que el método Lean Startup se orienta a la validación continua y al aprendizaje basado en datos reales.

Lea también: Creadores y Marketing de Contenidos

Pasos Principales de la Estrategia Lean Startup

La estrategia del método Lean Startup se basa en un proceso estructurado que ayuda a las empresas a validar sus ideas con rapidez y sin gastar recursos de más. Estos son los cinco pasos fundamentales:

  1. Generar hipótesis: definir cuál es el problema que quieres resolver y qué propuesta de valor puede interesar a tus clientes potenciales.
  2. Construir un producto mínimo viable (MVP): crear una versión simplificada del producto o servicio que permita probar la idea en el mercado real.
  3. Medir resultados: recopilar datos de cómo interactúan los usuarios con el MVP y qué opiniones expresan.
  4. Aprender de la experiencia: analizar la información obtenida para confirmar o descartar las hipótesis iniciales.
  5. Iterar o pivotar: mejorar el producto si la hipótesis se valida o cambiar de rumbo si los resultados muestran que el planteamiento no funciona.

Este ciclo se repite tantas veces como sea necesario, lo que permite que la startup evolucione de forma ágil y se acerque cada vez más a lo que realmente necesita el mercado.

Comienza por identificar las hipótesis clave sobre tu negocio. Estas pueden incluir supuestos sobre quiénes son tus clientes, qué problemas enfrentan y cómo tu producto puede resolver esos problemas.

Desarrolla un producto mínimo viable que incluya solo las características esenciales necesarias para probar tus hipótesis.

Lanza tu PMV y recopila datos sobre su desempeño. Utiliza métricas clave para evaluar el éxito de tu producto y la validez de tus hipótesis.

Lea también: Lean Startup: Los 3 pilares fundamentales

Analiza los datos recopilados para aprender sobre tu producto y tus clientes. Utiliza esta información para hacer ajustes y mejoras.

Repite el ciclo de construir-medir-aprender. Cada iteración debe acercarte más a un producto que resuelva eficazmente los problemas de tus clientes y tenga un mercado viable.

El Ciclo Crear-Medir-Aprender

Este ciclo es el corazón del método Lean Startup. Comienza con la construcción de un producto mínimo viable (PMV), una versión simplificada del producto que incluye solo las características esenciales.

Una vez lanzado el PMV, se recopilan datos y se mide su desempeño. La información obtenida se utiliza para aprender y tomar decisiones informadas sobre cómo mejorar el producto.

El Producto Mínimo Viable (PMV)

El PMV es una herramienta clave para validar ideas de negocio con la mínima inversión de recursos. Al lanzar una versión básica del producto, las startups pueden obtener retroalimentación real de los usuarios sin incurrir en grandes costos. Esto reduce el riesgo de invertir tiempo y dinero en un producto que no satisface las necesidades del mercado.

Para lanzar una startup o un producto, lo ideal es crear el producto mínimo viable. Este producto no está terminado, pero tiene que tener las características suficientes para dar a conocer el producto en el mercado y poder observar las reacciones del target.

Validación Continua de Hipótesis

El método Lean Startup fomenta la validación continua de hipótesis sobre el mercado, el producto y los clientes. Antes de desarrollar plenamente una idea, es crucial probar sus supuestos mediante experimentos y pruebas.

El Pivote

Un pivote es un cambio estratégico en el enfoque del negocio basado en la retroalimentación y el aprendizaje. Si una hipótesis clave no se valida, las startups deben estar dispuestas a pivotar, es decir, a cambiar su dirección manteniendo algunos elementos fundamentales. El pivote puede implicar modificar el producto, el modelo de negocio o el mercado objetivo.

En el método Lean Startup pivotas para encestarCon tantas pruebas, test y mediciones lo normal es que acabes dándote cuenta de que la dirección ideal de tu proyecto se desvía de la que estás transitando.

El concepto pivote o pivotar se refiere a un cambio en el concepto básico de tu producto, tu plan y tus palancas de crecimiento. Lo que es posible gracias al aprendizaje validado que has adquirido acerca de tu proyecto, producto y público.

El Enfoque de Toyota y el Origen del Lean

Aunque hasta finales de los años 80 no se empezó a hablar del sistema de producción de Toyota a nivel mundial, los orígenes del Lean hay que buscarlos en la figura de Sakichi Toyoda (1867-1930).

Inventor y empresario textil, creó más de cien patentes.Alrededor de 1890, la industria textil japonesa era de carácter artesanal. Mujeres de avanzada edad tejían en sus casas.

Resultado de la observación y del análisis, registró numerosas patentes, entre las cuales destaca la máquina de tejer automática: su característica principal era que la máquina era capaz de detenerse al instante cuando alguno de los hilos se rompía, evitando que la máquina continuara fabricando un producto defectuoso.

En 1930 fue a Inglaterra para negociar la venta de la patente del telar. Finalmente la vendieron por 500.000 dólares. Durante este viaje visitó Nueva York.

A su vuelta, de acuerdo con su padre, invirtió el dinero de la patente en investigación para entrar en el negocio del automóvil. Según Ohno, «un acto lleno de visión y de futuro».

La compañía TOYOTA se funda en 1937. Kiichiro Toyoda fue nombrado vicepresidente ejecutivo. De espíritu fuerte e inflexible como su padre, en 1933 anunció el objetivo de desarrollar coches producidos a escala nacional para el público en general: «Aprenderemos las técnicas de producción del método americano de producción en masa. Pero no lo copiaremos tal como es».

Kiichiro Toyoda ideó su propio sistema a partir de la creatividad y de sus propias investigaciones: la producción justo a tiempo.

En 1942 Hilados y Tejidos Toyoda se disolvió, y Taiichi Ohno (1912-1990) fue trasladado a Toyota Motor. Este ingeniero fue el responsable de desarrollar completamente el Toyota Production System (TPS) y de desplegarlo en toda la compañía.

Ejemplos de Empresas que Aplican el Método Lean Startup

Ya te hemos dicho antes que el método Lean Startup no son cantos de sirena. Es una metodología que no aplican únicamente empresas en condiciones de incertidumbre extrema como las Startups. Las grandes corporaciones también aplican el método Lean Startup.

General Electric (GE)

Creó un programa específico (FastWorks) dedicado exclusivamente al desarrollo de proyectos basados en la filosofía Lean Startup. Con ella incrementó sus ventas en más de 2.000 millones dólares.

Groupon

En su inicios esta compañía era una plataforma de activismo llamada The Point. Pero mediante sus test A/B y la puesta a prueba constante de su hipótesis inicial, consiguieron pivotar hasta llegar a la idea que es hoy Groupon. Una empresa de cupones de ofertas que tiene unos ingresos que superan los 2.800 millones de dólares.

Procter and Gamble (P&G)

Con la implementación del método Lean Startup, P&G redujo el tiempo de desarrollo de dos líneas de productos en un 300%.

Telefónica

Desde que empezó a usar la metodología en 2011, Telefónica consiguió que sus proyectos de I+D+i crecieran más de un 45% y su velocidad de desarrollo se triplicara.

Lean Canvas: Una herramienta derivada de Lean Startup

Lean Canvas, una fusión entre el lienzo del modelo de negocio y Lean Startup Ash Maurya autor del libro “Running Lean” creó el Lean Canvas.

En febrero de 2010 publicó su libro en formato digital, donde compartió esa herramienta. Para su creación Ash Maurya se basó en el trabajo de Steve Blank, “The Four Steps to Epiphany”, y en la aportación de Rob Fitzpatrick’s (The Startup Toolkit), para posteriormente optimizar el modelo de Alex Osterwalder y adaptarlo para startups, creando el Lean Canvas.

El propósito de Ash Maurya era desarrollar un itinerario que ayudara a los emprendedores, desde el nacimiento de la idea hasta la creación de la startup o empresa.

Para Ahs Maurya, en el lienzo de Alex Osterwalder, faltaban factores que mostraran las hipótesis más arriesgadas y otros, como las actividades clave o las alianzas, le parecían prescindibles para el modelo de negocio de una startup. Por eso remodeló el lienzo de Alex Osterwalder.

El Lean Canvas se centra fundamentalmente en entender el problema o necesidad del cliente para luego poner el foco en el diseño del producto. Este enfoque no está tan presente en el lienzo de Alex Osterwalder, sino más bien en su segundo lienzo, el de la propuesta de valor.

Al igual que en éste lienzo, en el Lean Canvas el lado derecho representa al MERCADO, mientras que el lado izquierdo muestra la solución o producto.

Componentes del Lean Canvas

  1. Problema: primero conoce cuál es el problema o necesidad de tu cliente, después encuentra la solución.
  2. Solución: cuando se ha definido la necesidad o problema, se podrá encontrar la solución para resolverlo.
  3. Ventaja única o competitiva: son las barreras de entrada que pueden encontrarse en un sector determinado.

Elementos Eliminados del Lienzo de Osterwalder

  1. Actividades y recursos claves: la explicación que daba Ash Maurya para eliminar estos dos bloques era que ayudaban a visualizar lo que la startup hacía, pero hacía que se perdiera foco en lo verdaderamente importante.
  2. Relaciones con los clientes: para Ash Maurya las relaciones con clientes no eran tan críticas en las primeras etapas de lanzamiento de una startup. Lo importante es en esa fase establecer entrevistas con los clientes para poder encajar la solución con sus necesidades y problemas.
  3. Socios Clave: en función de los productos o servicios que se intentan lanzar al mercado, quizá no sea preciso gastar tiempo y recursos en buscar socios clave, sobre todo para soluciones todavía no testadas en el mercado.

Implementación y Espacios de Trabajo

Uno de los aspectos menos comentados, pero igualmente importantes, es la relación entre el método Lean Startup y el espacio de trabajo de una empresa. Un espacio de coworking en Madrid o iniciar la actividad en uno de los mejores coworkings de Barcelona puede marcar la diferencia a la hora de implementar esta metodología y alcanzar el éxito.

Ventajas de los Coworkings para Aplicar Lean Startup

Contar con una oficina híbrida o un coworking puede ayudar a llevar a cabo el método Lean Startup de manera más cómoda:

  • Permite crecer o reducir el espacio según la fase de la empresa.
  • Favorece el networking con otros emprendedores.
  • Se reducen costes fijos en comparación con oficinas tradicionales.

Consideraciones al Elegir una Oficina para una Startup

Al seleccionar un espacio, conviene fijarse en la ubicación, la flexibilidad del contrato, los servicios incluidos (internet, salas de reuniones, limpieza) y la posibilidad de ampliación a medida que el equipo crece.

Escalabilidad del Espacio de Trabajo

Conforme la startup valida su modelo y empieza a consolidarse, puede pasar de un coworking a otros espacios de mayor tamaño o con diferentes servicios adicionales. El espacio se convierte en parte del ecosistema que facilita la aplicación del método Lean Startup.

Tabla Resumen de Pasos Clave

Paso Descripción
Generar Hipótesis Definir el problema y la propuesta de valor.
Construir MVP Crear una versión simplificada del producto.
Medir Resultados Recopilar datos de interacción con el MVP.
Aprender Analizar la información para validar o descartar hipótesis.
Iterar o Pivotar Mejorar el producto o cambiar de rumbo según los resultados.

tags: #creador #de #lean #startup #origen