Tanto para los que quieren vender su empresa como para los que pretenden comprar una, poner el precio justo es una decisión compleja. Para ello es importante conocer los métodos de valoración que existen tanto para vender un negocio como para comprar una empresa ya en funcionamiento. La valoración de empresas es un proceso complejo que implica determinar el valor económico de una compañía en un momento dado. Valorar una empresa es como asignarle un precio en el mercado. Conocer este valor es fundamental para tomar decisiones estratégicas tanto dentro como fuera de la organización.
¿Qué Determina el Precio de una Empresa?
El precio de una empresa está determinado por la proyección que puedan tener sus beneficios, que reflejan si el negocio es viable o no. En este grupo caben maquinaria, equipamiento, contratos, licencias, clientes, modelos de empresa, marcas y patentes, entre otros. Pero también hay que tener en cuenta el sector en que se esté operando: si tiene perspectivas de crecimiento, el precio será mayor. También la cartera de sus clientes (fondo de comercio), el valor de la marca, la exclusividad del negocio, pueden determinar una valoración mayor.
En cualquier caso, el valor real de la empresa se mide por la capacidad de generar dinero que tiene; por eso, a la hora de valorar los elementos que lo componen, hay que hacerlo en función de lo que aportan a la empresa, no medirlos de manera independiente.
Lo primero es conocer como está compuesto su Balance de situación: maquinaria, local, material, elementos tecnológicos, stock de productos, materias primas, mobiliario… y poder diferenciar entre su valor contable y su valor de Mercado. Cuenta de Resultados, para conocer cómo se gestiona el negocio: márgenes brutos, de contribución, gastos operativos, margen de explotación (Ebitda), Beneficio Bruto (Bait), Beneficio Neto (BN). Este estado financiero nos reflejará cómo de eficiente se está gestionando la empresa y la capacidad de generar beneficios futuros, dato fundamental para la valoración.
A su vez, conocer la composición de los Recursos humanos: se valora, además de los sueldos y cargas sociales, las posibles prejubilaciones, si hace falta contratar más personal, y cuánto cuesta aumentar o disminuir el equipo. Elementos legales y fiscales: Hay que cerrar bien todos los asuntos fiscales y mercantiles antes de la venta para evitar que surjan problemas después. Lo que se compra o se vende es un proyecto y años de experiencia. La cartera de clientes, proveedores, competitividad de la empresa, riesgos en los que puede caer, planes de crecimiento, situación del sector…. Es un estudio que debe realizar el posible comprador para valorar bien todos los aspectos ‘cualitativos’ del negocio.
Lea también: Ingresos de un empresario estadounidense
Técnicas para Valorar una Empresa
Existen diferentes métodos para llevar a cabo la valoración de una empresa y el cálculo de su precio justo. Estos son algunos de los métodos más comunes:
1. Método de Múltiplos
Esta técnica es apropiada para compañías que tienen una vida de, al menos, 10 años y con un histórico de sus resultados. ¿La razón? La valoración a través del método de múltiplos se realiza en base al Ebitda, para lo que es recomendable tener los resultados de varios años. Se toman los resultados del año anterior, del presente y el que se espera obtener el próximo, y se multiplica por un número. El múltiplo suele estar entre x3 y x7 el Ebitda, y dependerá mucho en el sector en que opere la empresa y las referencias a otros operaciones con empresas similares.
Esta técnica se aplica para las compañías que tienen un histórico consolidado y su crecimiento es regular.
2. Método de Descuento de Flujos de Caja
Es la metodología más adecuada sobre todo para negocios de pocos años de funcionamiento (<10). Consiste en proyectar los resultados de los próximos tres-cinco años, dándoles un valor presente. Se proyectan los beneficios en base a hipótesis de crecimiento o decrecimiento, sobre valores históricos, y se calcula su VAN (valor actual). Al valor que nos sale, se le resta la Deuda de la empresa (si tiene), y el Resultado será su Valor de Mercado. Es muy importante en este método ser muy riguroso con las hipótesis empleadas.
3. Método Patrimonial
La mayoría de las valoraciones de empresas se realiza utilizando los métodos anteriores. Aunque menos, también se recurre al Valor de Activos Ajustados (o método patrimonial), es decir, una valoración de todos los bienes tangibles de la empresa. Es una fotografía de un momento dado, pero no toma en cuenta los intangibles. El problema es que solo indica la situación de un momento concreto ignorando que la empresa es algo dinámico.
Lea también: Abrir una Tienda Parfois: ¿Qué Necesitas?
4. Método por Comparación
Es útil para saber cómo se está moviendo el mercado: para valorar la empresa se toma como referencia las operaciones cerradas de empresas similares en el sector.
Otros Métodos de Valoración
- Valor Contable: Se basa en el valor neto de los activos de la empresa según los estados financieros.
- Valor de Mercado: Se determina en función del precio de las acciones de la empresa en el mercado bursátil.
- Múltiplo de Ventas: Suele emplearse con empresas de tecnología.
- PER (Price to Earnings Ratio): Ayuda a determinar la relación existente entre lo que se paga por cada acción de la compañía y el beneficio que aporta anualmente.
Errores más Frecuentes a la Hora de Valorar una Empresa
En la valoración de empresas, existen errores frecuentes que se suelen producir si no se cuenta con una consultora de pymes profesional y con experiencia.
Sobrevaloración
Las valoraciones de las pymes españolas no se hacen correctamente. El vendedor suele pedir por su negocio entre el 80% y 150% de la facturación anual, sin contar otros parámetros de valoración, como antes hemos indicado. En España, se les da un valor a la empresa por el apego sentimental que tienen hacia ella muy por encima de la realidad.
Negociaciones Interminables
El proceso de venta debe durar entre tres meses y un año, pero nunca más. De hecho, si en un año no se conseguido vender la empresa, es poco probable que se cierre la operación, o al menos que se cierre con éxito.
Poca Transparencia
En ocasiones, las pequeñas empresas son poco transparentes, y se confunde el libro de contabilidad del dueño, con el de la empresa. También, aunque algo menos común, a veces se confunde la venta del negocio con la venta del inmueble: puede que el comprador no quiera el local, pero sí esté interesado en la compañía.
Lea también: Análisis de Costos Franquicia Tecnocasa
¿Quién Participa en la Valoración de Empresas?
Existen diferentes partes que participan en la valoración de empresas. Estas son las principales:
- Socios o propietarios
- Gestores y directivos de la empresa
- Compradores, fondos, inversores...
- Asesores de M&A
Lo que hacen las partes es utilizar o aplicar uno o varios métodos de valoración y a partir de estos métodos cada uno llega a su propia valoración de la empresa.
¿Cuándo se Utiliza la Valoración de Empresas?
La valoración de empresas es el proceso mediante el cual se intenta calcular el valor real de una empresa. Este método se utiliza en diferentes situaciones, aquí recopilamos las más comunes:
- Compra-venta
- Ampliaciones de capital
- Salida/entrada de socios
- Divorcios, herencias
- Fondos de inversión
- Private equity
- Venture capital
Elementos a Tomar en Cuenta para Conocer el Valor de tu Compañía
- Riesgo y rentabilidad: Primero hay que valorar que las empresas se analizan según su rentabilidad y riesgo, ya que son los principales elementos que toman en cuenta los compradores.
- Motivos personales: Cada quien puede tener sus criterios, pero lo importante es tener cuidado porque la subjetividad puede entorpecer cualquier tipo de negociación.
Tabla Resumen de Métodos de Valoración
| Método | Descripción | Ventajas | Desventajas |
|---|---|---|---|
| Múltiplos de EBITDA | Multiplica el EBITDA por un factor según el sector y referencias del mercado. | Sencillo y rápido, basado en comparables. | Depende de la calidad de los comparables. |
| Descuento de Flujos de Caja (DCF) | Proyecta flujos futuros y los descuenta al valor presente. | Considera el potencial futuro de la empresa. | Requiere proyecciones precisas y es sensible a las hipótesis. |
| Valor Patrimonial | Valora los activos tangibles de la empresa. | Útil para empresas con muchos activos tangibles. | Ignora los intangibles y el potencial futuro. |
| Comparación de Mercado | Compara con operaciones cerradas de empresas similares en el sector. | Refleja las tendencias del mercado. | Depende de la disponibilidad de datos comparables. |