El Cubo del Emprendimiento: Definición y Programa de Aceleración

El emprendimiento es parte fundamental para lograr la dinamización de la economía de un país. Jóvenes por el Emprendimiento es una propuesta educativa integral, inspirada en una metodología basada en evidencias (learning by doing), a través de la cual promover una cultura de emprendimiento y los valores de innovación, creatividad y sostenibilidad que la inspiran, en el conjunto de la población juvenil.

En el campo de la economía, el término empresario se utiliza para designar a una entidad que tiene la capacidad de traducir invenciones o tecnologías en productos y servicios. Emprender es el acto de ser empresario, o «propietario o director de una sociedad comercial que, por riesgo e iniciativa, intenta obtener beneficios».

Si bien las definiciones de emprendimiento generalmente se centran en el lanzamiento y el funcionamiento de empresas, debido a los altos riesgos que implica el lanzamiento de una nueva empresa, una proporción significativa de las empresas nuevas tienen que cerrar debido a «falta de financiación, malas decisiones comerciales, gobierno políticas, una crisis económica, la falta de demanda del mercado o una combinación de todo esto «.

El Reto del Cubo

Desde el centro de crowdworking El Cubo hemos lanzado un nuevo reto para seleccionar hasta 10 startups que formen parte de nuestro nuevo programa de aceleración. Esta nueva convocatoria llega con algunos cambios que son fruto de la experiencia de este primer año de andadura. Tienen como objetivo ofrecer a las startups andaluzas herramientas y recursos para crecer en el mercado.

¿Qué estamos buscando?

En las bases de la convocatoria podrás encontrar los requisitos que deben cumplir las startups. Básicamente buscamos un equipo comprometido que esté formado por un mínimo de 3 personas (donde al menos 2 tengan dedicación al 100% al desarrollo del proyecto y al menos una tenga perfil técnico). El proyecto debe tener cierta maduración y, por tanto, disponer de un prototipo funcional y MVP en corto plazo. Como requisito fundamental, dedicación y disponibilidad para asumir la asistencia a sesiones presenciales. Esas sesiones se organizan en “El Cubo” y se consideran de carácter obligatorio (además de trasladarse a nuestro espacio de crowdworking para trabajar en el desarrollo de su producto o servicio).

Lea también: Éxito Emprendedor

Otra de las novedades fundamentales está orientada a los sectores clave en los que se enfoca la startup. Si bien no es algo excluyente, preferentemente estamos buscando ideas que tengan aplicación en “sectores calientes” o en sectores de impacto económico en la región. Pricipalmente, estamos buscando startups que trabajen en áreas como Internet de las cosas (IoT), las ciudades inteligentes (Smart cities), Turismo y hostelería, el ámbito de la eHealth o la tecnología aplicada al mundo rural (Agrotech).

Programa de Aceleración de El Cubo

El programa de aceleración del centro de crowdworking El Cubo es totalmente gratuito. El acceso al mismo no implica cesión de participación en la compañía a Andalucía Open Future. En caso de que tu startup sea seleccionada, además de ofrecerte un espacio colaborativo para trabajar, tendrás acceso a mentores, advisors y empresas colaboradoras que te ayudarán a mejorar tu negocio y hacerlo crecer. Nuestros mentores son consultores de referencia y emprendedores andaluces que son expertos en áreas clave que impulsarán tu negocio. Gracias al ambiente de trabajo colaborativo, el resto de startups participantes también te brindará su apoyo y te ayudará a impulsar tu negocio.

Las 3 reglas básicas

Nuestro programa de trabajo se fundamenta en 3 reglas básicas que definen el apoyo que vas a encontrar:

  1. No realizamos ningún tipo de canje entre los servicios prestados y participación en el proyecto (equity). Nuestra misión es ayudar a las startups a crecer y desarrollar su negocio pero sin entrar en las mismas o generar una cartera de empresas participadas.
  2. El programa aporta servicios de valor a las empresas seleccionadas y un espacio físico en el que trabajar. Es decir, no se realizan ningún tipo de aportaciones dinerarias o subvenciones a fondo perdido. No obstante, trabajar en El Cubo te ofrece un potente escaparate para entrar en contacto con inversores o potenciales socios y/o clientes.
  3. Los socios de la startup son los responsables de la misma, el Cubo tiene como objetivo apoyar e impulsar empresas que tienen un alto potencial; por tanto, te brindaremos apoyo y asesoría pero sin ser intrusivos en la gestión o en la toma de decisiones.

¿Cómo funciona el programa?

El programa de aceleración de El Cubo se desarrolla sobre 6 pilares fundamentales que definen las dinámicas de trabajo y la metodología que se sigue durante los 4 + 4 meses que dura el programa:

  • Plan de trabajo personalizado e individual para cada startup.
  • Sesiones con mentores (principalmente one-on-one).
  • Servicios profesionales de apoyo por parte de empresas y partners.
  • Networking de calidad: feedback de valor y oportunidades a través de la red de contactos que tanto la Junta de Andalucía como Telefónica ponen a disposición de las empresas participantes.
  • Creación de comunidad interna: apoyo mutuo entre startups participantes y con las startups alumni de ediciones anteriores y con otras startups de la comunidad Open Future_.
  • Proporcionar palancas que aporten valor y hagan avanzar a las startups: becarios del programa Talentum Startups, reuniones con potenciales clientes/socios/inversores, acceso a prototipado rápido (impresión 3D), contactos, servicios de consultoría, etc.

Diseño de un plan de trabajo personalizado

Cuando una startup empieza su viaje dentro del programa de aceleración de El Cubo, lo primero que hace es mantener una reunión con el equipo del espacio. El objetivo es analizar el estado actual de la misma (modelo de negocio, equipo, organización interna, competencia, clientes, etc.). También se dedican a diseñar un plan de trabajo personalizado y configurar el viaje durante su estancia. Tenemos tabuladas 3 fases que nos permiten definir, para cada startup, una evolución incremental. Cubre desde el desarrollo del producto hasta la internacionalización y expansión de las ventas.

Lea también: Instituto de Emprendimiento Avanzado: Información clave

De esta primera reunión de diagnóstico inicial, obtenemos como resultado la fase en la que enmarcar a cada startup y definir las áreas de conocimiento en las que empezar a trabajar, así como los primeros objetivos a alcanzar. El programa arranca con la primera fase destinada al “Desarrollo de un producto excelente”. Continúa con la “Validación y lanzamiento al mercado” y finaliza con la fase de “Crecimiento y escalado”. Dependiendo del estado de cada startup, el origen del “viaje” será una fase u otra. A partir de ahí, trabajaremos con el objetivo de pasar por las siguientes fases y contribuir a que tu negocio crezca y se transforme.

Aprovechando El Cubo

Un equipo motivado y con foco en hacer crecer su empresa, puede llegar muy lejos si sabe aprovechar las palancas y apoyo que El Cubo va a poner a su alcance. La entrada en El Cubo no garantiza acceso a todos los recursos; es algo que hay que ganar con esfuerzo y dedicación. De hecho, permanecer en el programa de aceleración es algo que cada startup va a revalidar en cada uno de los sprints que se irán marcando en forma de objetivos.

La definición de objetivos sirve como referencia a la hora de plantear las sesiones de trabajo. Que sea con mentores, empresas colaboradoras, advisors o, incluso, las reuniones o contactos de networking.

Quincenalmente, el equipo de El Cubo examinará a cada startup. Así se evaluará el grado de cumplimiento de los objetivos pactados. El objetivo es analizar desviaciones, sus causas o detectar áreas en las que sea necesario trabajar para mejorar el producto o el servicio que ofrece dicha startup al mercado. El trabajo por objetivos y el seguimiento son fundamentales dentro del programa. De hecho, se establece un sistema de evaluación continua. Las startups tienen que superarla para seguir formando parte del programa.

Ventajas Adicionales de El Cubo

El Cubo es un potente escaparate para darle visibilidad a tu proyecto. También te permite tener acceso a un networking de calidad que puede abrirte las puertas a potenciales clientes, socios o colaboradores. Tanto Telefónica como la Junta de Andalucía o los mentores ponen a disposición de las startups de El Cubo su red de contactos. Además, El Cubo forma parte de esa gran red que es la iniciativa Open Future_ de Telefónica. Es una red que permite acceder a recursos de alto potencial y establecer sinergias entre startups de Europa, China o Latinoamérica.

Lea también: Impulsa tu emprendimiento: Frases clave

Si aceptas el reto que te planteamos, podremos ayudarte a convertir tus sueños en una realidad. De las startups de nuestra primera convocatoria, cinco están ya facturando y 3 han obtenido ya inversión privada. El resto de startups está ultimando su lanzamiento comercial. Es el caso de Racormance por ejemplo, y la mayoría comenzarán sus operaciones en otoño, un proceso en el que también les brindaremos apoyo como “startups alumni“.

Feedback y Reuniones

Durante su estancia en El Cubo, nuestras startups han tenido la oportunidad de recibir feedback de sus proyectos o mantener reuniones con personas como Steven Holmes, VP de Intel Corp., Bernardo Quintero, fundador de VirusTotal, el chef Ángel León, Ken Singer, director ejecutivo del Centro de Emprendimiento y Tecnología de la Universidad de Berkeley o el investigador Bernat Soria y también han podido asistir a eventos como el Mobile World Congress o el 4YFN, eventos que pueden suponer también una importante ventana de visibilidad para las startups.

Además, el centro de crowdworking organiza sesiones y talleres abiertos a todo el ecosistema. El objetivo es ofrecer contenidos que pueden aportar valor al negocio, y sesiones inspiradoras de emprendedores de éxito. Incluso, ayudar a las startups locales a encontrar talento que integrar dentro de sus equipos. También se ofrece el espacio para acoger eventos que pueden ser interesantes para el ecosistema. Por ejemplo, el Venture Network del IE y Banco Sabadell, y que también pueden convertirse en una buena oportunidad para hacer networking.

Viveros de Empresas: Un Ecosistema de Apoyo

Entidades de apoyo como los viveros de empresas y aceleradoras de negocio cobran, una especial relevancia, que no solo aportan elementos formativos o metodológicos al emprendedor, sino que les ofrecen acceso a redes de contacto creando sinergias entre sus negocios, asesoramiento empresarial e incluso en algunos casos financiación. En general, buscan crear ecosistemas donde los emprendedores potenciales puedan entrar en contacto entre ellos, compartir experiencias y madurar sus empresas convirtiéndolas en negocios prósperos y rentables.

La figura de vivero de empresas ofrece respaldo tecnológico, financiero y gerencial a los emprendimientos. Al-Mubaraki y Busler (2017) las definen como bienes tangibles de valor agregado compartido, como instalaciones de espacio de oficinas, laboratorios universitarios, infraestructura y subvenciones financieras.

National Business Incubation Association, define una incubadora de empresas como una herramienta de desarrollo económico, diseñada para acelerar el crecimiento y el éxito de las compañías emprendedoras a través de recursos y servicios de ayudas a los emprendedores. Existen diversos conceptos, otro de ellos gira en torno a dos ideas: la primera “el fomento de la innovación y el desarrollo tecnológico, más relacionado con una concepción de sistemas de innovación” mientras que la segunda, determina a estas entidades como “herramientas útiles al desarrollo económico de una región a través de favorecer y sostener la creación de nuevas empresas”.

Tipos de Viveros

De esta manera, para cada una de las cuatro categorías de viveros, se definen dos tipos de objetivos, primarios y secundarios. Por un lado, los viveros públicos o centros de innovación de negocios (BICs o “Business innovation centres”). Los viveros privados y los corporativos CPIs o “Corporate Private incubators” y los independientes IPIs o “Independent Private Incubators”. Por otro lado, dependiendo del sector industrial, los viveros pueden especializarse en un sector determinado y desarrollar su capacidad de atraer nuevas empresas de ese sector o de sectores relacionados. Otra diferencia radica en el mercado objetivo de las empresas que incuban los viveros, en función de su estrategia, pueden tener como objetivo el desarrollo local, nacional o internacional.

  • Viveros públicos, que pertenecen a las administraciones públicas que reciben fondos para la gestión del centro, no tienen ánimo de lucro y por lo tanto, buscan cubrir su estructura de costes y gastos a través de la financiación regional, nacional o internacional.
  • Viveros mixtos, que se crean con financiación pública y privada y que, gracias a ello, pueden lograr una mayor interacción en el sector empresarial desde el comienzo de su actividad.
  • Viveros privados que no se benefician de los fondos públicos. Además de las tarifas por los servicios que ofrecen, compran o reciben a cambio de sus servicios, acciones o participaciones en las empresas incubadas, dichas participaciones pueden ir hasta el control total de la empresa.
  • Viveros universitarios o académicos. Este tipo de viveros buscan el desarrollo y la transferencia de nuevos conocimientos y tecnologías entre las universidades, centros de investigación superior y las empresas.

Fases de un Vivero de Empresas

Las diferentes fases que contempla un vivero de empresas pueden ser descritas como una cadena de etapas que se desarrollan de forma consecutiva, y cada una de dichas etapas atiende a determinadas necesidades del ciclo de vida de un proyecto emprendedor.

  1. Fase de información y sensibilización: El propósito de un vivero de empresas en esta fase es el de servir como punto de referencia para cualquier interesado, ofreciendo conferencias de expertos, sesiones de formación, redes sociales, formación en herramientas de alta utilidad, etc.
  2. Fase de asesoramiento inicial: Esta etapa está enfocada a la atención de emprendedores que tienen su primer contacto con un vivero de empresas, lo que convierte a esta fase en algo especialmente importante, dado que, puede afectar positiva o negativamente a la decisión de emprender que tome el usuario.
  3. Fase de tramitación administrativa: Esta fase corresponde al alta de autónomo o constitución de la empresa, y engloba de forma telemática un conjunto de procedimientos administrativos que serían bastante más lentos y costosos de acudir a cada una de las entidades correspondientes.
  4. Fase de incubación: Esta etapa es la más crítica en el desarrollo del negocio, en ella, es donde un vivero de empresas tiene como objetivo incrementar los índices de supervivencia de los proyectos, dado el alto riesgo de mortalidad que sufren los negocios de reciente creación en sus tres primeros años de vida.
  5. Fase de graduación: Uno de los principales logros de un vivero consiste en graduar empresas exitosas y con capacidad de sostenerse en el tiempo una vez salen del entorno vivero, la graduación es por tanto la última etapa en la que un vivero de empresas interactúa con sus usuarios de forma directa, dado que la empresa que estaba alojada ha superado satisfactoriamente el programa de incubación.

tags: #cubo #del #emprendimiento #definicion