Back Market es una empresa que ha revolucionado el mercado de la electrónica reacondicionada. A continuación, exploraremos de dónde provienen sus productos y cómo operan.
¿Qué es Back Market?
Back Market es una start-up nacida en Francia hace nueve años que reacondiciona toda clase de dispositivos tecnológicos. Desde iPhones hasta tabletas, pasando por patinetes y consolas. Es el principal marketplace de dispositivos electrónicos reacondicionados del mundo. Fundada en 2014 por Thibaud Hug de Larauze, Quentin Le Brouster y Vianney Vaute, en menos de diez años ha expandido sus operaciones a 18 países, incluidos Francia, Estados Unidos, Reino Unido, Alemania y Japón.
La idea surgió para concienciar a la población sobre la huella ecológica y, a lo largo de esta década, han visto que "la gente es más consciente de que su consumo tiene un impacto". En 2016 aterrizó en España y actualmente es su tercer mercado, después de Francia y Estados Unidos, y este año quieres acelerar en el país. Presente en 16 países, incluyendo Estados Unidos y Japón, los objetivos de la compañía para este 2023 pasan por la expansión geográfica y el incremento de servicios.
El directivo asegura que la idea surgió para concienciar a la población sobre la huella ecológica y apunta que, a lo largo de esta década, han visto que "la gente es más consciente de que su consumo tiene un impacto".
¿De dónde provienen los productos de Back Market?
Back Market no opera por sí sola. En sus casi 10 años de existencia, Back Market ha establecido relación con 1.700 empresas reacondicionadoras que ponen a punto los terminales en todo el mundo. De hecho, Berbessou afirma que cuentan con más de 1.500 reacondicionadores repartidos por todo el mundo y matiza que son compañías que compran lotes de dispositivos a través de subastas.
Lea también: Guía para estudiar marketing digital en Bogotá
Según leemos en la web de Back Market, sus productos reacondicionados proceden de "(...)reacondicionadores de toda la vida, las marcas y distribuidores y los reacondicionadores de segunda mano". A su vez, los primeros los divide en talleres, recicladores, grandes y pequeños reacondicionadores, comerciantes, mayoristas y empresas de leasing. En el segundo bloque, marcas fabricantes, cadenas de distribución y operadoras.
Hace años, Thibaud Hug de Larauze y Quentin Le Brouster, que eran compañeros de trabajo en la misma empresa, se dieron cuenta de una cosa: las grandes empresas de electrónica de consumo no estaban pudiendo vender todos sus productos. ¿Por qué? Porque algunos tenían un ligero desperfecto, una rayita por aquí, un pequeño doblez por allá... Los típicos defectos de fábrica o de transporte, que no suponen ningún problema a nivel funcional, pero que hacen imposible que un producto pueda venderse como totalmente nuevo. También era un problema que afectaba a los productos comprados y devueltos antes de 30 días: como el embalaje estaba abierto, ya no podían ser vendidos como nuevos aunque estuviesen en perfecto estado.
El proceso de reacondicionamiento
El trabajo de un acondicionador consta de varios pasos una vez recibe el producto de alguno de estos agentes. Una vez comprados los paquetes, hacen propuestas económicas basándonos en el dispositivo, llevan a cabo una serie de verificaciones y realizan hasta 70 puntos de control. Una vez hecho, empiezan a vender.
Los dispositivos que necesitan reparación son sometidos a un proceso de restauración. Después de la reparación, los vendedores cualificados con los que trabaja Back Market llevan a cabo pruebas exhaustivas para garantizar que todos los componentes del dispositivo estén en buen estado y funcionen. Esto incluye testeo del hardware, como la cámara, la batería y la pantalla, y pruebas de software, para asegurarse de que todas las funciones están disponibles.
La empresa de reacondicionamiento también se asegura de que el móvil esté reseteado. Una vez que un dispositivo ha pasado todas las pruebas de calidad, es empaquetado de manera segura y etiquetado como reacondicionado.
Lea también: Guía para estudiar Marketing en España
Todos los sellers o reacondicionadores de Back Market han pasado un proceso de selección y un control de calidad. Y, además, para completar el control de todo el proceso, la compañía hace de forma aleatoria un “mystery shopper”. Es decir, personal de la propia Back Market se hace pasar por un comprador particular, con el fin de verificar que el estado y las prestaciones de los aparatos anunciados en el marketplace se ajustan a lo convenido.
Garantía y calidad
Tal y como definió la OCU hace dos meses en un informe sobre dispositivos reacondicionados, un producto de este tipo es aquel que se ha preparado para que funcione de nuevo correctamente. Se trata de equipos tecnológicos que han tenido una primera vida y que tras un proceso de revisión, y de cambio de algunas partes si es necesario, se vuelve a poner a la venta a un precio más reducido que cuando lo hizo por primera vez.
SmartLabs es una red de laboratorios de reparación de dispositivos tecnológicos, los verdaderos responsables de asegurar que los equipos que se venden como reacondicionados funcionan correctamente. Los terminales reacondicionados que llegan a estos laboratorios proceden de las compras que la compañía realiza a clientes finales, operadores o mayoristas, tanto de dentro de España como de fuera para luego ponerlos a la venta en plataformas como Back Market.
De hecho, el papel de estas empresas es fundamental, pues son ellas las que se tienen que responsabilizar de la garantía con la que se venden los reacondicionados. En el caso de Back Market son dos años, pero el mínimo ofrecido en otras plataformas es de doce meses.
Todos los productos vendidos en Back Market son reacondicionados, 100 % como nuevos. Son productos que han sido exhibidos, vendidos o utilizados previamente, pero tras ser revisados y reacondicionados, funcionan a la perfección. Antes de ponerlos a la venta, Back Market detalla que los productos pasan por 25 puntos de inspección obligatorios y que, cuando se comercializan vienen con sus accesorios. Y en caso de no ser los originales, estos tendrán una calidad equivalente al producto original.
Lea también: Registro de franquicias en España: Paso a paso
Según leemos en la web de Back Market, sus productos reacondicionados proceden de "(...)reacondicionadores de toda la vida, las marcas y distribuidores y los reacondicionadores de segunda mano". A su vez, los primeros los divide en talleres, recicladores, grandes y pequeños reacondicionadores, comerciantes, mayoristas y empresas de leasing. En el segundo bloque, marcas fabricantes, cadenas de distribución y operadoras.
¿Por qué elegir Back Market?
Hay varias razones por las cuales los consumidores están optando por Back Market:
- Precio: "Son artículos que pueden costar hasta un 50% menos que el mismo producto nuevo, por lo que este es el primer incentivo para su adquisición.
 - Conciencia ecológica: "Pero también hay cada vez más usuarios que lo hacen por una mentalidad ecológica, pues comprar estos terminales supone evitar fabricar uno nuevo, y sabemos que el 90% de la huella de carbono se produce durante la producción de los dispositivos, por lo que estaríamos haciendo un favor al planeta".
 - Garantía y calidad: Los productos reacondicionados pasan por rigurosas pruebas y ofrecen garantías similares a los productos nuevos.
 
En los últimos años, los usuarios que optan por este tipo de equipos se ha duplicado. Hace tan solo dos años calculamos que uno de cada diez dispositivos que se vendían en España eran productos reacondicionados. Ahora supone el 20% de las ventas de tecnología, especialmente en dispositivos móviles, por lo que el mercado se ha duplicado dejando claro que no es una moda.
Berbessou explica que el pico de inflación que hay actualmente les está dando más actividad porque venden productos que se fabricaron hace dos o tres años y su precio no ha variado. "La inflación a nosotros nos afecta positivamente porque el precio de los productos nuevos no para de subir porque las materias primas son más caras, la logística también y esto al final afecta al consumidor".
Desde Back Market declaran que el iPhone 14, el último que ha salido al mercado, es 150 euros más caro que el anterior y ronda los 1.000 euros. Sin embargo, ellos venden por 400 euros los iPhones que en la tienda se comercializan por más de mil. "La gente cada vez percibe menos la innovación, las diferencias entre un iPhone y otro son mínimas, así que apuestan por nosotros", argumenta.
El futuro de Back Market
Paralelamente, la compañía tiene otros objetivos para este 2023. Back Market va a "crecer fuerte" en Estados Unidos y España y abrirá un nuevo mercado a lo largo de este año, seguramente en Asia. "EE.UU. es nuestra gran apuesta y España es un caso de éxito para nosotros porque de los seis millones de clientes que tenemos, más de un millón son de España", señala el directivo.
Además, entre los meses de marzo y abril van a lanzar el servicio de recompra, para que la gente pueda comprar y revender a través de la start-up (servicio Buy Back). Más allá de abrir un nuevo mercado, apostar fuerte por algunos países y empezar a revender, desde la start-up también arrancarán el servicio de reparación, aunque no está en la hoja de ruta hacerlo este año.
"Al final, Back Market significa darle la vuelta, ir hacia atrás, así que las reparaciones son la tercera pata de la empresa. El negocio cuenta con 700 trabajadores, de los cuales una treintena están en España. El año pasado levantaron más de 700 millones de euros en una ronda de financiación y con este capital duplicaron la plantilla, abrieron mercados y ahora apuestan por la consolidación.
En cuanto al público objetivo, Berbessou declara que "ha cambiado mucho" en los últimos dos años e indica que durante la pandemia sus principales clientes eran jóvenes de menos de 30 años, pero que actualmente tienen más clientes de 35 años en adelante que jóvenes de menos de 25.
La compañía francesa de productos electrónicos reacondicionados, Back Market, se ha consolidado como líder en el mercado europeo.
Tras alcanzar los 2.157 millones de euros brutos en volumen de ventas en 2023, un 32% más que en 2022, Back Market ha destacado su crecimiento - especialmente en Europa, donde por primera vez es rentable a nivel regional- gracias a la apuesta por la innovación y compromiso con un modelo económico y sostenible que atienda a las necesidades de los consumidores y las aspiraciones en materia de sostenibilidad.
Impulso de la tecnología reacondicionadaMotivada por el éxito de esta primera década introduciendo la tecnología reacondicionada en la vida cotidiana de los usuarios, Back Market pretende construir un mundo en el que el 90% de los consumidores opten por un producto reacondicionado como primera opción, lo que representaría un mercado de 5.000 millones de consumidores en todo el mundo.
La 'brand manager' de Back Market, en definitiva, lo tiene claro: "En sectores tan competitivos como el del 'ecommerce' y la tecnología, es necesario invertir en calidad y experiencia de cliente para estar a la altura de las expectativas. Por eso, Back Market aspira a un mercado global en el que el reacondicionado sea la mejor opción para la tecnología".
El impacto ambiental
Pero hay otro factor del que la compañía está especialmente orgullosa: el impacto positivo de su actividad sobre el medioambiente. Desde 2014, la venta de productos reacondicionados en su 'marketplace' ha evitado la emisión de CO2 a la atmósfera que se había producido si los productos con mínimos desperfectos se hubiesen tirado a la basura y se hubiesen fabricado nuevos. Y 2020 ha sido un año especialmente bueno, con 124.952 toneladas de CO2 evitadas.
Esta consecuencia no es casual, sino buscada: "Siempre hemos tenido muy en cuenta la importancia de ser sostenibles", nos cuenta Blanca Marín, 'brand manager' de Back Market en España. "No solo es una cuestión de pagar menos por un producto, sino también de cambiar la manera en que consumimos.
“De ampliar al 90% de la población las preferencias por el reacondicionado se podría evitar la emisión de 460 millones de toneladas de CO₂, cantidad equivalente a retirar 110 millones de coches de la carretera durante un año, ahorrar hasta el uso de 560.000 millones de m³ de agua, cantidad suficiente para abastecer a 10.230 millones de personas durante un año. Así como, reducir hasta en 2.900 millones de kg de basura electrónica y hasta 1.800 millones de toneladas de materias primas, lo que daría para construir 5.000 edificios como el Empire State” destacó Thibaud Hugh De Lauruze, director general de Back Market.
El 'smartphone', el rey de los reacondicionados Dentro de los productos que Back Market vende a nivel global, el 'smartphone' es el rey: "La gente suele cambiar de móvil cada dos años o incluso cada año, así que es lógico que sea lo más vendido", apunta Marín. De hecho, un estudio hecho entre febrero de 2020 y febrero de 2021 en Francia revela que los 'smartphones' reacondicionados son la alternativa más requerida por los consumidores.