La Estrategia del Océano Azul: Un Resumen para Emprendedores

La estrategia del océano azul es un enfoque empresarial que busca crear un nuevo espacio de mercado sin competencia directa, en lugar de competir en mercados existentes. Esta estrategia sirve como una fórmula que pueden aplicar las empresas cuyos productos o servicios son similares a otros y que los ofrecen al mismo mercado.

Este concepto viene del libro “Blue Ocean Strategy” de W. Chan Kim y Renée Mauborgne, del que han sacado varias ediciones en donde ha ido actualizando, la primera fue publicada a principios de los 2000’s. Este libro sigue siendo a día de hoy un gran referente en el mundo del emprendimiento.

Océanos Rojos vs. Océanos Azules

Mientras que los océanos rojos simbolizan todas las áreas de comercio existentes, los azules representan las ideas de negocio que aún no han sido exploradas. En los océanos rojos, como las reglas del juego competitivo ya están preestablecidas, se cree que los límites de las industrias son inamovibles. Los océanos rojos también cobran importancia en el terreno de la economía mundial y siempre existirán.

Los océanos rojos están en desventaja porque representan mercados saturados, donde la competencia es intensa y las empresas luchan entre sí por ganar cuota de mercado. Esta competencia feroz conduce a una guerra de precios, márgenes reducidos y una lucha constante por la diferenciación. Además, la innovación se ve limitada, ya que las empresas están más enfocadas en superar a la competencia que en crear nuevas oportunidades.

La estrategia del océano azul propone alejarse de la competencia directa en mercados existentes, los "océanos rojos", y en cambio, buscar espacios de mercado no explotados, los "océanos azules". Los océanos azules se crean mediante la innovación en valor, que implica la búsqueda de nuevas oportunidades de mercado y la creación de demanda, en lugar de simplemente competir en un espacio de mercado ya existente.

Lea también: Ejemplos de Liderazgo en Diferenciación

¿En qué océano está tu startup?

Ubicar tu negocio en un océano no es tarea fácil porque tienes qué pensar en cuál encaja más el modelo de negocio que quieres desarrollar. La clave en escoger tu océano se basa en tu producto o servicio y qué quieres exactamente: ¿tienes un producto que ya existe pero quieres llevarlo al mercado? O ¿has creado algo que nadie ha visto nunca antes? Algo que la gente no sabía que necesitaba hasta que descubrió tu producto. Hay que identificar en qué sitio se encontraría tu producto. En un sector competitivo (océano rojo) o en uno poco explotado o inexistente (océano azul).

Ventajas de aplicar la estrategia de océano azul

La estrategia del océano azul ofrece a las empresas una forma de crecer y prosperar al centrarse en la creación de nuevos mercados y oportunidades de negocio en lugar de competir en mercados existentes. Consiste en crear tu empresa sin enfrentarte a las empresas que ya están, es decir, no entrar a competir buscando una gran diferenciación en tu producto/servicio. ¡¡Saber practicarlo en tu nueva empresa va a ser de gran ayuda para que puedas crecer más rápido!!

  • Creación de nuevos mercados: la estrategia del océano azul se centra en crear nuevos mercados, en lugar de competir en mercados existentes. Esto permite a las empresas encontrar nuevas oportunidades de negocio y aumentar su potencial de crecimiento.
  • Reducción de la competencia: al crear un nuevo mercado, las empresas pueden reducir la competencia y establecer una posición de liderazgo en el mismo. Esto les permite fijar precios más altos y aumentar su rentabilidad.
  • Innovación: la estrategia del océano azul fomenta la innovación y la creatividad, ya que las empresas deben pensar fuera de la caja para crear un nuevo mercado. Esto puede llevar a la creación de nuevos productos y servicios que no existían previamente.
  • Mejora de la imagen de marca: al crear un nuevo mercado, las empresas pueden mejorar su imagen de marca al ser vistas como innovadoras y disruptivas. Esto puede ayudar a atraer nuevos clientes y aumentar la lealtad de los existentes.
  • Reducción de costos: al crear un nuevo mercado, las empresas pueden reducir los costos asociados con la competencia en un mercado existente, como la publicidad y el marketing agresivo. Esto les permite centrarse en la creación de valor para los clientes y aumentar su rentabilidad.

Pasos para Implementar la Estrategia del Océano Azul

Una vez encontrado el mar en el que navegar, para construir una estrategia exitosa hay pautas diseñadas por los propios extensores de la teoría. En primer lugar, es importante averiguar qué elementos los clientes ya no consideran importantes, para eliminarlos y no desperdiciar recursos. Las dos primeras preguntas permiten reducir costes, las otras dos aumentan el valor para los compradores.

  1. Analiza todas las alternativas dentro y fuera de la rama de tu industria y negocio.
  2. Replantea la manera en que la marca apela a la dualidad función-emoción que el mismo producto o servicio ofrece.
  3. Al intentar esta estrategia empresarial deberás dejar de hacer una segmentación intensa de los mercados para personalizar la oferta.
  4. Valida la estrategia para reducir los riesgos que conlleva entrar en terrenos comerciales poco conocidos.

Ejemplos de Empresas que Navegan en Océanos Azules

Son muchas las empresas que supieron explotar oportunidades tras identificar un Océano Azul en el que entrar: Tesla, Nintendo, Apple, Cirque du Soleil, Nespresso, Ebay, Airbnb o Uber, por citar algunas de las más conocidas y recientes.

  • Inditex (Zara): En un mundo donde adquirir ropa de diseñador era altamente costoso y poco accesible para la población en general, Amancio Ortega vio un nicho de oportunidad y abrió su primera tienda en España con productos similares a la moda popular de alta gama y con diseños exclusivos, pero a bajo costo.
  • Airbnb: El nicho de negocio de Airbnb apunta a las personas que buscan experiencias diferentes a la hora de hospedarse durante sus vacaciones. Actualmente, este concepto de ofrecer alojamiento en una casa particular sin ningún intermediario es muy popular gracias a la experiencia y la relación directa con el cliente.
  • Tesla: A pesar de ser una empresa relativamente joven, Tesla ha logrado expandir los límites de la industria automotriz navegando en el océano azul.
  • Cirque du Soleil: La innovación vino desde el punto de vista con el que concibieron los espectáculos de su circo: una sola línea narrativa rige la función, con personajes y una historia, acompañados de bailarines, contorsionistas, cantantes profesionales y música original en vivo.
  • Apple (iTunes): Apple vio ese potencial y creó su modelo de venta y reproducción de música: iTunes. Gracias a él, los músicos suben discos enteros a su tienda, con dos opciones de compra: puedes pagar por todo el disco, o solo por una pieza, que te costará una fracción del álbum completo.
  • Uber: La idea original de Uber era que las personas que tuvieran un auto lo aprovecharan para obtener un ingreso extra, usándolo a modo de taxi gracias a su plataforma.

El Riesgo de los "Pozos Ciegos"

Desafortunadamente el obsesionarse con buscar un océano azul tiene muchos riesgos, y como suele decir mi amigo Pedro Bisbal de CVBAN: «Del océano azul al pozo ciego sólo hay un paso» o dicho de otra forma lo más habitual es que éste nuevo mercado está libre de competencia porque en él no hay clientes, o peor todavía, porque empresas consolidadas no han tenido la capacidad de abrir ese mercado.

Lea también: Inbound Marketing Exitoso

Si estamos decididos a explotar ese nuevo mercado (¿seguirnos censando que es un océano azul?) debemos tener en cuenta varios factores:

  • TIEMPO: Es importante ser consciente que habitualmente las innovaciones disruptivas requieren un tiempo para alcanzar y superar las cuotas de mercado de los players dominantes con enfoques incrementales, y eso supone varios años con ingresos marginales… con el impacto económico que ello supone. ¿podemos aguantar?
  • RECURSOS: Debemos tener en cuenta que abrir un nuevo mercado implica un importante consumo de recursos, sostenido y de alto perfil, en marketing. Es necesario que los clientes sepan que existe dicho nuevo mercado y que conozcan las necesidades que cubre el producto.
  • LIDERAZGO: El motivo que se esconde tras la obsesión por los océanos azules es la creencia que el primero es quien se lo lleva todo (first-mover advantage), cosa que suele durar poco. Muchas veces resulta mucho más inteligente una estrategia de seguimiento y explotación rápida (fast follower). ¿Y Amazon la primera tienda de libros online?
  • BARRERAS: De la mano de lo anterior, la única forma de poner en valor la estrategia de first-mover es ser capaz de generar unas enormes barreras de entrada para la competencia, habitualmente mediante el uso de bien diseñadas estrategias defensivas alrededor de la propiedad intelectual y enormes gastos en marketing (caso Nespresso, por ejemplo)

Conclusión

La estrategia del océano azul es un cambio de paradigma en la manera en que se hacen los negocios, ya que propone encontrar nuevos nichos de mercado en aquellos espacios que todavía no han sido explorados por el comercio. Kim y Mauborgne mencionan que para llegar a esos océanos la mejor herramienta es la innovación. Los emprendedores deben tener presente que no siempre la planeación garantiza el logro de los objetivos, sin embargo sin planes es difícil alcanzar metas.

Lea también: ¿Qué es la Estrategia de Marketing?

tags: #la #estrategia #del #oceano #azul #emprendedores