Consejos esenciales para dejar tu trabajo y emprender con éxito

¿Te gustaría dejar tu trabajo actual para dedicarte en exclusiva a la profesión que te apasiona? Si te sientes estancado, desmotivado y poco valorado en tu trabajo, este artículo es para ti. Emprender es un proceso que requiere reflexión, análisis y, sobre todo, una estrategia bien definida.

El primer paso: precaución y planificación

Lo que recomiendo a cualquier persona que esté en esta situación es precaución. No te precipites. Entiendo que si estás en un trabajo que no te gusta y donde quizás hay mal ambiente querrías irte ya mismo. De acuerdo, hasta aquí de acuerdo. Pero no lo vamos a hacer a lo loco. Tienes que ser precavido.

Investiga tu idea

Primero, ¿sabes si lo que tú quieres ofrecer le interesa a la gente? Investiga por internet. ¿Existen otros profesionales que ofrecen algo parecido a lo que ofreces tú? Si ya existe y si hay competencia significa que hay mercado. Otra cosa que puedes hacer es preguntar a los que crees que son tus clientes potenciales si les interesaría ese servicio que quieres ofrecer y cómo les gustaría recibirlo.

Estrategias financieras y emocionales

Piensa que si no tienes tranquilidad económica vas a estar agobiado desde el primer día por conseguir ingresos y eso puede ser que no suceda de la noche a la mañana. Piensa que iniciar una actividad profesional requiere aprender, tomar decisiones, implementar, corregir según lo que los resultados que vayas viendo. Requiere tiempo, esfuerzo, dinero. Y si estás agobiado por conseguir ingresos no vas a disfrutar del proceso de emprender y tampoco vas a dar lo mejor de ti a tu proyecto. Así que haz el cambio estratégicamente.

El miedo al cambio

Ana Pedroche, mentora en reinvención y emprendimiento y coautora del libro Posiciónate Tú Primero, explica que “el miedo es el primer factor al que tiene que enfrentarse quien desea dar un giro profesional. Ten claro qué quieres conseguir con este cambio. Piensa en un empleo que encaje con tus necesidades. Busca un trabajo que te permita poder disponer de tu tiempo y configurar tu vida profesional sin tener que renunciar a tu vida personal. Ponte una meta. Ten un plan.

Lea también: ¿Qué es el Liderazgo Laissez-Faire?

Pasos clave para emprender

Cuando emprendas, debes analizar el campo en el que quieres trabajar, analizar el mercado, definir un modelo de negocio y validar la idea que has tenido. Ahorra un fondo de emergencia. Si eres un empleado por cuenta ajena, puedes solicitar una excedencia de un año para probar tu proyecto. Otra forma de emprender es empezar a hacerlo poco a poco. Es decir, mantener nuestro trabajo por cuenta ajena y empezar a trabajar en nuestro tiempo libre en el proyecto que deseamos emprender. Emprender en el mundo digital es una de las opciones más seguras para quienes desean reinventarse profesionalmente ya que es económico y la audiencia que se puede alcanzar es enorme.

Recomendaciones adicionales

Éstas son algunas recomendaciones que podemos seguir si estamos planteándonos un giro profesional, pero no son las únicas. Haz caso a tu corazón y ¡lánzate!, ¡emprende! Eso sí, hazlo con cabeza. Es necesario plantear estrategias, reflexionar y analizar el mercado.

Aspectos financieros iniciales

  1. La inversión inicial será diferente dependiendo del tipo de negocio que quieras emprender. Pero debes tener claro que vas a necesitar recursos económicos para emprender. También debes mentalizarte que durante los primeros meses estarás invirtiendo y el retorno tardará en llegar. ¿Tienes colchón para afrontar una situación de este tipo? Si sigues el resto de los consejos, todo irá como esperas.
  2. A lo largo de tu actividad, será vital conocer qué gastos tienes y qué retorno te ofrecen. Con datos siempre accesibles e información fiable será más fácil tomar decisiones acertadas. Decide en qué quieres emprender. Ten claro que la inversión será diferente según tus objetivos, pero no te frustres.

Asesoramiento y contratación

  1. Si no necesitas contratar a nadie en una primera fase, busca asesoramiento especializado que pueda aportarte valor. Alguien que haga de contrapeso a tus ideas preconcebidas.
  2. Actualmente, existen un sinfín de herramientas online para la gestión de proyectos, contabilidad, gestión de negocio, RR. HH., etc.

Organización y gestión del tiempo

¿Ya sabes cuándo vas a abrir tu negocio? Marca fechas para diversos hitos de lanzamiento. El mero hecho de emprender te va a exigir ponerte en contacto con otras personas. Rodéate de los mejores, de aquellas personas que aporten valor a tu proyecto y puedan ayudarte.

Finaliza proyectos y establece horarios

  1. Finaliza los proyectos que mantengas abiertos en tu trabajo actual.
  2. Tienes enormes ganas de trabajar por tu cuenta y para ti, pero esto no significa andar en pijama por casa con un portátil. Márcate unos horarios que te hagan sentir cómodo, sin restar espacio a cuestiones personales que te motivan.

Emprender puede tener grandes recompensas… pero requiere de planificación. Con los consejos básicos que acabo de darte ya tienes la base para dejar tu trabajo, ponerte a emprender y sentirte realizado.

Modelos de negocio y experiencia profesional

Dejar un trabajo para montar un negocio es una decisión trascendente. Los modelos de negocio que mejor funcionan (dejando a un lado las excepciones) para un emprendedor surgen de la experiencia profesional. Debes asegurarte de leer bien tu contrato y revisar las condiciones de la empresa si vas a entrar en el mismo mercado, aunque no seas competencia directa. Tener muy claro lo que quieres hacer, corresponde a la primera, y conocer el nivel de incertidumbre en el que se mueve el proyecto que quieres acometer, es la segunda.

Lea también: Guía Completa: Carrefour Market

El proceso de lanzar un negocio

Lanzar un negocio es un proceso. Y es un proceso que normalmente el emprendedor afronta por primera vez y no sabe qué hacer, en qué momento y se equivoca con más frecuencia de lo que sería deseable. Debes plantearte tu negocio como un proceso industrial: Planifico, Desarrollo, Chequeo y Actúo. Hay que armar un buen modelo de negocio. Ante esta perspectiva, no hay más remedio que modelizar, sin caer en la parálisis del plan de negocio. Hay aspirantes a emprendedor que necesitan demasiado tiempo para planificar y gastan sus energías antes de salir.

Socios y conocimiento del mercado

Si tu puesto de trabajo te ocupa de 8 de la mañana a 10 de la noche, va a ser francamente difícil que tú solo lo puedas sacar adelante quitándote horas de sueño o madrugando para pavimentar las calles. Además, si no has emprendido nunca y entras en un sector complicado, en el inicio deberías tener a alguien que haya pasado antes por este proceso (como socio, como consejero, dentro o fuera…). Y tiene que haber alguien en el negocio que conozca muy bien el mercado al que tú vas a dar soluciones (no tanto en cifras, como en problemática real, en la dinámica real del mercado).

Validación de la idea

La primera hipótesis que debes contrastar es si lo que tienes pensado lanzar al mercado tiene un verdadero valor para el consumidor, porque igual vas a diseñar un producto que a los clientes, sencillamente, no les va a interesar. ¿Cómo evitar eso? Simplemente hablando con potenciales clientes y preguntándoles directamente si le encuentran valor. La forma de validar esta hipótesis -y realmente cualquier hipótesis de tu negocio- es salir a la calle y preguntar a expertos, a potenciales clientes, etc.

Aspectos económicos y creación de redes

Un negocio se monta para ganar dinero. Además, la nómina puede destinarse en parte a ‘financiar’ la sociedad en los primeros momentos. Esto puede evitar recurrir a préstamos en las primeras fases de validación de la idea de negocio, aunque esta ‘financiación’ es muy limitada. Pero no es un hobby, aunque sólo lo hayas montado para tener unos ingresos extras.

Recursos iniciales

Por si no lo sospechabas ya, no siempre es necesario disponer de una oficina en el centro neurálgico de la capital para gestionar un negocio. Tampoco necesitas servidores para un millón de usuarios cuando todavía no tienes ni 5.000. Cualquier persona con la que hables sobre tu proyecto te va a decir que es muy buena idea hasta que tenga que pagar. Por eso es importante lanzar la mínima expresión de tu producto, una versión que, aunque no sea escalable, la gente ya pueda estar dispuesta a pagar por ella. Esto te va a permitir pasar de la encuesta a que la gente pague y tu producto esté mínimamente validado.

Lea también: Bolsa de trabajo para startups en España

Formación y contactos

Mientras el emprendedor está preparando su proyecto, aparte de obtener una formación, tiene que crear, si no lo ha hecho ya, una red de contactos. ¿A qué nos referimos? Es muy complicado encontrar proveedores buenos a la primera. Es muy importante tener experiencia. Y si no la tienes tú, no está de más que la busques. Y por este motivo, entre otros, es importante tener contacto con otros emprendedores. Ellos te pueden asesorar en este punto. Piensa que cada decisión que tienes que tomar y cada distracción compite por recursos en tu cerebro. El tiempo también tiene un coste de oportunidad, como el dinero. Si le dedicas tiempo a una cosa, se lo detraes a otra.

Confianza y perseverancia

Hechos los ejercicios de prospección y una vez tomada la determinación de emprender toca confiar en uno mismo y conservar el tesón en todo momento, en los buenos y en los malos. Recuerda que no eres el primero que ha tomado esta decisión y que no faltan ejemplos de casos de éxito de profesionales que abandonaron la empresa para desarrollar su propio negocio.

Ventajas y desventajas de emprender

Emprender o tener un empleo fijo es una encrucijada que atraviesan miles de personas. La elección de ser un emprendedor o empleado no es nada fácil, ambas opciones tienen ventajas y desventajas con las que tendrás que lidiar.

Ventajas de emprender

Por una parte, emprender representa, en cierto modo, libertad financiera y más tiempo libre. Tú decides cuándo y cuánto trabajar, ya que no estarás obligado a seguir un horario establecido, sino que podrás elegir el que más te convenga. Esta es una gran ventaja, ya que puedes elegir el tipo de negocio que deseas y hacer algo que realmente te guste.

Al abrir un negocio propio es importante considerar tus habilidades y conocimientos, ya que estas te serán de mucha ayuda durante el largo camino como emprendedor. Una de las habilidades que más te ayudará será la organización, de esta manera podrás equilibrar tu vida personal y laboral. Además, puedes sentir la realización de estar luchando por algo propio, un propósito. Te permite diversificar ingresos, no jugarte todo a una sola carta. No tienes un techo salarial: puedes escalar y multiplicar tus resultados; el límite lo marcas tú.

Desventajas de emprender

Para iniciar tu propio negocio tendrás que invertir al inicio y durante los primeros meses de la operación o bien hasta que este pueda estabilizarse y sostenerse solo. Lo mejor es contar con un plan de ahorro y administración de tu negocio para que, aunque tus ventas disminuyan, puedas continuar cumpliendo con tus responsabilidades.

El trabajo de un emprendedor es realmente duro, no puede limitarse a horarios convencionales. Las jornadas pueden ser interminables y agotadoras en lo físico y emocional. El compromiso con la organización y los resultados es constante, no hay tiempo que perder y no hay pausa posible. El negocio propio requiere de dedicación exclusiva, hay que crear el nombre, manuales, estilos de trabajo y todo lo que conlleva la creación de una empresa. Es tiempo y dinero que se invierte sin ver resultados a corto plazo.

Emprender sin dejar el trabajo fijo

Otra opción que están considerando muchos españoles es la de emprender sin renunciar a su empleo fijo. De esta manera tu trabajo será el motor que aliente tu emprendimiento. Existen algunas opciones de emprendimiento, como el Programa Asociados de Creditaria Estudio Legal, que no requieren mucha inversión tanto de capital como de tiempo.

Emprender sin renunciar a un trabajo estable es más común de lo que parece. Según el Informe GEM 2024-2025 sobre la Tasa de Emprendimiento, el miedo al fracaso es un obstáculo para emprender para el 52% de la población adulta.

Consejos para emprender sin dejar tu empleo

  • Traza un plan de acción y define cómo gestionar tu nuevo proyecto.
  • Estructura tus tareas y separa ambos trabajos para enfocarte en los objetivos de cada actividad laboral.
  • Utiliza la tecnología para ayudarte en la gestión de tu negocio.
  • Separa correctamente las finanzas de ambas actividades para organizarte a nivel personal y profesional.
  • Interésate por el networking (ampliar tu red de contactos profesionales).
  • Sé paciente y organiza tu tiempo al máximo.
  • Delega tareas y fija objetivos y metas.

Cuándo dejar el trabajo

La mejor forma de reducir la incertidumbre es crear un Producto Mínimo Viable (MVP) equivalente a una primera versión de tu producto. Este esfuerzo deberías compaginarlo con tu trabajo habitual aprovechando ratos libres y fines de semana. El principal objetivo es evitar el desarrollo completo de un producto y no incurrir en gastos innecesarios. Una vez que empiezas a acumular métricas de tu negocio, incluidas algunas ventas, reservas o pedidos hechos, y estas aumentan, de más pruebas de acierto dispones. Esta situación es mucho más favorable.

Pasos para convertirse en emprendedor

  1. Determina lo que te gustaría hacer - Algunas personas llaman a esto encontrar tu pasión, pero es más que eso. Piensa en tus habilidades, capacidades y experiencia.
  2. Piensa en lo que otros estarán dispuestos a pagar - Un negocio viable es la intersección entre lo que te gustaría hacer y lo que otros estarán dispuestos a pagar. Muchas de nuestras ideas no son ni siquiera un producto mínimo viable ni una gran oportunidad de negocio.
  3. Entrevista a clientes ideales - Encuentra algunas personas que creas que serían tus clientes ideales. Pregúntales acerca de sus necesidades, temores y aspiraciones más grandes relacionadas con la idea de negocio que planeas perseguir. ¿Los beneficios de tu producto o servicio están alineados con sus necesidades reales?
  4. Diseña tus planes de marketing y negocio - El marketing actual incluye la creación de contenido, las redes sociales, el alcance por correo electrónico y más. Asegúrate de saber cómo abordar cada una de estas alternativas para presentar tu idea a los clientes. Al mismo tiempo, elabora un plan de negocio que detalle cómo planeas que funcione tu empresa.
  5. Configura tu negocio a pequeña escala - Si puedes, prueba tu idea de empresa lanzándola a pequeña escala mientras aún trabajas en tu trabajo diario.
  6. Evalúa las opiniones y ajusta - Administrar una operación a pequeña escala te ayudará a determinar qué partes de tu idea son geniales y cuáles necesitan ajustes.
  7. Arma un equipo - Si tu idea parece viable, determina quiénes querrás tener en tu equipo de liderazgo empresarial cuando finalmente la lances a tiempo completo.
  8. Asegura financiamiento - Para una pequeña empresa, esto puede significar ahorrar algo de dinero para pasar los primeros meses o retirar tus ahorros.
  9. Configura la estructura de tu empresa - Al mismo tiempo, también querrás decidir qué tipo de estructura empresarial registrar. ¿Quieres incorporarte, formar una SRL o crear una Sociedad SA?
  10. Deja tu trabajo - Cuando estés listo, deja tu trabajo diario. Esto puede sentirse como un alivio increíble después de todo el trabajo que ya has realizado, siempre te esperan más desafíos.
  11. Establece un presupuesto de trabajo - Con tu horario a tiempo completo dedicado a tu negocio, configura un presupuesto empresarial. Esto debe incluir pagos para gastos de marketing, salarios y otras compras importantes.
  12. Haz crecer tu negocio según tu plan de marketing - Finalmente, lo único que queda por hacer es trabajar en los planes que has trazado cuidadosamente. Por supuesto, ese plan puede cambiar con el tiempo a medida que encuentres y superes obstáculos.

Las tres burbujas del dinero en la empresa

  1. Necesitas dinero para subsistir. Eso significa hacerle algún tipo de trabajo que no está dentro del emprendimiento pero que te da dinero como para subsistir.
  2. Esto hace referencia a tus primeros trabajos, que estás haciendo y te permitirán ir creciendo a nivel empresarial pero que no te llevarán a tus objetivos finales.
  3. Están en esas tareas que no te van a dar nada de dinero pero qué te van a llevar a la empresa de tus sueños, que van a tener un retorno muy largo.

Consejos finales para emprender y trabajar al mismo tiempo

  • Tomártelo en serio, comprender que no es nada fácil, pero que eso no es sinónimo de que sea imposible.
  • Tener una actitud positiva. Es importante saber que emprender requiere sacrificios y serán muchos los obstáculos que haya en tu camino, pero tienes que mantener una actitud positiva que no te haga tirar la toalla a la primera, sino superar los obstáculos.
  • Saber cuándo renunciar a tu empleo o a tu proyecto. En el primero de los casos, cuando tu startup esté generando lo suficiente como para poder cubrir tus gastos, significará que podrás dedicarte únicamente a ella.

tags: #dejar #trabajo #para #emprender #consejos