Desventajas de una PYME

Una PYME (pequeña y mediana empresa) es una empresa con un número de empleados generalmente inferior a 250 personas. Además, su volumen de negocios anual no debe exceder los 50 millones de euros, o su balance general no superar los 43 millones de euros.

El tejido empresarial español se basa en PYMES, que son las pequeñas y medianas empresas. El 99,9% de las empresas en España tienen esta catalogación, que son las que no llegan a 250 trabajadores, facturan menos de 50 millones de euros y sus activos no superan los 43 millones de euros.

Dentro de las pymes, es posible diferenciar tres tipos de compañías: las microempresas -también conocidas como mypes o micropymes-, las empresas pequeñas y las medianas. Según la clasificación de la Unión Europea, una empresa mediana puede tener hasta 250 trabajadores y facturar hasta 50 millones de euros anualmente. Mientras tanto, una empresa pequeña puede estar formada por hasta 50 trabajadores y facturar hasta 10 millones de euros. Las microempresas o mypes tienen menos de 10 trabajadores y facturan menos de dos millones de euros anuales. La profesora de EAE Business School, Mária Ángeles Ruiz Ezpeleta, afirma que una mype es un tipo de pyme, ya que está incluida en dicha clasificación.

Desventajas de las PYMES frente a las grandes empresas

Aunque las PYMES representan una parte fundamental del tejido empresarial, enfrentan diversas desventajas en comparación con las empresas de mayor tamaño. Estas desventajas pueden afectar su capacidad para competir, crecer y mantenerse en el mercado.

Poco poder de negociación

Debido a su volumen, la capacidad a la hora de negociar con proveedores y en algunos casos clientes es escasa. Las grandes empresas pueden negociar las condiciones, especialmente los precios, con los distribuidores. En cambio, una PYME acepta el precio que le dan. No tiene posibilidad de renegociar los precios porque por volumen de compra es muy difícil llegar a ninguna rebaja. Por ejemplo, una gran cadena de supermercados, cuando va a negociar con una empresa de fabricación de yogures, les podrá apretar para que les ofrezca buenos precios porque se trata de millones de yogures anuales.

Lea también: Emprendimiento en España: análisis completo

Alta exposición al entorno

Al ser sociedades con menor tamaño y recursos, el margen de acción ante factores económicos externos es mucho menor que una gran compañía.

Barreras para financiarse

Acceder a préstamos o créditos a veces se convierte en una misión imposible. Convirtiéndose en el gran caballo de batalla diario de las Pymes. Las fuentes de financiación para una PYME son muy reducidas. Las grandes empresas tienen líneas de descuento, créditos abiertos y un sinfín de productos financieros a su alcance para financiar su actividad.

Capacidad de inversión limitada

El aporte en investigación, capacidad de desarrollo, innovación o formación de la plantilla. Es algo de lo que languidecen estas empresas, precisamente por la dificultad al acceso a una correcta financiación en la mayor parte de casos. Para que una empresa evolucione sus productos es muy importante que invierta en investigación y desarrollo. Las grandes empresas cuentan con personal dedicado exclusivamente a esta tarea, pero una PYME no se puede permitir el lujo de dedicar demasiados esfuerzos a esta partida.

Menor formación empresarial

En las grandes empresas se dispone de planes de formación completos para los trabajadores. La formación de los empleados es superior a los de una PYME. Estos últimos dispondrán de menos información especializada y menos conocimientos técnicos, con lo que están menos especializados en el trabajo que realizan. Por ejemplo, un mecánico de coches autónomo conocerá la mecánica de los coches en general, pero quizá no está muy especializado en reparar coches híbridos.

Obsolescencia tecnológica

La escasez de capital impide las necesarias inversiones en I+D y la contratación de personal mejor formado y más especializado.

Lea también: Comparativa de Estilos de Liderazgo

Dificultad para expandirse geográficamente

Una de las desventajas de poner en marcha una microempresa es la dificultad para expandirse geográficamente por la falta de estructura organizativa, según cuenta la presidenta de AEMPYMES.

Economías de escala

Las PYMES no pueden fabricar grandes series de productos, así que incurrirán en unos costes mayores que las grandes empresas. Éstas se aprovechan de las economías de escala al fabricar una cantidad mayor de productos.

Personalismo

La cultura de la empresa refleja la personalidad de su dirección/propietario.

Tabla comparativa de ventajas y desventajas

Característica PYME Gran Empresa
Poder de negociación Bajo Alto
Acceso a financiación Limitado Amplio
Capacidad de inversión Reducida Elevada
Formación del personal Menor Mayor
Expansión geográfica Difícil Más fácil
Adaptación a cambios Alta Baja
Cercanía al cliente Alta Baja

Lea también: El Liderazgo Carismático a Examen

tags: #desventajas #de #una #pyme