Entre 2021 y 2025, al menos catorce grandes operaciones policiales destaparon una red estructural de abusos laborales en explotaciones agrícolas. Según el recuento de RRNEWS, estas actuaciones se han saldado con más de 200 detenidos e investigados, entre empresarios agrícolas, capataces, intermediarios, testaferros e inmigrantes en situación irregular en España.
Desde asociaciones que trabajan con población migrante alertan de que lo documentado por la policía no es más que “la punta del iceberg”. Muchas víctimas no denuncian por miedo a represalias o a ser expulsadas. Frente a esto, el discurso institucional es el silencio. Ningún alto cargo del Gobierno regional ha condenado públicamente estos hechos. Nadie en la patronal agraria ha dado explicaciones.
A la vista de estos hechos, la narrativa que intenta vincular inmigración con delincuencia se cae por su propio peso. Desde RRNEWS se han revisado casi todas las operaciones policiales registradas entre 2021 y 2025. El resultado: más de 200 detenidos (entre explotadores y explotados) por delitos contra los derechos de los trabajadores, falsedad documental y explotación laboral.
Operación Jalapeño y Mirlo: Un Ejemplo de Explotación
La llamada Operación Jalapeño, coordinada entre Murcia y Almería, permitió identificar que la red utilizaba una empresa sin actividad real, declarada "ficticia" tras una inspección laboral, cuyo único fin era lucrarse con la venta de contratos fraudulentos. Las pesquisas comenzaron en diciembre de 2021 en Almería, tras un informe de la Oficina Única de Extranjeros que alertó sobre un volumen inusual de solicitudes vinculadas a una explotación agrícola. Posteriormente, en octubre de 2022, en Murcia se detectaron certificados falsificados de la misma empresa. Esto motivó la apertura de diligencias conjuntas por parte del Grupo II de la UCRIF de Almería (Operación Jalapeño) y el Grupo IV de la UCRIF de Murcia (Operación Mirlo).
En Almería fueron arrestadas 26 personas, incluido el empresario de 55 años y varios intermediarios marroquíes y argelinos, además de ciudadanos extranjeros que se beneficiaron del fraude. En Murcia se practicaron 19 detenciones más, entre ellas dos intermediarios y numerosos inmigrantes implicados. La operación se desarrolló en varias fases entre mayo y julio de 2025. Los agentes reunieron pruebas documentales, testimonios y reconocimientos fotográficos que permitieron identificar a los implicados.
Lea también: Bilbao: Redada Antidrogas
Todos los detenidos han sido puestos a disposición del Juzgado de Instrucción número 5 de Almería y del Juzgado de Instrucción número 1 de Murcia. Los arrestados, algunos con antecedentes por hechos similares, están acusados de delitos de falsedad documental, estafa, fraude a la Seguridad Social y favorecimiento de la inmigración irregular. La Policía mantiene abiertas diligencias para localizar a más personas vinculadas con la red.
La Policía Nacional ha detenido a 45 personas, entre ellas un empresario almeriense señalado como cabecilla de una trama que ofrecía contratos de trabajo ficticios a inmigrantes en situación irregular a cambio de entre 3.000 y 4.000 euros. Según la investigación, los beneficiarios eran en su mayoría ciudadanos de origen marroquí, argelino, guineano, burkinés y senegalés. Gracias a estas simulaciones laborales no solo obtenían permisos de residencia y trabajo, sino que algunos llegaron a percibir de forma indebida prestaciones del SEPE y del INSS.
Condiciones de Trabajo Abusivas
Una investigación de la Policía Nacional acabó con seis detenidos tras identificar a más de una veintena de trabajadores extranjeros que sufrían explotación laboral en fincas agrícolas situadas en Lorca, Mazarrón y Águilas. Los trabajadores, la gran mayoría de ellos en situación irregular en el país, eran recogidos en puntos previamente acordados por autobuses, e incluso en camiones de ganado fletados por la empresa para llevarlos a las diferentes fincas.
En muchas ocasiones, tenían que compartir espacio con animales para luego ser sometidos a largas jornadas de hasta doce horas durante los siete días de la semana sin ningún tipo de contrato ni alta en la seguridad social, ofreciéndoles un sueldo aproximado de cinco euros por hora de trabajo, careciendo de vacaciones y detrayendo parte de su sueldo alegando los encargados diferentes motivos.
A los seis varones detenidos, cinco encargados y el administrador único de la empresa agrícola, se les imputan delitos contra los derechos de los trabajadores y ciudadanos extranjeros y un delito de favorecimiento de la inmigración ilegal y pertenencia a grupo criminal.
Lea también: Caso de desaparición de africanos
La operación, que contó con la colaboración de la Inspección Provincial de Trabajo en Murcia, se centró en tres fincas agrícolas en las que sus responsables explotaban laboralmente a ciudadanos extranjeros, sometiéndoles a unas condiciones de trabajo abusivas.
“Vemos muchísimos casos de trabajos de 14 horas. Los inmigrantes sin papeles, se ven obligados a aceptar cualquier tipo de trabajo para sobrevivir y los empresarios se aprovechan de su situación irregular”, ha abundado Yacoubi, que explica que encuentra más casos de explotación laboral de este tipo en Almería y Murcia. A cambio de soportar estas condiciones de trabajo, se les prometió la regularización administrativa de su situación en el país.
Las condiciones descritas en los informes policiales se repiten en todos los operativos: jornadas de hasta 12 horas, sin contrato, sin medidas de protección, hacinamiento en viviendas, amenazas, suplantación de identidades, y cobros ilegales por tramitar documentación.
Cronología de Operaciones Policiales (2020-2025)
A continuación, se presenta una cronología de algunas operaciones policiales destacadas relacionadas con la explotación laboral en el sector agrícola:
- Agosto 2020: Eleazar Blandón Herrera, un inmigrante nicaragüense de 42 años, falleció tras sufrir un golpe de calor recogiendo sandías bajo temperaturas extremas en la Región de Murcia.
- Marzo 2021: En Gea y Truyols (Murcia), 39 detenidos por emplear a inmigrantes sin permiso de residencia en condiciones precarias.
- 10 junio 2022: La Policía Nacional detiene en Cartagena a 18 personas en una operación para acabar con la explotación laboral en el sector agrícola.
- 23 de septiembre de 2022: La Guardia Civil inspecciona cerca de 30 fincas agrícolas en Cieza, Torre Pacheco, Mazarrón y San Javier. Resultado: 16 personas detenidas o investigadas por contratar a inmigrantes sin papeles ni derechos laborales.
- Julio 2023: La Policía Nacional desmanteló en Yecla una red que operaba en dos naves textiles en Yecla, donde 10 inmigrantes sudamericanos trabajaban en condiciones calificadas de “inhumanas”.
- 28 febrero 2024: Ocho detenidos por favorecer la inmigración ilegal en Murcia y Ciudad Real.
- 29 febrero 2024: La Policía Nacional detiene a seis varones como presuntos responsables de una empresa agrícola que operaba en tres fincas de Lorca, Mazarrón y Águilas, en las que se explotó a al menos 23 ciudadanos extranjeros en situación de vulnerabilidad.
- 14 de marzo de 2024: En Torre Pacheco, la Policía Nacional desarticula una red que utilizaba documentación falsa para contratar y explotar a trabajadores extranjeros. 23 personas son detenidas.
- 25 junio de 2024: La Policía Nacional detiene a 46 personas en dos fincas agrícolas por explotación laboral en Alhama de Murcia y Lorca.
- 13 diciembre 2024: La Guardia Civil desmantela una finca del Guadalentín (Alhama de Murcia) donde explotaban a 12 ‘sin papeles’. La Guardia Civil detuvo a un empresario agrícola e investigó a dos de sus empleados.
- 8 de abril de 2025 (Operación Jorke): En el Campo de Cartagena, 3 personas son detenidas por explotar a inmigrantes sin contrato en cultivos hortofrutícolas.
Estas operaciones reflejan un problema persistente de explotación laboral en el sector agrícola español, afectando principalmente a inmigrantes en situación irregular.
Lea también: Empresarios detenidos: detalles del caso
tags: #detenidos #empresarios #agricolas #motivos