Diferencias Clave Entre Franquicia y Licencia

Cuando una empresa toma la decisión de crecer, generalmente suele optar por un crecimiento mediante puntos de venta o delegaciones propias o bien mediante fórmulas de comercio asociado a través de empresarios independientes que se convertirán en «asociados» de la central. Sin embargo, aunque el contrato de franquicia y el contrato de licencia de marca aparentemente pueden parecer similares, los derechos y obligaciones que los rigen son bien diferentes.

La «atipicidad» de estos contratos de franquicia, hace necesario que el acuerdo de partes o contrato se redacte teniendo en cuenta todos y cada uno de los puntos que queremos regular, dado que no existe una normativa que cubra el vacío legal de ciertas obligaciones y derechos que no se hayan expuesto en el contenido del contrato.

Elegir entre un contrato de franquicia o un contrato de licencia puede a veces resultar confuso. Es esencial actuar con diligencia antes de tomar cualquier decisión importante, y aunque la franquicia y la licencia tienen algunas similitudes, son diferentes.

¿Qué es una Franquicia?

La franquicia es un modelo de negocio que ha permitido a muchas empresas expandirse rápidamente y de manera eficiente. La franquicia es un acuerdo comercial que incluye la licencia de una marca, el pago de un canon y el control sobre el modo de explotación del negocio franquiciado subyacente. El franquiciador es la empresa propietaria de la marca y que ha creado los sistemas y procedimientos para desarrollar y explotar el negocio franquiciado.

Este concede al franquiciado el derecho y la obligación de desarrollar y explotar el local comercial franquiciado. El franquiciado, a su vez, está obligado a pagar al franquiciador un canon inicial conocido como “canon de franquicia” y un canon continuo conocido como “royalties”. A diferencia de los acuerdos de licencia, los acuerdos de franquicia tienen por objeto duplicar una marca, su modelo de negocio y sus operaciones en curso.

Lea también: Cuadro comparativo PGC

Los acuerdos de franquicia exigen uniformidad, y conceden al franquiciador un amplio control sobre el funcionamiento del negocio subyacente.

El franquiciador debe ser titular de la marca y debe ceder el uso al franquiciado, mediante este contrato se generan otra serie compromisos: el Franquiciador debe tener un saber hacer propio que ha desarrollado tras una experiencia demostrada y probada y que sea sustancial, secreto e identificado, dichos conocimientos deberán ser transmitidos al franquiciado de manera escrita y el franquiciado deberá aplicarlos rigurosamente en su actividad diaria, por otro lado el Franquiciador se compromete a dar apoyo y control continuo, durante toda la vigencia del contrato, con el fin de que el franquiciado no desvirtúe los aspectos que caracterizan el negocio y permiten la rentabilidad de su negocio Franquiciado.

El franquiciado obtiene el derecho a utilizar la marca, los sistemas de negocio y el soporte continuo del franquiciador. Para proteger la integridad de la marca, el franquiciador debe establecer y hacer cumplir estándares de calidad. Es fundamental que el contrato de franquicia deje claro que el franquiciador es el titular de todos los derechos de propiedad intelectual relacionados con la marca y los sistemas de negocio.

El contrato debe especificar la duración de la licencia y las condiciones para su renovación. El contrato debe definir claramente el territorio en el que el franquiciado tiene derecho a operar.

Ventajas de la Franquicia:

  • Modelo de negocio probado y replicable.
  • Soporte y formación continuos.
  • Mayor facilidad para captar clientes gracias al reconocimiento de marca.
  • Acceso a acuerdos preferentes con proveedores y a una red de contactos.

Retos de la Franquicia:

  • Menor autonomía en la gestión.
  • Inversión inicial y costes recurrentes más elevados.
  • Obligación de seguir los estándares y procedimientos de la marca.

¿Qué es una Licencia de Marca?

En virtud del contrato de licencia de marca, el propietario de una marca (licenciante), debidamente registrada en Patentes y Marcas, otorga autorización a un tercero, autónomo o empresario independiente (licenciatario) para usar su marca, de acuerdo con los términos contenidos en el contrato. El fin principal de la licencia de marca es autorizar el uso de la marca a un tercero por la contraprestación acordada.

Lea también: eCommerce y eBusiness: ¿Cuál es la diferencia?

La concesión de licencias es un acuerdo comercial que implica el uso compartido de una marca, tecnología u otro activo de propiedad intelectual. El acuerdo se denomina “acuerdo de licencia” y las partes son el licenciante y el licenciatario. El licenciante es el propietario de la marca o de la tecnología y, a cambio de una tasa de licencia, se concede al licenciatario el derecho legal a utilizar la marca o la tecnología del licenciante.

Los contratos de cesión de uso de marca pueden ser exclusivos o no exclusivos, y referirse a muchos sectores diferentes. Los acuerdos de licencia se parecen a los de franquicia en que ambos se refieren al uso compartido de activos empresariales. Sin embargo, los acuerdos de licencia son más limitados y no otorgan al licenciante el control sobre la forma en que el licenciatario explota el negocio subyacente.

Si un acuerdo de licencia se redacta de forma inadecuada e incluye demasiado control sobre el negocio subyacente, el acuerdo de licencia podría dar lugar a una relación ilegal de franquicia.

Una Licencia de Marca es un acuerdo comercial por el cual una empresa (licenciante) autoriza a un tercero (licenciatario) a utilizar su marca, imagen o identidad corporativa, sin transferir el modelo de negocio completo. A diferencia de la franquicia, este formato no exige replicar procesos ni estructuras operativas, ofreciendo mayor autonomía al licenciatario y menos obligaciones legales al licenciante.

Ventajas de la Licencia:

  • Mayor flexibilidad y autonomía.
  • Costes iniciales y recurrentes más bajos.
  • Libertad para adaptar el negocio a las necesidades del mercado local.

Retos de la Licencia:

  • Menor soporte y formación.
  • Mayor responsabilidad en la gestión y el desarrollo del negocio.
  • Riesgo de no aprovechar plenamente el potencial de la marca por falta de directrices claras.

Diferencias Clave Entre Franquicia y Licencia

La realidad es que el tipo de contrato de comercio asociado que vamos a firmar no depende tanto de la nomenclatura como del contenido del mismo y en la mayoría de las ocasiones nos encontramos con documentos que regulan ambas modalidades contractuales pero que solo se «titulan o «nominan», con una.

Lea también: Financiación Colectiva: Crowdfunding vs Crowdlending

Las franquicias y las licencias de uso de marcas son dos modalidades de explotación de un signo que conviene diferenciar. Ambas opciones son muy parecidas e igualmente válidas.

Las diferencias entre licencias y franquicias son estrechas, y viene determinadas por varios aspectos como hemos mencionado. En términos generales, las franquicias suelen funcionar mejor para negocios basados en servicios, mientras que las licencias son más propicias para negocios basados en productos.

A continuación, se presenta una tabla que resume las diferencias clave entre franquicias y licencias:

Característica Franquicia Licencia
Alcance del Acuerdo Paquete integral: marca, modelo de negocio, procedimientos y soporte. Uso de la marca o activo concreto, sin transferencia de know-how ni asistencia técnica.
Nivel de Control Control considerable del franquiciador sobre la operativa. Mayor autonomía del licenciatario.
Inversión y Costes Mayor inversión inicial, canon de entrada y royalties recurrentes. Costes iniciales y recurrentes más bajos.
Soporte y Formación Asistencia continua, formación y acceso a recursos de la red. Generalmente no cuenta con respaldo.
Documentación Obligatoria Requiere la entrega del Documento de Información Precontractual (DIP). No requiere la entrega del Documento de Información Precontractual (DIP).
Relación Comercial Alto nivel de supervisión y asistencia. El licenciatario actúa de forma más independiente.

¿En Qué Casos Conviene Cada Opción?

La licencia de marca puede ser más adecuada para quienes ya cuentan con un negocio propio y desean potenciarlo aprovechando el reconocimiento de una marca, pero prefieren mantener su independencia operativa. También es una opción interesante para quienes buscan flexibilidad y menores costes iniciales.

La franquicia, en cambio, resulta ideal para quienes desean iniciar un proyecto con el respaldo de un modelo probado y la seguridad de contar con formación, soporte y una red consolidada. Este modelo es especialmente recomendable para emprendedores sin experiencia previa en el sector, o para quienes buscan minimizar riesgos y acelerar el crecimiento de su negocio.

Ejemplo Práctico: El Sector Logístico

En el sector de la logística y el transporte, apostar por una franquicia de paquetería puede ser una decisión estratégica, ya que permite beneficiarse de la experiencia, la tecnología y la reputación de una marca consolidada, así como de un modelo de negocio adaptado a las exigencias del comercio electrónico y la demanda creciente de envíos. Este tipo de franquicias ofrecen formación, soporte y la posibilidad de diversificar ingresos a través de servicios complementarios como impresión, marketing o fulfillment, facilitando la captación y fidelización de clientes.

Por ejemplo, en el ámbito de las franquicias logísticas, las franquicias de MBE se han consolidado como una opción destacada para quienes buscan emprender con el respaldo de una red internacional, un modelo de negocio diversificado y un alto nivel de soporte. MBE ofrece a sus franquiciados servicios de paquetería, impresión, marketing y soluciones para empresas, facilitando la gestión y el crecimiento del negocio bajo parámetros de calidad y eficiencia.

Consideraciones Legales en Franquicias

La marca es uno de los activos más valiosos de una franquicia. Representa la identidad del negocio y lo diferencia de la competencia. Para mantener su valor, es crucial que la marca esté debidamente registrada y protegida. Registrar una marca implica presentar una solicitud ante la oficina de propiedad intelectual correspondiente, como la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) en España.

La oficina de marcas evaluará la solicitud para asegurarse de que la marca no infrinja los derechos de terceros y cumpla con los requisitos legales.

Normativa Aplicable

La actividad franquiciadora en España está regulada principalmente por el Real Decreto 201/2010, el cual establece las obligaciones del franquiciador en términos de transparencia y acceso a la información.

Este Real Decreto obliga a facilitar al futuro franquiciado, con al menos 20 días naturales de antelación a la firma del contrato o precontrato, toda la documentación e información relevante sobre la franquicia, incluyendo: Datos identificativos del franquiciador, Descripción del negocio y su trayectoria, Estructura y extensión de la red, Experiencia de los responsables y Características esenciales del contrato.

Esta normativa garantiza que el franquiciado pueda tomar una decisión informada y con garantías jurídicas suficientes. Además, el modelo de franquicia se rige por otras normativas complementarias como el Código de Comercio, la Ley de Defensa de la Competencia, la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y el Código Deontológico (*) Europeo de la Franquicia.

¿Franquicia o Licencia? La Decisión Final

La mejor opción entre franquicia o licencia dependerá de las necesidades, expectativas y perfil del emprendedor. Si se busca independencia y flexibilidad, la licencia puede ser la alternativa más adecuada. Son cada vez más las ocasiones donde debe determinarse la modalidad de desarrollo empresarial que deben acometer las empresas.

Lo cierto es que toda expansión empresarial donde hay una cesión de marca y contraprestaciones económicas, debe estar regulada por un contrato que afiance la relación misma a corto, medio y largo plazo.

Si tu objetivo es construir una red sólida, replicar tu modelo con garantías y asegurar la solvencia y el crecimiento sostenido de tu marca, el sistema de franquicia representa, sin duda, la vía más eficaz y estructurada para expandirte en el mercado actual.

En un entorno empresarial cada vez más competitivo, contar con un asesoramiento experto es clave. Por ello, si estás valorando convertir tu empresa en franquicia o deseas optimizar tu red actual, te invitamos a contactar con profesionales especializados.

tags: #diferencias #entre #franquicia #y #licencia