Crowdfunding y Crowdlending: Diferencias Clave en la Financiación Colectiva

Conseguir financiación para una empresa o un proyecto puede ser una tarea complicada y larga mediante los métodos tradicionales. Por ello, en los últimos años han surgido formas de financiación e inversión alternativas que ofrecen una nueva vía para obtener la inversión que necesitan algunos negocios o empresas.

Hoy venimos a hablar precisamente de dos tipos de financiación que irrumpieron en nuestro sistema hace relativamente poco tiempo, pero que cambiaron por completo las reglas del juego. Además de explicarte en qué consisten, te contaremos cuáles son sus beneficios a la hora de financiar tus proyectos (principalmente de emprendimiento). Vamos a empezar hablando sobre una tendencia que no para de crecer en nuestro sistema desde hace unos años. Precisamente de ese movimiento nacen el Crowdfunding y el Crowdlending.

Términos como crowdfunding, crowdequity y crowdlending pueden resultarnos familiares en este aspecto pero ¿en qué consiste cada una de estas formas de financiación? Dos palabras tan parecidas (y difíciles de pronunciar para un hispanohablante) pueden generar mucha confusión. Su traducción literal sería algo así como: financiación de grupo. Empecemos por diferenciar conceptos.

¿Qué es el Crowdfunding?

El crowdfunding, también conocido como micromecenazgo, es una forma de financiación colectiva para nuevos proyectos. A través del crowdfunding una empresa o un particular pueden realizar una donación, aportando una cantidad determinada de dinero a un proyecto en el que esté interesado. A cambio, este inversor recibe diferentes beneficios, generalmente en especie, con los que el propulsor de la idea le agradece su aportación. Esta forma de financiación se basa en aportaciones de varios inversores diferentes que donan pequeñas cantidades de dinero. De hecho, el término crowdfunding significa literalmente: multitud (crowd) y financiación (funding).

Los proyectos para los que se utiliza este tipo de financiación son muy variados: desde campañas políticas hasta la creación de nuevas empresas. No obstante, este sistema está muy ligado a iniciativas culturales o musicales en las que, por ejemplo, un determinado grupo o cantante quiere producir un disco y busca financiación en sus seguidores para hacerlo.

Lea también: Estrategias de crowdfunding exitosas

En el caso del crowdfunding, las aportaciones económicas funcionan a modo de donaciones. No se establece ningún contrato entre ambas partes y el dinero de la persona que decide aportar “no genera beneficio alguno”. Gracias a este método, diferentes personas son capaces de llevar a cabo sus proyectos o reunir la cantidad de dinero necesaria para empezar.

En el caso del crowdfunding, las aportaciones son donaciones o intercambios por recompensas; en el crowdlending, se trata de préstamos que deben ser devueltos con intereses. En el crowdfunding, los financiadores son personas interesadas en el proyecto; en el crowdlending, los financiadores son inversores que buscan rentabilidad. Los financiadores del crowdfunding están interesados en el desarrollo del proyecto o en recibir productos únicos, mientras que los inversores en crowdlending esperan retornos monetarios. En el crowdfunding, los financiadores no tienen ningún control o poder de decisión sobre la empresa; en el crowdlending tampoco tienen control directo, pero sí existe una obligación financiera de devolución.

Si buscas construir una comunidad y validar tu producto, el crowdfunding es la opción ideal. Hay diferentes plataformas donde la comunidad se involucra en la financiación para empresas de nueva creación. Esta alternativa aporta capital, visibilidad y validación. Quienes contribuyen también se convierten en embajadores del proyecto, ayudándolo a alcanzar su éxito a través de la difusión. Esta modalidad es ideal para aquellos que buscan conseguir fondos y construir una comunidad fuerte en torno a su idea.

¿Cómo funciona el Crowdfunding?

La mayor parte de las plataformas de crowdfunding son online. Los pasos a seguir son:

  1. Envío del proyecto o idea a una plataforma crowdfunding que se adapte al mismo, indicando en qué consiste, el dinero que necesita y el tiempo del que dispone para recaudarlo.
  2. Valoración del interés del proyecto por parte de la plataforma.
  3. Publicación del proyecto en la plataforma por un tiempo determinado en el que la gente puede invertir en la idea.

En esta última fase, si se diera el caso de que el proyecto no ha recibido el 100% de la financiación podrían darse dos casos diferentes en función del modelo de crowdfunding que se haya seleccionado.

Lea también: Todo sobre el Crowdfunding Inmobiliario Español

Tipos de Crowdfunding

Esta no es una fórmula rígida, sino que existen cuatro grandes tipos de crowdfunding. Dos de ellos entrañan un beneficio económico, y los otros dos poseen un carácter más desinteresado.

  • Crowdfunding de donación: no hay ánimo de lucro, la persona que aporta el dinero no recibe ni espera recibir nada a cambio.
  • Crowdfunding de recompensa: en esta variante se premia la ayuda económica de los patrocinadores, incluyendo su nombre en los créditos o en los agradecimientos del producto o servicio desarrollado. El envío de regalos para incentivar el apoyo también se enmarca en esta categoría.
  • Crowdfunding de inversión o crowdfunding equity: con el fin de atraer a los patrocinadores se les entrega una pequeña parte del capital de la empresa. Aquí ya hay un beneficio económico, pero está condicionado a la rentabilidad y al éxito de la firma. Si el proyecto es exitoso y da ganancias, los inversores recibirán un porcentaje, que será mayor cuanto más alta sea su aportación.
  • Crowdfunding de préstamos o crowdlending: esta categoría es radicalmente distinta de las anteriores, por lo que recibe un nombre propio. Aquí, la compañía está obligada a devolver el dinero. Ya no hay una donación, sino que se trata de un préstamo con intereses.

¿Qué es el Crowdlending?

Por su parte el crowdlending es una vía de financiación que se basa en el modelo bancario: el préstamo, por parte de un inversor privado o de un particular, de una cantidad determinada de dinero que se devolverá mes a mes junto al tipo de interés que se haya establecido. Este proceso se realiza siempre a través de plataformas online independientes de las entidades bancarias. El crowdlending resulta muy interesante para los inversores puesto que, generalmente, se beneficiarán de una rentabilidad mayor que en cualquier producto de una entidad bancaria.

El crowdlending consiste en un micropatrocinio. Un método en el que particulares, empresas o instituciones forman una red de apoyo para un proyecto a través de préstamos o créditos. Se trata de un sistema que diversifica el acceso al dinero a través de múltiples inversores. Cada uno de ellos negocia unas condiciones concretas y se lleva unos intereses por su inversión.

Se considera Crowdlending a los préstamos de dinero a un proyecto o persona, por lo que realmente estamos hablando de un tipo de préstamo financiado con capital privado. Realmente, el Crowdlending es la financiación más parecida a la que puede realizar un banco. En vez de una entidad bancaria o financiera, es una persona particular o una empresa quien decide prestarte el dinero, con las condiciones que establezcan las partes.

En el crowdlending, los préstamos suelen estar respaldados por activos tangibles o avales, como la propia empresa. En Colectual estamos comprometidos con la seguridad y legalidad de todas las inversiones y transacciones que realizamos. En términos de rentabilidad, el crowdlending ofrece tasas de interés atractivas respecto a otras formas de inversión, como los bonos o depósitos bancarios.

Lea también: Cómo hacer crowdfunding

Por otro lado, si lo que necesitas es capital rápido para financiar el crecimiento sin perder participación en la empresa, el crowdlending es más adecuado. Acceso rápido al capital sin los requisitos estrictos de entidades bancarias. Permite a los inversores obtener un retorno a través de intereses. Transparencia: los términos del préstamo están definidos desde el principio. Los fondos son utilizados de manera flexible para diferentes necesidades del negocio. Facilita el acceso a financiación para empresas con dificultades para obtener préstamos bancarios tradicionales.

Es un sistema de financiación en el que un conjunto de inversores -en vez de un banco- prestan el dinero a un proyecto o empresa, con la intención de que les sea devuelto después junto al interés acordado. De ahí su nombre (crowd: multitud, y lending: prestar dinero). También se le conoce como P2P (peer to peer) lending.

Así, en el crowdlending quien presta el capital no es una entidad bancaria, sino muchas personas particulares (u otras empresas). Este préstamo deberá devolverse en el plazo establecido por las partes y junto al pago de los intereses pactados.

Habitualmente -y a diferencia de los préstamos bancarios- los prestamistas de crowdlending aportan pequeñas cantidades de dinero que juntas suman la totalidad del préstamo. Luego, el prestatario deberá pagar periódicamente a cada inversor la parte de capital e intereses que le corresponda.

En el crowdlending los costes de los préstamos suelen ser más bajos que los de un préstamo bancario y no se requieren avales, mientras que los tipos de interés que se abonan son más elevados que con el modelo tradicional.

El punto de conexión entre prestamistas y prestatarios es una plataforma de crowdlending, en donde se publican las necesidades de financiación de diferentes proyectos y desde donde los prestamistas deciden en cuáles invertir y qué cantidades. En ocasiones, estas plataformas también se encargan de emitir el préstamo y dar mayor seguridad a las inversiones ofreciendo, por ejemplo, una garantía de recompra ante impago o estableciendo evaluaciones de solvencia para minimizar riesgos de impago.

Crowdfunding vs Crowdlending: Diferencias Clave

El crowdfunding y el crowdlending son dos formas de financiación colectiva que han ganado mucha popularidad en los últimos años. El crowdfunding es un modelo de financiación colectiva cuyo objetivo es recaudar fondos para un proyecto o causa específicos. Tal y como se desarrolla en otra de nuestras preguntas frecuentes sobre el crowdlending, es otra forma de financiación colectiva, que funciona a través de plataformas online especializadas y con el mismo objetivo de financiar proyectos concretos de empresas o individuos.

Una de las principales diferencias entre el crowdlending y el crowdfunding radica en los riesgos asociados. Mientras que en el crowdfunding, los inversores pueden no recuperar su inversión si el proyecto no tiene éxito, ya que generalmente no hay garantías ni obligaciones de reembolso, en el crowdlending, los inversores asumen el riesgo de impago del préstamo, pero tienen la seguridad de que el prestatario está legalmente obligado a devolver el capital más los intereses acordados. En el crowdlending, los préstamos suelen estar respaldados por garantías, como activos tangibles o avales, que actúan como protección para los inversores en caso de incumplimiento del prestatario.

Vamos a empezar hablando sobre una tendencia que no para de crecer en nuestro sistema desde hace unos años. Precisamente de ese movimiento nacen el Crowdfunding y el Crowdlending. Dos conceptos muy cercanos pero con matices que los hacen completamente diferentes.

Si existe el crowdfunding, ¿para qué querría yo el crowdlending? Pues porque no siempre es posible conseguir toda la cantidad de dinero necesaria de forma altruista. Y en ese escenario, el crowdlending trae unas ventajas muy interesantes. Sobre todo al compararlo con un préstamo o crédito tradicional.

En el crowdfunding, el riesgo para los financiadores es mínimo, pues no esperan retorno financiero; en el crowdlending, el riesgo es mayor, pero también lo es la recompensa en forma de intereses. La mayor diferencia entre crowdfunding y crowdlending radica en la naturaleza de las aportaciones: mientras que el crowdfunding premia a los financiadores con recompensas o productos, el crowdlending implica la devolución del capital prestado más los intereses.

En el caso del crowdfunding, el inversor se compromete de forma directa con el proyecto. En el crowdlending, la persona que aporta financiación persigue la rentabilidad a corto plazo y busca multiplicar su capital.

En términos de rentabilidad, el crowdlending puede ofrecer tasas de interés atractivas en comparación con otras formas de inversión, especialmente en un entorno de bajos rendimientos en inversiones tradicionales como bonos o depósitos bancarios. El crowdlending ofrece la posibilidad de obtener ingresos pasivos a través de intereses sobre préstamos, lo que puede ser atractivo para inversores que buscan generar rendimientos financieros.

A continuación, se presenta una tabla comparativa con las diferencias clave entre crowdfunding y crowdlending:

Característica Crowdfunding Crowdlending
Tipo de Aportación Donaciones o recompensas Préstamos con intereses
Perfil de Financiadores Personas interesadas en el proyecto Inversores que buscan rentabilidad
Riesgos y Recompensas Riesgo mínimo, sin retorno financiero esperado Mayor riesgo, con recompensa en intereses
Expectativas Desarrollo del proyecto o productos únicos Retornos monetarios
Control sobre el Proyecto Sin control directo Sin control directo, obligación financiera de devolución

Ventajas y Desventajas del Crowdlending

Ventajas

  • Acceso rápido al capital sin los requisitos estrictos de entidades bancarias.
  • Permite a los inversores obtener un retorno a través de intereses.
  • Transparencia: los términos del préstamo están definidos desde el principio.
  • Los fondos son utilizados de manera flexible para diferentes necesidades del negocio.
  • Facilita el acceso a financiación para empresas con dificultades para obtener préstamos bancarios tradicionales.

Desventajas

  • Las empresas deben devolver el préstamo junto con los intereses, lo cual puede generar presión financiera.
  • No es ideal si lo que buscas es involucrar a los inversores en la visión de tu proyecto.
  • Requiere de una buena calificación crediticia para acceder a mejores condiciones.
  • Puede tener intereses más altos que los préstamos tradicionales en ciertos casos.

Riesgos del Crowdfunding y Crowdlending

Pero como en todo lo que rodea al dinero, no es oro todo lo que reluce. Y es que en cualquier decisión financiera que tomes, estás decidiendo apostar por algún que otro riesgo. En el caso del crowdfunding y el crowdlending, los riesgos giran en torno a la desprotección.

Los procesos colaborativos nacen de la idea de alejarse de los procesos tradicionales, jerárquicos y de control. Al tratarse de transacciones directas o casi directas entre ambas partes, en la que en muchos casos no se establecen condiciones, es posible que alguno de los involucrados pueda hacer un uso indebido de ese dinero. Esa falta de control sobre las transacciones colaborativas también puede suponer un riesgo para las finanzas en sí. Y es que… ¿qué pasa si el dinero no llega nunca a tus manos?

Si bien existen casos en los que se establecen unas condiciones y se firman ciertos acuerdos, en muchos casos las transacciones se realizan de forma directa, sin control.

Conclusión

Ya lo ves. Existen fórmulas colaborativas que se rigen por una lógica completamente diferente a otros métodos de financiación. Como siempre, es responsabilidad de cada uno evaluar si esta opción de financiación es la que mejor se adapta a sus necesidades. La diferencia entre crowdfunding y crowdlending es importante conocerla al escoger fuentes de financiación de una empresa.

tags: #crowdfunding #y #crowdlending #diferencias