¿Cansado de que el banco te diga que no? Tranquilo, no eres el único. Hoy en día existen muchas formas de conseguir dinero para tu negocio sin pasar por la ventanilla de siempre.
La banca tradicional no siempre entiende las necesidades reales de una pyme o un autónomo. Procesos lentos, requisitos imposibles y poca flexibilidad hacen que muchos emprendedores busquen financiación alternativa.
Obtener financiación es un absoluto quebradero de cabeza para las empresas. ¿Cómo convencer a un tercero de que te preste dinero? ¿De dónde surge esta confianza?
El primer paso para tener éxito en dicho objetivo no es otro que saber dónde buscar. Hoy en día existen múltiples líneas de financiación para pymes que, por mero desconocimiento, se pasan por alto.
Así que, además de los créditos bancarios, nos queremos hacer eco de todas las alternativas de las que dispones.
Lea también: Oportunidades de ingresos con juegos online
Alternativas de Financiación para Pymes
Lo creas o no, en la actualidad hay un amplio abanico de alternativas de financiación para pymes. Los bancos han dejado de ser la única opción y es importante que seas consciente de ello.
Conocer todas estas fuentes de capital es la mejor manera de poner en marcha un emprendimiento o expandirse hacia nuevos horizontes. Sin embargo, si realmente aspiras a obtener dicho dinero, lo mejor es delegar en un CFO externo como Lean Finance.
No obstante, por el momento pasamos a enumerar los diferentes métodos de financiación para pymes. ¡Todo a su ritmo!
1. Financiación Bancaria
Esta es la financiación para pymes en España más tradicional. Un método popular que sigue cautivando a los emprendedores.
Se trata de un sistema muy manido, pero no por ello menos efectivo. Consiste en acudir a un banco y solicitar el dinero deseado. La entidad, según tus avales y la solidez del proyecto, te concederá o no el crédito en cuestión.
Lea también: Negocios con Poca Inversión en España
Una vía sencilla, pero que no queda al alcance de todo el mundo. De hecho, muchas veces son los propios intereses del préstamo lo que lo echan para atrás.
El préstamo bancario es la opción más común para obtener capital, especialmente cuando se trata de operaciones a largo plazo o cuando se requiere una suma considerable.
2. Financiación Pública para Pymes
La financiación pública para pymes es otra de las grandes candidatas a tener éxito en las rondas de inyección de capital.
España tiene múltiples instituciones destinadas a fomentar el emprendimiento. Cada una orientada a un modelo de negocio concreto.
La más famosa es ENISA. Una entidad capaz de otorgar préstamos no participativos de hasta 1.500.000€. De hecho, en Lean Finance nos enorgullece haber ayudado a múltiples empresas emergentes a conseguir precisamente esta línea de financiación.
Lea también: Negocios Rentables con Poca Inversión
Ahora bien, la lista de opciones es muy amplia. Horizonte Pyme, el ICO o Neotec son otras tantas alternativas.
Las subvenciones y ayudas públicas son una fuente de financiación que no deberías pasar por alto. Aquí es donde hay que ponerse serios: infórmate bien sobre los requisitos, presenta toda la documentación correctamente y no dejes pasar los plazos.
Consejo extra: suscríbete a boletines oficiales o plataformas que recopilan convocatorias, y si puedes, apóyate en asesoría especializada.
3. Financiación sin Aval para Pymes
Uno de los principales problemas a la hora de obtener financiación bancaria es no disponer de un aval que certifique la devolución del crédito. Por suerte, ya hay más de una opción de financiación sin aval para pymes.
Te mostramos dos de ellas:
- Crowdfunding. El entorno online nos ha unido los unos con los otros como nunca antes. El crowdfunding sirve para financiar todo tipo de proyectos (empresas incluidas) de forma comunitaria. Un sistema que funciona a cambio de recompensas en el que el marketing es fundamental.
- Préstamos P2P. También conocida como crowdlending, los préstamos entre particulares es una modalidad muy habitual en el paradigma web. En lugar de depender de bancos o intermediarios, dejarás que inversores particulares aporten capital en tu negocio e incluso disfrutarás de pagos flexibles.
El crowdlending conecta a empresas o autónomos que necesitan financiación con personas que quieren invertir su dinero. Todo ocurre a través de plataformas online, sin bancos de por medio.
4. Financiación No Bancaria para Pymes
Si bien es cierto que los ejemplos anteriores ya se consideran como financiación no bancaria para pymes, hay otros tantos ejemplos que igualmente merece la pena considerar.
En consecuencia, si estás cansado de ir de banco en banco, valora estas opciones:
- Fondos de Deuda. Los fondos de inversión suelen suponer una entrada de capital mayor a la de los bancos. Ahora bien, asesórate con los mejores especialistas antes de solicitar un direct lending.
- Capital Riesgo. En este caso hablamos de la inversión que se hace en empresas con un gran potencial de éxito a cambio de participaciones en acciones. No es gratis, pero sin duda si tu pyme tiene buenas previsiones es una vía rápida de financiación.
- RBF. Revenue Based Finance o Financiación Basada en Ingresos. Así se conoce este sistema de financiación no bancaria para pymes que emite capital a cambio de un porcentaje de los ingresos en un futuro. Si tienes un flujo de caja predecible, esta es tu mejor opción.
- Business Angels. No te dejes llevar por el concepto “ángel”: nadie regala nada. No obstante, este medio de financiación puede ser muy efectivo entre quienes tienen dificultades para convencer a los bancos. A cambio de acciones o una deuda convertible, puedes obtener capital de particulares con deseos de inversión.
Los business angels o ángeles de negocios, son inversores particulares que no solo aportan dinero, sino también experiencia, contactos y visión estratégica. Suelen apostar por proyectos en fases tempranas, cuando aún no hay beneficios pero sí mucho potencial.
El capital riesgo o venture capital es la opción para quienes piensan en grande. Se trata de fondos de inversión que apuestan fuerte por startups con alto potencial de crecimiento, invirtiendo cantidades importantes de dinero a cambio de una participación en la empresa.
A diferencia del crowdlending, aquí no estás pidiendo un préstamo: estás ofreciendo una parte de tu empresa a cambio de inversión. Es decir, los inversores se convierten en pequeños socios y apuestan por el crecimiento de tu negocio. Las plataformas de equity crowdfunding permiten lanzar campañas donde presentas tu proyecto, cuánto capital necesitas y qué porcentaje estás dispuesto a ceder.
5. Financiación con Patrocinadores
Entre todas las alternativas de financiación para pymes planteadas, quizás la que depende de los patrocinadores sea la más complicada de conseguir. Sin embargo, si tienes un negocio con una alta visibilidad en el mercado, las posibilidades de éxito se multiplican.
Los patrocinadores aportan dinero a cambio de que su marca aparezca en tu compañía. Pongamos el caso de un festival de música: son todas aquellas organizaciones que aparecen en las barras, los escenarios o los carteles.
Si crees que tu pyme encaja con este modelo de financiación, es el momento de ponerse manos a la obra para buscar a los mejores patrocinadores.
Otras Opciones de Financiación
- Factoring o Anticipo de Facturas: El factoring o anticipo de facturas es una solución rápida para mejorar tu liquidez sin necesidad de endeudarte. Básicamente, una empresa especializada te adelanta el dinero de tus facturas pendientes, y luego se encarga de cobrarlas directamente al cliente.
- Fintech y Neobancos: Las fintech y los neobancos han revolucionado la forma de acceder a financiación. Ofrecen préstamos 100 % digitales, con procesos rápidos, menos burocracia y análisis basados en datos en tiempo real.
- Family, Friends & Fools: Recurrir a los Family, Friends & Fools, es decir, familiares, amigos y personas cercanas que creen en ti (a veces más que tú mismo) puede parecer la opción más fácil y rápida para conseguir financiación. Aunque haya confianza, es fundamental dejar todo por escrito: cuánto te prestan, en qué condiciones, plazos de devolución y qué pasa si no puedes pagar a tiempo. Esto no solo protege a ambas partes, sino que evita malentendidos que pueden acabar en conflictos personales. En resumen: si vas a tirar de tu círculo cercano, hazlo con cabeza y con contrato.
- Sociedades de Garantía Recíproca (SGR): Las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) son entidades que te echan una mano cuando los bancos no lo ven claro. Para beneficiarte de sus servicios, necesitas hacerte socio de la SGR y presentar tu proyecto. Ellos analizarán tu caso y, si lo ven viable, te respaldarán ante el banco.
- Renting y Leasing: El renting, en cambio, es solo para uso temporal, sin opción de compra. Si necesitas equipos, vehículos o tecnología para tu actividad pero no quieres o no puedes comprarlos de golpe, estas opciones son ideales. El leasing es otra forma de arrendamiento financiero que ofrece la posibilidad de adquirir el bien al finalizar el contrato.
- Microcréditos: Los microcréditos son préstamos de poca cantidad, en general menos de 20.000 euros que están destinados tanto a personas físicas como a financiación de empresas o proyectos.
- Póliza de Crédito: Una póliza de crédito, o simplemente crédito, es una modalidad de financiación flexible en la que una entidad bancaria pone a disposición del cliente una cantidad determinada de dinero, la cual puede utilizarse segundo se necesite.
Para Claudia Caso, profesora asociada de Emprendimiento, Liderazgo y Gestión empresarial en IE University, no conocer todas esas opciones puede dar lugar a uno de los errores más comunes en emprendedores: no valorar bien la situación y acabar cediendo parte de su empresa a cambio de financiación cuando, en realidad, no era su objetivo. “Muchos emprendedores toman decisiones respecto a este tema cuando están en una situación que creen desesperada. Es un momento de debilidad en el que están en inferioridad de condiciones para negociar bien”, explica.
Hay modos de financiación que serán más o menos adecuados dependiendo del momento, del país o del objetivo de quien emprende. La experta pone como ejemplo de esto último lo que el profesor de la Harvard Business School Noah Wasserman llamó “el dilema del fundador”. ¿Quieren los fundadores ser reyes (‘king’) o ricos (‘rich’)? Los caminos son diferentes. “Hay emprendedores ‘king’, que quieren controlar y que nunca van a vender. Posiblemente prefieran un préstamo o alguna opción de financiación en la que se ceda una parte pequeña de la empresa”, explica Caso. Los emprendedores ‘rich’, por otra parte, “van vendiendo su empresa y se quedan con una parte más pequeña”.
En 2023, del 73,9% de las firmas que recurrieron a financiación ajena, el 62% lo hizo con financiación bancaria, según datos de SGR-Cesgar. El instrumento más popular fueron los préstamos bancarios, que utilizó el 20% de las pymes.
Claudia Caso señala que es una opción que está muy bien para quien no quiere ceder parte de su empresa, aunque según el proyecto puede resultar difícil que lo concedan, por ejemplo, en el caso de ‘startups’ en sus etapas iniciales.
En las fases iniciales, lo que en el caso de las ‘startups’ se denomina fase ‘pre-seed’ o presemilla, el 'bootstrapping' o financiarse con recursos propios (ahorros y los ingresos que se van generando) permite no depender de financiación externa. “Es lo primero que puede hacer un emprendedor para testar su idea, ver si puede tener viabilidad y un hueco en el mercado”, explica Claudia Caso. El crecimiento será más lento, pero se mantiene el control de la compañía en esos primeros pasos y no se empieza ya debiéndole dinero a una entidad bancaria.
En inglés se llama a esta opción ‘family, friends and fools’, las tres efes. Consiste en recurrir a la gente cercana para que ayude en la financiación del proyecto, además de a esos ‘fools’, personas que simplemente se enamoran de la idea y deciden dar dinero aunque no conozcan al emprendedor. Se trata de un préstamo entre particulares.
El micromecenazgo, financiación colectiva o ‘crowdfunding’, modelo que en España durante 2023 ha superado los 80 millones de euros, y recaudado más de 300 millones de euros, consiste en recaudar financiación a través de las pequeñas inversiones de muchas personas. Las campañas de ‘crowdfunding’ se publican normalmente en una plataforma online especializada y se mueven para llegar al máximo de inversores potenciales. A cambio, quien aporta dinero puede obtener desde descuentos hasta acceso prioritario a lo que se esté desarrollando, pasando por un porcentaje pequeño de la empresa.
Este tipo de instituciones hacen precisamente lo que indica su nombre: aceleran el crecimiento de las ‘startups’ a las que acogen. Para ello, las ayudan a crear su modelo de negocio, a perfilar su estrategia y a captar financiación. “Hacen una función de ’smart money’ muy interesante, porque acompañan al emprendedor en todo el proceso: diseño, testar el modelo, la fase de 'design thinking' y acceso a numerosos contactos”, indica Caso.
Una sencilla búsqueda en internet dará numerosos resultados de concursos a los que las empresas se pueden presentar para conseguir financiación. “Sobre todo para ‘startups’ en las primeras fases, hay cada vez más concursos en escuelas de negocios y universidades”, señala Claudia Caso.
Estos ‘ángeles de los negocios’ son inversores privados, es decir, personas físicas con mayor capacidad de inversión que las tres efes que apuestan por el emprendedor y su idea. Según un informe realizado por la escuela de negocios Iese para la Asociación Española de Business Angels Network (Aeban), durante 2023 los 'business angels' realizaron al menos una nueva incorporación a sus carteras, con una inversión media de 49.738 euros.
Claudia Caso, que señala que este tipo de financiación es sobre todo para ‘startups’ con un modelo de negocio que empieza a estar probado y que ya generan ingresos, añade que, además de dinero, los ‘business angels’ aportan también mucho conocimiento y apoyo porque en ocasiones son personas que en su momento también emprendieron.
Como explica Carlos Fernández, profesor del Instituto de Estudios Bursátiles (IEB) en una entrevista en Gestiona Radio, los fondos de capital riesgo son fondos de inversión “cuya característica fundamental es que en la mayor parte de los casos suele invertir en empresas no cotizadas”. La financiación que reciben las ‘startups’ en esta fase es ya bastante elevada, a cambio de una participación en la empresa que el fondo pueda vender en el futuro por una cuantía mayor. “Es todo un mundo. Hay fondos especializados en industrias, los que buscan tener un porfolio diversificado, los que prefieren proyectos con un impacto positivo…”, asegura Claudia Caso.
Para emprendedores que se identifican más con la personalidad ‘rich’ y que esperan incluso en algún momento vender el 100% de la empresa, los socios industriales pueden resultar más interesantes que los socios puramente capitalistas. “Se trata de una empresa del sector que se fija en ti y que te quiere participar o que te quiere comprar a ti como emprendedor para absorber el conocimiento o la tecnología o los clientes que hayas desarrollado. Normalmente un ’corporate partner’ acaba comprando el 100% de la ‘startup’ e integrándola en su estructura.
Otra opción de financiación, que además permite mantener el control de la empresa, es solicitar alguna de las subvenciones o ayudas públicas que ofrece la Administración. Para optar a ellas, además de estar atentos a las distintas convocatorias que se van lanzando, hay cumplir una serie de requisitos. La profesora de IE University explica que la facilidad o dificultad de acceder a ellas depende mucho del tipo de empresa y de su actividad.
Este tipo de financiación ('factoring') ofrece liquidez a las empresas al adelantarles el importe de las facturas que tienen pendientes de cobro. La entidad bancaria con la que se contrata este servicio cobrará a cambio una serie de comisiones e intereses.
El acceso a financiación es clave para el crecimiento de una pyme, pero no siempre es fácil obtener crédito bancario. Por ello, es importante conocer otras opciones disponibles en el mercado.
Más allá de los bancos, existen múltiples fuentes de financiación para pymes. ¡No lo dudes! Solicita los servicios gratuitos de asesoramiento de la Oficina Económica de Galicia y un experto se pondrá en contacto contigo.
Para muchas pymes y autónomos, el acceso a financiación rápida es clave para poder mantener la actividad diaria, afrontar imprevistos o aprovechar nuevas oportunidades de negocio. En todos estos casos, la rapidez es fundamental. Una pyme no puede esperar semanas a que el banco le apruebe un préstamo.
El factoring y el descuento de pagarés son servicios de financiación rápida pensados específicamente para pymes y autónomos.
Tabla resumen de opciones de financiación para pymes
| Opción de Financiación | Descripción | Ventajas | Desventajas |
|---|---|---|---|
| Préstamos Bancarios | Financiación tradicional a través de bancos. | Montos elevados, plazos largos. | Requisitos estrictos, procesos lentos. |
| Financiación Pública | Ayudas y subvenciones ofrecidas por instituciones gubernamentales. | Tipos de interés bajos o nulos, no diluye la propiedad. | Procesos burocráticos, requisitos específicos. |
| Crowdfunding | Financiación colectiva a través de plataformas online. | Acceso a un gran número de inversores, valida el producto. | Requiere marketing, puede ser difícil alcanzar el objetivo. |
| Business Angels | Inversores privados que aportan capital y experiencia. | Apoyo estratégico, contactos. | Dilución de la propiedad, pérdida de control. |
| Capital Riesgo | Fondos de inversión que invierten en empresas con alto potencial. | Grandes sumas de dinero, experiencia en el sector. | Dilución de la propiedad, alta presión para crecer. |
| Factoring | Anticipo de facturas pendientes de cobro. | Liquidez inmediata, no es deuda. | Coste elevado, pérdida de control sobre el cobro. |
| Renting/Leasing | Alquiler de equipos o vehículos a largo plazo. | No requiere inversión inicial, flexibilidad. | No se adquiere la propiedad del bien. |