A la hora de iniciarse en el mundo de las franquicias es posible que se descubran conceptos, documentos, leyes o estrategias que antes se desconocían.
¿Qué es el Documento de Divulgación de Franquicia (DIP)?
El DIP es un documento en el que se recopila información relativa a una franquicia y que se entrega por parte del franquiciador al franquiciado. El DIP es uno de los documentos más importante a la hora de abrir una franquicia tanto para el franquiciado como para el franquiciador y es de vital importancia su lectura y elaboración.
Obligatoriedad y Regulación
La entrega del DIP es obligatoria en el ordenamiento jurídico español y está regulada por la ley 7/1996 de Ordenación del Comercio Minorista.
Contenido Esencial del DIP
El DIP debe reflejar información clave para el franquiciado, incluyendo:
- La denominación social, el domicilio y la información relativa a los datos de inscripción en el Registro Mercantil del franquiciador.
- Si se trata de franquiciadores extranjeros se deben añadir los datos de inscripción en los registros de franquiciadores acorde a las leyes del país o Estado de origen de la franquicia.
- La vigencia del uso y explotación del título o licencia de la marca y los signos distintivos de la entidad franquiciadora en España, así como la duración de la explotación.
- Los datos más importantes del sector en el que opera la franquicia, incluyendo las etapas de la franquicia como su fecha de creación, tanto de la central como de la cadena y el progreso de la franquicia.
- Una explicación general del objeto de la franquicia y de su sistema de negocio.
- Cómo está organizada la red de franquicias de la enseña en España diferenciando entre centros propios y franquiciados. Esta información se debe acompañar del número de franquiciados que han dejado de formar parte de la franquicia durante los últimos dos años.
- La duración del contrato, el canon de entrada y el pago de royalties mensuales.
- Las posibles sanciones por el incumplimiento del contrato.
Importancia del DIP para el Franquiciado y Franquiciador
El DIP es de vital importancia para el franquiciado porque le aporta información que le resolverá las posibles dudas relativas a la apertura de la franquicia. Para el franquiciador es una medida obligatoria recogida en la ley española que le puede generar consecuencias y daños para la franquicia en caso de no cumplirla. Además, el DIP es una forma de comenzar una relación de confianza con el franquiciado.
Lea también: Entendiendo el Seguro a Todo Riesgo con Franquicia
Consecuencias del Incumplimiento
El ordenamiento jurídico español no regula las posibles consecuencias al franquiciador por no entregar el DIP o no hacerlo de forma correcta. En esos casos la firma de un contrato o precontrato de franquicia o la entrega de cualquier cantidad a cuenta se considera nula.
La Franquicia: Un Modelo de Negocio Establecido
Cuando una empresa vende los derechos a un modelo existente de negocio, así como los productos que ofrece, a otra persona de negocios o empresa, está creando una franquicia. La definición exacta varía debido a las numerosas leyes aprobadas por la Comisión Federal de Comercio (FTC) y estados individuales. Las regulaciones estatales existen para proteger los derechos tanto del franquiciado como del franquiciador.
Al principio del proceso de compra de la franquicia, franquiciadores deben proporcionar un documento de divulgación de la franquicia (FDD) para el potencial franquiciado. También hay leyes de registro y de relaciones que rigen el registro de la franquicia, los vendedores y la publicidad, así como las causas de extinción de una franquicia, notificación y reparación períodos, etc.
La compra de los derechos de una franquicia da derecho a los beneficios de la marca. Esto significa que los productos, el marketing, la publicidad y la apariencia de una instalación vienen con el negocio. Todos estos elementos, junto con el apoyo anual en forma de capacitación, recursos reducidos y la asistencia de negocios, son un gran incentivo para unirse a una organización establecida, sobre todo para los nuevos en la gestión empresarial o la propiedad.
La empresa matriz no sólo vende los derechos para que otros vendan su producto, sino también proporciona un modelo de negocio con un historial comprobado de éxito. El modelo incluye los procesos que se utilizan para proporcionar el producto o servicio, y reduce la curva de aprendizaje para los propietarios, gerentes y empleados. El riesgo a que las cosas no funcionen es reducido con el acceso a la formación y el apoyo necesario para crear un negocio exitoso.
Lea también: ¿Buscas una franquicia de tienda a 5 euros? Conoce Kaprichos
Si bien la obtención de fondos para cualquier tipo de negocio puede ser difícil, puede ser más fácil obtener dinero para una franquicia que para un concepto de negocio probado. Los acreedores están mucho más dispuesto a dar préstamos a los empresarios que deseen invertir en una franquicia, debido a que estos modelos de negocio son probados y tienen apoyo a través de una empresa reconocida.
Inversión y Preparación
La franquicia requiere una inversión financiera significativa a cambio de los beneficios que reciben los empresarios. Después de haber pagado la tasa de inversión inicial, el franquiciado puede comenzar a preparar el local comercial para vender los productos bajo la marca de la franquicia. Antes de iniciar el negocio, se espera que el franquiciado proponga la ubicación de la tienda, el modelo de negocio y las oportunidades del mismo; una vez que los términos del contrato de franquicia están acordados, el empresario puede comenzar a configurar el escaparate. Todas estas actividades requieren una inversión adicional de tiempo y dinero.
Limitaciones de la Franquicia
Si bien el atractivo de la franquicia es un nombre y la marca establecida, esta también limita la autonomía de las empresas, es decir, su capacidad de moverse y hacer crecer su negocio en diferentes direcciones para tener ventaja si comparada con las empresas locales. En el caso de McDonald’s por ejemplo, se espera que los funcionarios utilicen el mismo uniforme, y los alimentos envasados de la misma manera, sin importar donde esté ubicado el restaurante.
Tipos de Franquicias
Mientras que la comida rápida es una referencia típica de ejemplo de franquicia, no es el único tipo que hay. Casi cada industria tiene una práctica de negocio exitoso que se vende como una franquicia, desde tiendas minoristas hasta los salones de los servicios de empleo.
Algunos ejemplos incluyen:
Lea también: Franquicia Pica Pica 24: Opiniones de franquiciados
- Cigarrillos Electrónicos: Con más de 6 millones de usuarios de cigarrillos electrónicos (y creciendo), se trata de un nuevo campo de franquicia en constante evolución con las nuevas regulaciones.
- Pizza: Un elemento básico del mundo de la franquicia, y los competidores siguen encontrando formas nuevas e innovadora, como las pizzas por rebanadas o en conos.
- Patatas: La humilde patata ya no es un plato de acompañamiento.
- Cuidado de personas mayores: A medida que más y más baby boomers requieren facilidades en el hogar, el campo de cuidados de personas mayores está evolucionando, ofreciendo servicios como apoyo y colocación.
El Contrato de Franquicia
El contrato de franquicia es la pieza fundamental que va a regular la relación jurídica entre el franquiciador y el franquiciado. En algunos casos, antes de la firma final del contrato, se firma entre las partes un precontrato de franquicia o de reserva de zona.
Precontrato de Franquicia
Suele ser habitual en muchas enseñas la disposición de un documento contractual. A modo de opción de compra de la franquicia para el potencial franquiciado, permite a las partes avanzar en la realización de ciertas operaciones y análisis, con anterioridad al otorgamiento del contrato con el que se pretenda regular el definitivo acuerdo. Este documento puede recibir varios nombres; precontrato, contrato de reserva o acuerdo de intención.
No significa para el franquiciado más que una posibilidad preferente de adhesión a la red, mediante la explotación de un centro operativo en un mercado que habrá de establecerse con anterioridad. En el acto de otorgamiento del precontrato, el adquirente abonará al franquiciador una cantidad a cuenta del derecho de entrada. Todo ello siempre y cuando el franquiciador cumpla con lo dispuesto en Real Decreto 201/2010, de 26 febrero. En su artículo 3, de Información precontractual al potencial franquiciado.
Contrato de Franquicia
El contrato de franquicia va a ser el documento final que regule los derechos y obligaciones de franquiciado y franquiciador durante toda la vigencia de la relación. En este documento se plasma la voluntad de los firmantes de entablar una relación empresarial a través del sistema de franquicia. El franquiciado deberá exigir que el documento que firme regule de forma clara e inequívoca las obligaciones que el sistema de franquicia impone al franquiciador y cumplir con las exigencias de la normativa.
Esta regulación es aplicable sólo a los acuerdos de franquicia, y permite el establecimiento de cláusulas cuyo contenido, en otro tipo de acuerdos distintos a los de franquicia, podría devenir nulo por ser contrario a las normas de defensa de la competencia. Esta exención es únicamente aplicable a lo que la propia normativa define como acuerdo de franquicia y que, necesariamente, debe incluir: la cesión de la marca al franquiciado la transmisión del Know-How (Saber Hacer), y la prestación de asistencia continuada al franquiciado durante toda la vigencia del contrato. La ausencia de cualquiera de estos tres elementos impide la calificación del acuerdo en cuestión como de franquicia.
Por todo esto, es necesario que ambas partes sometan a un riguroso estudio el contrato con anterioridad a su otorgamiento. Este es el mejor medio de evitar sorpresas desagradables en el futuro. La relación contractual de la franquicia nace para durar en el tiempo. Y un conflicto no contemplado podría acarrear un perjuicio grave para ambas partes. Deberá ajustarse, el Contrato de Franquicia al Derecho Nacional, al Derecho Comunitario y al Código Deontológico. El contrato reflejará los intereses de los miembros de la red de Franquicia. Protegerá los derechos de propiedad industrial e intelectual del Franquiciador. Y mantendrá la identidad común y la reputación de la red de Franquicia.
El Franquiciador y los Franquiciados son conscientes de que colaboran en un sistema en el que están unidos sus intereses (tanto a corto como a más largo plazo). La flexibilidad del sistema y el sentido de las responsabilidades de cada uno han sido la base del éxito de la Franquicia. Las relaciones entre las partes deberán permitir, por tanto, seguir las evoluciones necesarias para mejorar el funcionamiento de la red de franquicia y la satisfacción del consumidor.
El Franquiciador establecerá en el contrato escrito, de forma completa y precisa, los derechos, obligaciones y responsabilidades de las partes. El contrato deberá reflejar la estrategia de la red de franquicia. El contrato no impondrá a las partes interesadas restricciones que no sean necesarias para alcanzar los objetivos. El equilibrio del contrato se apreciará de forma global en función del interés de la red de franquicia. El marco contractual permitirá la expresión de un diálogo permanente y propiciará las soluciones de conciliación. Todo contrato y todo acuerdo contractual por los que se rijan las relaciones entre Franquiciador y Franquiciado serán redactados o traducidos por un traductor jurado en la lengua oficial del país en el que se establece la franquicia. Las copias del contrato firmado se remitirán inmediatamente al Franquiciado. El contrato de franquicia establecerá sin ambigüedades las obligaciones y responsabilidades respectivas de las partes, así como cualquier otra cláusula material de la colaboración.
Los puntos esenciales del contrato de franquicia son los siguientes:
- Los derechos del Franquiciador.
- Los derechos del Franquiciado.
- Los bienes y/o servicios proporcionados al Franquiciado.
- Las obligaciones del Franquiciador.
- Las obligaciones del Franquiciado.
- La duración del contrato. Fijada de modo que permita al Franquiciado amortizar las inversiones específicas de la franquicia.
- Las condiciones de renovación del contrato, si procede.
- Las posibilidades en que podrá efectuarse la cesión o la transferencia de los derechos derivados del contrato, Así como las condiciones de prioridad del Franquiciador.
- Las forma de utilización por el Franquiciado de los símbolos pertenecientes al Franquiciador: distintivo, marca, marca de servicio, logotipo y todos los demás símbolos característicos.
- El derecho del Franquiciador de hacer evolucionar su concepto de franquicia.
- Las cláusulas de rescisión del contrato.
- Las cláusulas que prevean la recuperación, por el Franquiciador, de cualquier elemento material o inmaterial que le pertenezca. Siempre en el caso de finalización del contrato antes del plazo previsto.
Pasos para Franquiciar un Negocio
La franquicia puede ser una excelente forma de ampliar tu negocio y llegar a nuevos mercados. Te permite aprovechar los esfuerzos y las inversiones de otros al tiempo que mantienes el control sobre tu marca y tu modelo de negocio. En mundoFranquicia tenemos más de 20 años de experiencia en franquiciar negocios, o dicho de otra manera, expandir negocios mediante el modelo de franquicia.
- Asegúrate de que tu empresa está preparada para la expansión. Evalúa la rentabilidad, escalabilidad, singularidad y potencial de éxito en diferentes mercados.
- Elabora un plan de negocio completo específico para la franquicia. Describe tus objetivos, mercados objetivo, derechos de franquicia, estructura de royalties, estrategias de marketing, programas de formación y apoyo continuo a los franquiciados.
- La franquicia implica complejos requisitos legales. Consulta a un abogado con experiencia en franquicias que pueda guiarte a través de los aspectos legales y ayudarte a redactar los documentos necesarios, como el Documento de Divulgación de Franquicias (FDD) y el Acuerdo de Franquicia.
- Documenta los procesos, sistemas y operaciones de tu negocio en un manual de operaciones detallado. Este manual servirá de guía para que los franquiciados reproduzcan tu negocio con éxito.
- Desarrolla una estrategia de marketing para atraer a franquiciados potenciales. Utiliza diversos canales, como tu sitio web, las redes sociales, las ferias comerciales y las publicaciones del sector, para promocionar tu oportunidad de franquicia.
- Establece criterios para seleccionar a los franquiciados que posean las aptitudes, la experiencia y los recursos necesarios para gestionar una franquicia de éxito. Implementa un proceso de selección exhaustivo, que puede incluir entrevistas, comprobaciones de antecedentes y evaluaciones de cualificación financiera.
- Desarrolla un programa de formación para instruir a los franquiciados sobre tu modelo de negocio, operaciones, estrategias de marketing y normas de atención al cliente. Ofrece apoyo y orientación continuos para ayudar a los franquiciados a tener éxito.
- Pon en marcha y supervisa las franquicias: Ayudar a los franquiciados en la selección del emplazamiento, las negociaciones de arrendamiento y el establecimiento de sus locales.
Condiciones para franquiciar
Que tu negocio esté generando ganancias. Tendrá que ser ante todo amplio y ofrecer a todo franquiciado un número suficiente de clientes potenciales en cada uno de los entornos zonales en los que se realicen las futuras concesiones. No podremos franquiciar sin asegurarnos antes de la existencia de una demanda potencial lo suficientemente extensa. También tendrá que tratarse de una demanda que muestre suficiente estabilidad en el tiempo y no sufra una clara desestacionalización. Tampoco podremos franquiciar negocios que puedan ver sensiblemente reducida en el futuro la demanda de los productos o servicios en los que se concreten.
La relación de servicios que componen la oferta comercial de la enseña ha de ser lo suficientemente diferencial en su composición, o en sus fórmulas de presentación en el mercado, o en las técnicas empleadas para su venta. También ha de ser inaccesible para terceros ajenos a la relación de franquicia que proyectamos desarrollar. Si cualquiera pudiera acceder a este saber hacer, o es que no existe realmente o, en caso contrario, veríamos perdida nuestra principal ventaja de posicionamiento y penetración en el mercado.
Tampoco puede verse condicionada de ninguna forma en relación a su reiteración en entornos de mercado de similares características a las de aquellos en las que ya se hubiera experimentado con éxito el negocio. Además, ha de adaptarse a la idiosincrasia de cada momento, lo que obligará a la empresa a desarrollar una permanente acción de investigación y adaptación del modelo y la relación y a aplicar las mejoras pertinentes.
Todas estas condiciones para franquiciar, son requisitos que un análisis de viabilidad tendrá que verificar, pero no olvidemos que aun así, será necesario contrastar los planes financieros correspondientes a las dos empresas protagonistas de la relación de franquicia: Por un lado, un plan financiero de explotación y gestión de la unidad franquiciada.
Regulación de Franquicias en España vs Estados Unidos
La regulación de las franquicias en España vs Estados Unidos tiene importantes diferencias, a pesar del origen estadounidense del contrato de franquicia y su posterior adopción por la legislación española. En el siguiente artículo haremos un análisis de la normativa sobre franquicias en ambos países, centrándonos en las diferencias.
Regulación en Estados Unidos
En Estados Unidos las franquicias están reguladas tanto a nivel federal como estatal. A nivel federal, la legislación básica se recoge en la denominada FTC Franchise Rule, o FTC Rule establecida por la Federal Trade Commission (FTC).
El FTC Rule prevé una definición de franquicia basada en tres elementos esenciales:
- La existencia de marca registrada
- El mantenimiento de un control significativo de la franquicia por parte del franquiciador
- La obligación de establecer una compensación económica al franquiciador para poder utilizar la franquicia.
Además de establecer la definición de franquicia, la FTC Rule impone al franquiciador la obligación de crear un documento de divulgación, llamado el franchise disclosure document (FDD), en el que deben incluir hasta 23 clases específicas de información (incluida información básica sobre la empresa, su historial de litigios o quiebra, cargos, condiciones económicas e información de marcas y propiedad intelectual). El FDD debe estar a disposición de los potenciales franquiciados en un plazo mínimo de 14 días naturales antes de la firma del contrato de franquicia. De esta manera se garantiza la máxima transparencia entre las partes. No se requiere el registro o aprobación previa por parte de ninguna administración para llevar a cabo el contrato de franquicia.
A nivel estatal algunos estados requieren una mayor divulgación de información, así como la inscripción de la franquicia en un registro especial de franquicias. En este sentido, al menos 18 estados han legislado sobre esta materia, regulando aspectos tales como la rescisión del contrato, las prohibiciones de competencia o el control sobre los contenidos promocionales.
La regulación estatal tiene como objetivo principal corregir las desigualdades en el poder de negociación entre el franquiciador y el franquiciado, mediante la incorporación de medidas como el requisito de causa justificada (good cause) para la rescisión del contrato.
Regulación en España
En España el contrato de franquicia está considerado como un contrato atípico. A nivel nacional las franquicias están reguladas en el Real Decreto 201/2010, de 26 de febrero -que regula el ejercicio de la actividad comercial en régimen de franquicia y la comunicación de datos al registro de franquiciadores- y en el artículo 62 ley de Comercio Minorista 7/1996.
Los tres elementos esenciales del contrato de franquicias en España son:
- La cesión de uso de una marca, o imagen corporativa, o presentación uniforme de locales o medios de transporte
- La aportación de conocimientos técnicos o saber hacer (know how)
- El soporte comercial y/o técnico por parte del franquiciador.
Según el art. 5 del Real Decreto 201/2010, las personas físicas o jurídicas que pretendan desarrollar una franquicia en España deberán comunicar sus datos, en el plazo de tres meses desde el inicio de la actividad, o bien al registro de la Comunidad Autónoma donde vaya a realizar la actividad o, cuando la Comunidad Autónoma no establezca la necesidad de comunicación de datos a la misma, al registro de franquiciadores del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. La falta de inscripción podrá conllevar una importante sanción económica.
Sin embargo, este requisito de inscripción no se aplica a los franquiciadores establecidos en otros Estados miembro de la Unión Europea que operen en régimen de libre prestación de servicios, sin establecimiento permanente en España.
La inscripción en el registro incluirá, como mínimo, los siguientes aspectos:
- Datos referentes a los franquiciadores
- Denominación de los derechos de propiedad industrial o intelectual
- Descripción del negocio objeto de la franquicia, con expresión del número de franquiciados
Por otro lado, el franquiciador está obligado a suministrar al franquiciado información detallada de su red de franquicias con una antelación mínima de 20 días a la firma del contrato.
Tabla Comparativa de la Regulación de Franquicias
| Aspecto | Estados Unidos | España |
|---|---|---|
| Legislación Federal | FTC Franchise Rule | Real Decreto 201/2010, Ley de Comercio Minorista 7/1996 |
| Documento de Divulgación | Franchise Disclosure Document (FDD) | Información detallada de la red de franquicias |
| Registro de Franquicias | No requerido a nivel federal, algunos estados lo exigen | Requerido en el registro de la Comunidad Autónoma o Ministerio de Industria |
| Elementos Esenciales | Marca registrada, control significativo, compensación económica | Cesión de marca, know-how, soporte comercial/técnico |
Conclusión
De forma general y dada la adopción por parte del derecho español de la legislación de franquicias del derecho anglosajón, la regulación de las franquicias en España vs Estados Unidos presenta semejanzas en cuanto a su estructura general. Entre ellas cabe destacar la importancia de contar con una marca registrada, o los importantes requisitos de información previa por parte del franquiciador al franquiciado para garantizar la transparencia de la franquicia y la seguridad jurídica de los franquiciados.
Sin embargo, tras años de desarrollo de las franquicias como contrato atípico de distribución en España, han aparecido importantes diferencias entre ambos ordenamientos que es importante conocer. Destaca como principal diferencia la importancia que otorga la legislación española al traspaso de know-how y conocimiento técnico como elementos esenciales de la franquicia, así como la obligación de colaboración de forma activa del franquiciador en las actividades de promoción de la franquicia. Por otro lado, destaca la existencia en España de un registro público de franquicias de carácter administrativo, cuyos datos deberán ser actualizados de forma periódica por el franquiciador, con el fin de otorgar una mayor seguridad jurídica a las operaciones.
tags: #documento #de #divulgacion #de #franquicia #definicion