Cuando se produce una baja laboral por parte de un empleado, esta puede llegar a suponer un duro revés para la empresa, sobre todo en términos de productividad. Descubre en este artículo cómo denunciar una baja laboral falsa y proteger tus recursos empresariales. Las bajas laborales falsas, más comunes de lo que imaginas, impactan muy negativamente en tus finanzas.
Detectarlas demanda tiempo y esfuerzo, pero como se ha demostrado en muchas ocasiones, a la larga ahorran mucho dinero a las empresas como la tuya. Déjate guiar en este post para entender perfectamente todo el proceso de identificar y denunciar bajas laborales falsas.
Antes, comprendamos las leyes españolas: El Real Decreto 625/2014, de 18 de julio, que regula las bajas laborales, fué modificado por el Real Decreto 1060/2022, de 27 de diciembre de 2022. Actuar ahora no sólo cumple con la ley, sino que te ahorra mucho dinero y preserva la integridad de tu negocio.
Identificación de indicios razonables
Antes de que un empresario pueda avisar a la mutua de una baja fraudulenta, es fundamental identificar indicios razonables. Actuar sin pruebas sólidas puede derivar en problemas legales, por lo que este primer paso es pura observación y recopilación de información objetiva. Es vital no caer en acusaciones precipitadas. Una sola de estas señales aislada puede tener una explicación lógica.
Señales de alerta
Existen una serie de actitudes y acciones por parte del empleado que, sin ser una prueba definitiva por sí solas, pueden encender una luz de alarma:
Lea también: Ingresos de un empresario estadounidense
- Actividad en redes sociales o entornos públicos: Si el trabajador publica fotos o comentarios que muestran una actividad física o social intensa (viajes, práctica de deporte, asistencias a eventos) que es claramente incompatible con la dolencia que alega en su baja, se considera un indicio muy fuerte.
- Negativa o evasivas ante el control de la mutua: Las mutuas colaboradoras envían cartas certificadas para citar al trabajador en un reconocimiento médico.
- Testimonios de compañeros o clientes: A veces, son los propios compañeros de trabajo o clientes de la empresa quienes, de manera espontánea, informan de haber visto al empleado en situaciones que contradicen su estado de baja.
- Falta de comunicación y actitud evasiva: Un trabajador que está genuinamente de baja suele mantener un canal de comunicación básico con la empresa.
- Error en los datos del parte de baja: Que el médico de cabecera cometa un error en la empresa para la que se trabaja, en la fecha de efectos o en el diagnóstico (especialmente si este es genérico y poco concreto) puede ser una señal, aunque no siempre indica fraude. El papel (o el formato digital) también puede delatar incongruencias.
- Retrasos injustificados en el envío de los partes de confirmación: El trabajador tiene la obligación de enviar los partes de confirmación a la empresa y a la mutua dentro de los plazos legales.
Diferenciar entre indicio y prueba
Un indicio es una señal que apunta hacia una posibilidad, como las descritas anteriormente.
Preparación de una estrategia sólida
Una vez identificados indicios razonables, es el momento de preparar una estrategia sólida antes de que el empresario pueda avisar a la mutua de una baja fraudulenta. Saltarse este paso puede convertir una sospecha fundada en un problema legal para la empresa. Este es el paso más delicado. No todo vale. Los tribunales son muy estrictos con el origen de las pruebas.
Tipos de pruebas admisibles
- Contenido de acceso público: Capturas de pantalla de redes sociales del trabajador donde, con su perfil público, muestra actividades incompatibles con la baja.
- Informes de hechos objetivos: Un documento interno, fechado y firmado por un responsable, donde se detallen hechos observables.
Pruebas no admisibles
- Grabaciones de audio o vídeo encubiertas: Grabar a un empleado sin su consentimiento, especialmente en espacios privados, es ilegal.
Recomendaciones adicionales
- Evitar las acusaciones directas. Centrarse en las «incongruencias observadas».
- El caso debe ser tratado con la máxima confidencialidad. Solo deben conocerlo las personas estrictamente necesarias (recursos humanos, el responsable directo y la dirección).
- Servicio de Prevención de Riesgos Laborales: Pueden valorar, desde una perspectiva médica y técnica, la compatibilidad de los indicios con el diagnóstico alegado.
- Abogado laboralista: Un profesional revisará toda la documentación acumulada y confirmará si se dispone de indicios suficientes para que el empresario pueda avisar a la mutua de baja fraudulenta con un riesgo legal mínimo. Te dirá si lo que tienes es sólido o si, por el contrario, es mejor esperar y recabar más información.
- La comunicación directa con el trabajador, si se hace bien, puede incluso disuadir el fraude o aclarar un malentendido.
Comunicación formal a la mutua
Llega el momento de actuar. Este paso debe realizarse con precisión, ya que una comunicación clara y profesional aumenta significativamente las posibilidades de que la mutua inicie una investigación. Saber exactamente cómo el empresario puede avisar a la mutua de baja fraudulenta de manera formal marca la diferencia entre una mera queja y una actuación profesional que la mutua no podrá ignorar.
Vías de comunicación
- Plataforma online de la mutua: Es, sin duda, la vía más recomendable. La mayoría de las mutuas colaboradoras disponen de sedes electrónicas para empresas donde existe un apartado específico para «gestionar incidencias» o «comunicar irregularidades».
- Llamada telefónica: Puede ser útil como primer contacto para informarse sobre el procedimiento, pero nunca debe sustituir a la comunicación por escrito.
Documentación necesaria
Este documento es el núcleo de toda la actuación. Debe ser impecable. La comunicación debe permitir a la mutua identificar el caso sin lugar a dudas. Este es el apartado más importante. Un escrito sin pruebas adjuntas tiene muy poco valor. El escrito no debe limitarse a informar; debe pedir una acción concreta.
Proceso tras la comunicación a la mutua
Una vez que el empresario puede avisar a la mutua de baja fraudulenta y lo hace de forma correcta, la pelota pasa al tejado de la entidad colaboradora. Es normal preguntarse qué pasará a continuación y en qué plazos. Entender este proceso interno de la mutua ayuda a gestionar las expectativas y a saber cuándo y cómo hacer un seguimiento efectivo.
Lea también: ¿Cuánto cuesta crear un negocio en España?
Fases del proceso interno de la mutua
- Revisión del expediente médico: Lo primero que harán los servicios médicos de la mutua es revisar toda la documentación médica del trabajador: los partes de baja, los informes de su médico de cabecera y cualquier historial relevante.
- Citación para un contraste médico: Esta es la pieza central del proceso. La mutua enviará una citación oficial y vinculante al trabajador para que se persone en sus instalaciones y sea examinado por un médico evaluador. Esta citación se suele enviar por correo certificado para dejar constancia de su recepción. La figura del médico de la mutua es clave en esta fase.
- La evaluación clínica: Durante el reconocimiento, el médico evaluador contrastará los síntomas y limitaciones declarados por el trabajador con los hallazgos clínicos objetivos.
- La investigación complementaria: En algunos casos, si la comunicación del empresario incluye evidencias muy sólidas (como un vídeo público de una actividad física intensa), la mutua puede activar a sus inspectores. Estos pueden recabar testimonios adicionales o solicitar informes para contrastar los hechos denunciados.
Resolución de la mutua
Tras la investigación, la mutua emitirá una resolución formal que se notificará tanto al trabajador como a la empresa:
- Alta médica por curación: Es la resolución más frecuente si no se encuentran indicios de fraude. La mutua considera que, desde un punto de vista puramente médico, el trabajador está capacitado para reincorporarse a su puesto.
- Alta médica por sanción (con firmeza): Esta es la resolución que confirma las sospechas iniciales. La mutua determina que existía una incompatibilidad entre el estado de salud declarado y la actividad real del trabajador. Conlleva el cese inmediato de la prestación económica y puede acarrear las consecuencias legales y laborales que se detallan en la siguiente sección.
- Archivo del caso o mantenimiento de la baja: Si la mutua considera que los indicios no son suficientes o no se ha podido demostrar la incongruencia, archivarán el caso y la baja continuará su curso normal.
Seguimiento del caso
Este es uno de los aspectos que más inquieta a las empresas. Para realizar un seguimiento, se debe utilizar el mismo canal por el que se envió la comunicación (plataforma online o el número de expediente asignado). La paciencia, respaldada por una documentación inicial sólida, es la mejor estrategia.
Consecuencias legales para el trabajador
Cuando la investigación de la mutua concluye y se confirma que la baja era fraudulenta, se activa un mecanismo legal con consecuencias graves para el trabajador. Este momento es la validación definitiva de todo el proceso y justifica por qué el empresario puede avisar a la mutua de baja fraudulenta.
Sanciones y acciones legales
- Calificación como falta grave o muy grave: Simular una enfermedad o accidente para obtener un beneficio indebido está tipificado como una falta muy grave en el Estatuto de los Trabajadores.
- Despido disciplinario: Es la consecuencia directa y más frecuente. Al ser una falta muy grave, el empresario puede proceder a despedir al trabajador de forma inmediata, sin preaviso y sin derecho a ninguna indemnización.
- Reclamación de cantidades: La empresa tiene derecho a reclamar el reintegro de todas las cantidades abonadas durante el periodo de baja que ha sido declarado fraudulento.
- Procedimiento para la reclamación: El proceso suele iniciarse mediante una carta de requerimiento notarial (burofax) dirigida al trabajador, exigiéndole el pago de las cantidades adeudadas. Si no responde o se niega, la empresa puede interponer una demanda civil para reclamar la deuda.
- Sanción administrativa: La Tesorería General de la Seguridad Social puede imponer una sanción económica al trabajador por la comisión de una infracción grave en materia de Seguridad Social.
- Consecuencias penales: Este delito puede conllevar penas de prisión de seis meses a tres años, además de una multa.
Comprender la gravedad de estas consecuencias subraya la importancia de actuar con rigor desde el principio. No se trata solo de un problema entre la empresa y el trabajador, sino de un acto que distorsiona el sistema de protección social y tiene una respuesta legal contundente.
Rol de los detectives privados
Gestionar una sospecha de baja fraudulenta es un camino lleno de complejidades legales. Como se ha visto, el empresario puede avisar a la mutua de baja fraudulenta, pero ese paso final debe estar sustentado por una cadena de trabajo previo impecable: desde la identificación de indicios objetivos hasta la recopilación de evidencias legalmente admisibles.
Lea también: Conoce la Historia de Carlos Bremer
En este punto, muchas empresas se preguntan si tienen la capacidad interna para realizar esta labor sin asumir riesgos. Aquí es donde entran en juego los detectives privados:
Ventajas de contratar un detective privado
- Obtención de pruebas legales y válidas: Un detective privado, actuando bajo los parámetros de la Ley de Seguridad Privada y la Ley Orgánica de Protección de Datos, puede realizar seguimientos y obtener material audiovisual (fotografías, vídeos) que sea plenamente admisible como prueba en un procedimiento judicial o ante la mutua.
- Informes periciales con validez jurídica: Las agencias emiten informes detallados y periciales que documentan las actividades del trabajador durante su baja.
- Máxima discreción y confidencialidad: La investigación se lleva a cabo con absoluta reserva, preservando la confidencialidad del caso y protegiendo el clima laboral de la empresa.
- Una comunicación a la mutua irrefutable: Con un informe pericial en la mano, la comunicación a la mutua colaboradora deja de ser una «sospecha» para convertirse en una «solicitud de contraste médico» respaldada por un documento profesional.
La conclusión es clara: la opción de que el empresario puede avisar a la mutua de baja fraudulenta es un derecho, pero hacerlo con las máximas garantías de éxito es una estrategia. Llevar a cabo estas labores de investigación, vigilancia y seguimiento a cargo de detectives privados son cada vez más habituales y se encuentran respaldadas por parte de la Ley 5/2014, de 4 de abril de Seguridad Privada.
Otras señales para identificar una baja laboral falsa
Las tácticas que algunos empleados utilizan al simular bajas laborales son múltiples y variadas. Afectan a empresas, a la Seguridad Social y a las Mutuas de Accidentes de Trabajo. Fingir accidentes o enfermedades, como dolores cervicales, de espalda o ansiedad, es una práctica más común de lo que te piensas. Hoy, las excusas más frecuentes son de índole psicológico, como ansiedad y estrés, difíciles de diagnosticar y comprobar su falsedad.
Te ayudamos a conocer las artimañas específicas empleadas durante estas bajas falsas. Al entenderlas, podrás tomar medidas para proteger tu empresa de estos engaños.
Signos para identificar una baja laboral falsa
¿Has detectado alguno de estos signos? ¡Ponte alerta y consúltanos!:
- Acumulación frecuente de bajas laborales: Si el empleado presenta bajas de manera repetida en un periodo corto, podría indicar una posible baja laboral fraudulenta.
- Bajas coincidentes con eventos personales o vacaciones: La coincidencia de bajas laborales con eventos personales o períodos de vacaciones puede levantar sospechas de fraude.
- Quejas persistentes y descontento: Manifestar quejas constantes sobre la empresa, compañeros o el entorno laboral, seguido de una baja repentina, podría ser un indicio de fingimiento.
- Cambios en la conducta laboral habitual: Alteraciones notables en la actitud o rendimiento laboral del empleado pueden sugerir una posible falsedad en la baja.
- Actividad en redes sociales: Publicaciones en redes sociales que contradicen la incapacidad alegada en la baja laboral pueden ser un indicativo de fraude.
- Participación en actividades incompatibles con la incapacidad alegada: Observar al empleado participando en actividades que contradicen la limitación física o mental declarada en la baja laboral.
- Cambios súbitos en el historial de asistencia: Si el trabajador tenía un historial de asistencia regular y de repente presenta bajas frecuentes, es motivo de alerta.
Ante estas dudas, contacta con profesionales para gestionar eficazmente esta situación y proteger tu empresa. ¡Llámanos!
El proceso de denuncia
Al confirmar con pruebas la existencia de una baja laboral fraudulenta, como empresario, te enfrentas a decisiones cruciales. Aquí te presentamos las opciones y pasos clave que debes seguir:
- Denuncia ante el INSS: Ante una baja laboral falsa, la opción más común es presentar una denuncia ante el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). El empleado está cobrando indebidamente una prestación, y la denuncia inicia el proceso legal.
- Diálogo con el Empleado: Muchos empresarios optan por hablar directamente con el empleado infractor. Este enfoque busca motivar al empleado, comprender sus razones para el fraude y resolver la situación amigablemente.
- Sanciones Disciplinarias: Como empresario, tienes la potestad de imponer sanciones al trabajador, desde la suspensión del empleo y sueldo hasta el despido disciplinario sin derecho a indemnización. Presentar una denuncia por baja fraudulenta refuerza la posición legal del empresario.
En cualquier caso, es crucial contar con pruebas que demuestren el fraude de la baja. Las pruebas fortalecen tu posición, ya sea para motivar al empleado, presentar una denuncia o tomar medidas disciplinarias.
¿Cómo denunciar a una persona que esta de baja y trabajando?
En caso de sufrir una Incapacidad Laboral Temporal (ILT) justificada al trabajador se le permita seguir obteniendo parte de su salario mientras no se encuentre dispuesto para acudir a su lugar de trabajo. Bien sea por una enfermedad, lesión, accidente, o percance médico. En este artículo le explicaremos como denunciar a una persona que esta de baja y trabajando. Ya que si lo hace, se podría incluso incurrir en un despido improcedente o en un delito de acoso laboral, respectivamente.
Para ello, bastaría con alegar una serie de causas objetivas que demuestren la mala fé del empleado durante su incapacidad. Todo ello se debe a que simular una incapacidad laboral se considera como una transgresión de la buena fe contractual entre la persona que trabaja estando de baja y la empresa.
Por tanto, a la hora de denunciar a un trabajador que está de baja, los tribunales españoles entienden que se ha producido un abuso de confianza por parte del empleado. Como consecuencia, la empresa ha sufrido grandes perjuicios que ha de demostrar a la hora de denunciar a alguien que está de baja.
La mejor manera de denunciar a una persona que esta de baja y trabajando es mediante los servicios de un investigador privado. Es el único profesional que se encuentra capacitado para comprobar este tipo de fraudes. Partiendo de sus métodos y formas de trabajar de dicho profesoral, podrá recurrir a la recopilación de fotos, videos, documentos, todo en el ámbito de conseguir la verdad de este trabajador.
Si el detective comprueba que el trabajador está engañando a su empresa, tendrá en sus manos una poderosa herramienta legal para suspender su sueldo y empleo. Además podrá iniciar los procedimientos para un despido procedente por baja laboral ficticia.
¿Cómo detectar una falsa baja laboral del trabajador?
La falsa baja laboral supone un quebradero de cabeza actualmente para muchas empresas. Por ello, saber cómo detectar una baja fingida del trabajador es una importante ventaja para que la Compañía no pierda dinero con su asalariado. Pero este proceso requiere de la labor de auténticos profesionales.
Para poder gestionar legalmente esta situación, es necesario recurrir a Detectives Privados que acrediten si se trata de una actividad fraudulenta o no.
He aquí algunos consejos:
- Redes sociales: Agregar al trabajador a sus redes sociales. Hay mucha gente que a pesar de estar de baja sigue publicando en sus redes sociales su día a día, por lo que puede ser un buen punto de inflexión para comenzar. De esta forma descubriremos, por ejemplo, si una persona con un esguince sigue haciendo deporte, o si una persona con depresión sale de fiesta gran parte de los días.
- Dolores de espalda o cuello: En ocasiones, dolores derivados de malas posturas o pequeñas lesiones son motivo por parte de los trabajadores para solicitar una incapacidad temporal, pero muchas de ellas no son lo suficientemente graves para impedir al empleado desarrollar su vida laboral con tranquilidad. Nuestro consejo es que estés atento ante este tipo de problema, ya que podría tratarse de una actividad fraudulenta.
- Depresión: A pesar de que a las enfermedades mentales les ha costado arraigarse y ser aceptadas en la sociedad como algo natural y común que todos podemos sufrir, todavía hay muchas personas que las usan como pretexto para solicitar una baja laboral, ya que suelen ser difíciles de probar. Por eso y por desgracia, el caso de la depresión es uno de los motivos de baja fingida más común.
- Meses de mayo, junio y septiembre: Muchos trabajadores utilizan los meses de mayo, junio y septiembre para empezar antes de tiempo o bien alargar sus vacaciones de verano, alegando algún tipo de problema físico, mental o médico que les impide estar en el trabajo. Un momento clave en el que se debe prestar mayor atención, ya que una baja laboral fingida podría venir provocada por la necesidad del asalariado de postergar su retorno al trabajo o disfrutar de un mayor periodo de tiempo de descanso del que le corresponde.
- Eventos sociales: A veces, cuando no se disponen de días de baja o no se quieren usar para ello, los empleados pueden pedir una baja laboral para acudir a eventos sociales tales como bodas, bautizos, cumpleaños, reuniones familiares o festividades. Por eso, es necesaria una buena comunicación dentro de la empresa y acudir al entorno más cercano del trabajador, así como el consejo que comentábamos con anterioridad: echar un vistazo a las redes sociales del trabajador.
- Conflictos internos en la empresa: Cuando una persona está descontenta en su vida laboral, a menudo puede solicitar la baja alegando cualquier tipo de problema, más aún si ha tenido problemas graves internos, como conflictos o enfados, desacuerdos, cambios de horario, problemas de sueldo, etc. En este tipo de situaciones conviene estar alerta, ya que sería necesaria la actuación de un detective cuanto antes para poner fin a ello.