El libro El Estado Emprendedor de Mariana Mazzucato ha generado un amplio debate desde su publicación en 2014. Este artículo tiene como objetivo abordar las consideraciones de la autora en torno al papel que debería cumplir el Estado, así como las principales críticas y señalamientos a su intervención, incluyendo el libre mercado.
Mariana Mazzucato propone una economía mundial impulsada por un Estado emprendedor que no se limite a corregir los fallos del mercado; al contrario, propone que su papel sea innovador y asuma riesgos para hacerse acreedor y participe de los beneficios generados en las diferentes actividades que impulsa. Considera importante la redistribución de la riqueza, incluso, la predistribución de la misma, propuesta polémica porque asignar a la sociedad recursos que no se han generado llevaría a suponer que estos provendrían de más impuestos, o por un mayor nivel de endeudamiento con afectación de las generaciones futuras.
Desmontando Mitos: El Rol del Estado en la Innovación
En la primera parte del libro, la autora se centra en desmontar los mitos en torno al papel de las empresas frente al sector público en el ámbito de la innovación. Dice que el carácter dinámico y emprendedor del sector privado, frente a la apatía e ineficiencia del sector público no tiene porqué ser cierto. Lo argumenta desde un planteamiento teórico, aportando bastantes datos, donde la innovación tecnológica la concibe como una función de inversión en I+D y capital humano asumiendo rendimientos crecientes a escala.
Mazzucato destaca que del “75 por ciento de las nuevas entidades moleculares [aprobadas por la Administración de Alimentos y Medicinas entre 1993 y 2004] se pueden rastrear sus orígenes en investigaciones… de laboratorios del Instituto Nacional de Salud (NIH) de los EE. UU financiados con fondos públicos. El Consejo de Investigación Médica del Reino Unido descubrió los anticuerpos monoclonales, que son la base de la biotecnología. Un ejemplo quizás más potente sea la revolución en información y comunicaciones. La Fundación Nacional de la Ciencia de los EE. UU. puso los fondos para el desarrollo del algoritmo que es la base el motor de búsqueda de Google. Los fondos iniciales para Apple salieron del Programa de Investigación e Innovación de las Pequeñas Empresas del gobierno de los EE. UU. Además, “Todas las tecnologías que hacen “inteligente” al iPhone también han sido financiadas por el Estado… Internet, las redes inalámbricas, el Sistema de Posicionamiento Global, la microelectrónica, las pantallas táctiles así como el más reciente asistente personal activado por voz SIRI”.
Para reforzar el papel del estado en el desarrollo de los ecosistemas de innovación, considera que el desarrollo tecnológico no responde a una distribución de probabilidad normal, sino que está caracterizada por un principio de incertidumbre que hace que el proceso no sea lineal, si no sistémico, y necesita de un análisis multivariable cuantitativo.
Lea también: Opciones de financiación para jóvenes
El Estado como Inversor de Riesgo
La respuesta está en las inmensas dudas, lapsos de tiempo y los costos asociados con la innovación fundamental basada en la ciencia. De hecho, mientras más competitiva y pro financiera sea la economía, menos propenso será el sector privado en asumir esos riesgos. Recomprar acciones es aparentemente una manera mucho más atractiva de utilizar el efectivo extra que gastarlo en innovación fundamental. Los días de los vanguardistas Laboratorios Bell de la AT&T han quedado atrás. De cualquier manera, el sector privado no hubiera podido crear Internet o el GPS. Solo el ejército de los EE. UU. Se puede no estar de acuerdo con que uno de los mayores motores de la innovación de las últimas cinco décadas ha sido la Agencia de Investigación Avanzada del Departamento de Defensa de los EE. UU. y el NIH.
Mazzucato ama desinflar mitos acerca de capitalistas de riesgo que aman el riesgo y burócratas que lo evitan. ¿Importa si el papel del Estado ha sido sacado de la trama? Primero, entre los legisladores aumenta la creencia en el mito de que el Estado solo es un obstáculo y, por lo tanto, priva a la innovación de su soporte y a la humanidad de las mejores perspectivas para su prosperidad. Segundo, el gobierno ha aceptado cada vez más que financia los riesgos, mientras que el sector privado “cosecha” los resultados. Lo que está surgiendo, entonces, no es un verdadero ecosistema simbiótico de innovación, sino uno parasitario, en el cual los elementos deficitarios son socializados, mientras que los elementos rentables en su mayor parte son privatizados.
Críticas y Consideraciones Adicionales
Sin embargo, ciertos ejemplos y argumentos parten de datos incompletos, dudosos o erróneos. Una crítica que se le puede hacer en determinados ejemplos es el uso de 2 falacias básicas: confundir condiciones superfluas o redundantes con condiciones necesarias (es decir, imprescindible para que se produzca); y confundir condiciones necesarias con condiciones suficientes.
Podemos afirmar que el desarrollo de las tecnologías e industrias, muchas de ellas con base o ayuda importante en el sector público, es necesario para que grandes genios y empresas a lo largo de la historia hayan realizado sus innovaciones, pero por supuesto no suficiente.
Finalmente hay que comentar que otro de los aspectos que no desarrolla la autora es la posibilidad de que la inversión estatal expulse a la privada del mercado, debido en parte a su clara oposición al pensamiento económico tradicional y en cierta medida al liberalismo en sus ramas más puras, que considero que le puede cegar, siendo argumentos liberales válidos y probados.
Lea también: Análisis del Estado Emprendedor
Conclusión
En resumen, el libro El Estado Emprendedor de Mazzucato es un alegato a la redefinición del papel del Estado en el desarrollo económico en el ámbito de la innovación. El libro ayuda a reflexionar sobre estas cuestiones ya que además de los ejemplos que la autora nos relata cono bastante precisión, se hace una sistematización de las características más importantes que debe tener un estado emprendedor exitoso.
Lea también: Requisitos para Créditos
tags: #el #estado #emprendedor #marianana #mazzucato #resumen