¿Cómo funciona el Crowdfunding? Guía Completa

¿Tienes un proyecto en mente, pero no tienes dinero suficiente para acometerlo? Si es tu caso y buscas financiación, el micromecenazgo es una de las opciones más interesantes. El crowdfunding, también conocido como micromecenazgo, podría traducirse literalmente como la financiación de una multitud.

Aquí te queremos contar qué significa este concepto y cuáles son las modalidades existentes, así como darte una serie de buenos consejos para que ejecutes una campaña efectiva que te dé los resultados que esperas.

El crowdfunding es una forma de financiación colectiva que permite a emprendedores y creadores reunir pequeñas aportaciones económicas a través de plataformas online. A cambio, quienes participan suelen recibir una recompensa proporcional a su nivel de contribución. Hoy en día, se ha convertido en una opción accesible y viable para cualquier persona que desee llevar a cabo cualquier proyecto.

¿Qué es el Crowdfunding?

El crowdfunding o micromecenazgo es un modelo de financiación colectiva que ha ganado relevancia a lo largo de la última década. Es como una especie de financiación colectiva donde muchas personas contribuyen con pequeñas cantidades de dinero para financiar tu idea.

Una primera definición de crowdfunding podría ser la de financiación colectiva, resultado de la unión de las palabras anglosajonas crowd ("multitud" o "gente") y funding (“financiación”). También es normal referirse al crowdfunding como acciones de micromecenazgo, ya que, de forma resumida, lo que hace es juntar pequeñas aportaciones de muchas personas para financiar el proyecto que quieras emprender.

Lea también: Estrategias de crowdfunding exitosas

En este sentido, lo primero que has de preguntarte es qué esperas conseguir con la campaña de micromecenazgo que vas a iniciar. Por ejemplo, recaudar dinero para crear un producto o construir un proyecto empresarial. En cualquier caso, el objetivo de recaudación de fondos debe ser realista en función de tu situación en el mercado y de las características de tu público.

Además, sirve para validarlo antes de buscar inversiones más grandes y para crear una comunidad de apoyo. No obstante, las campañas necesitan seguir una estrategia que ayude a darles visibilidad y a despertar el interés.

Características del Crowdfunding:

  • Acceso global: Gracias a las plataformas online, los proyectos reciben apoyo de personas de todo el mundo.
  • Diversidad de proyectos: Tiene una capacidad para financiar una amplia variedad de proyectos, desde productos y servicios innovadores hasta causas benéficas y proyectos sociales.
  • Flexibilidad financiera.
  • Validación del mercado.
  • Potencial de marketing.

Tipos de Crowdfunding

Hay varias maneras de ejecutar un proyecto de financiación vía crowdfunding. Existen diferentes tipos de crowdfunding, entre los que se elegirá según las características del proyecto, los objetivos financieros y el público al que se dirigen. Dependiendo del tipo de recompensa que los participantes obtienen de su participación en el proyecto elegido, existen cinco tipos de micromecenazgos.

La clasificación va en función de la contraprestación que reciben los inversores.

  1. Crowdfunding de donación: Este tipo se asocia a los proyectos solidarios y los suelen promover asociaciones sin ánimo de lucro. En este caso, las personas aportan fondos sin esperar nada a cambio, más allá de contribuir a una causa benéfica o social. Este tipo de crowdfunding no está específicamente pensado para empresas y negocios, sino para organizaciones sin ánimo de lucro. ¿El motivo? Sería el caso, por ejemplo, de una ONG que quiere construir una escuela en un país africano subdesarrollado. En este sentido, puede iniciar la campaña de microfinanciación para levantar el edificio y contratar a los profesores y al resto del personal.
  2. Crowdfunding de recompensas: Se trata de una variante del modelo anterior que sí conlleva la entrega de una recompensa a cambio de la aportación de una donación económica. Este es el modelo utilizado con mayor asiduidad por personas particulares, startups y pequeñas y medianas empresas. Especialmente, relacionadas con el sector cultural y artístico. Por ejemplo, un grupo de música que necesita ayuda para grabar su siguiente álbum de estudio. En este modelo, los participantes obtienen una recompensa no monetaria a cambio de su apoyo. Los mecenas reciben un incentivo según su nivel de aportación, como agradecimientos o productos exclusivos. Es el modelo de financiación colectiva que más fondos recolecta. En este tipo de campañas de crowdfunding, los inversores realizan una aportación monetaria a cambio de un producto o servicio relacionado con el proyecto en el que está invirtiendo. Esto es muy típico, por ejemplo, de las campañas de micromecenazgo destinadas a lanzar el primer disco de un grupo musical, la publicación de un cómic de una famosa ilustradora, etc.
  3. Crowdfunding de acciones: Aquí nos encontramos ante un tipo de crowdfunding estrechamente ligado a las startups y a las nuevas empresas en general. Los inversores reciben participaciones o acciones en la empresa a cambio de invertir. Es popular entre startups y compañías en crecimiento, ya que los inversores pueden aprovechar posibles ganancias futuras, así como participar directamente en el auge del negocio. Su nombre correcto es crowdlending y se basa en la búsqueda de inversores que estén dispuestos a poner una determinada cantidad de dinero en el proyecto de negocio. En este caso, los inversores obtienen un porcentaje de participación en el negocio. Eso sí, dado que el dinero se invierte en una fase muy temprana, ningún inversor debe tener previsto sacar rendimiento a su dinero en el corto plazo. Al convertirse en accionistas de la empresa, los inversores reciben un porcentaje de los beneficios, en función de la aportación realizada.
  4. Crowdfunding de préstamo: También conocido como crowdlending, es el modelo de crowdfunding más similar al tradicional sistema financiero. Se trata del tipo de micromecenazgo que está creciendo más a nivel global porque garantiza una mayor seguridad financiera a las personas que aportan el capital. Es el tipo más frecuente en el crowdfunding de empresas. Se puede conseguir financiación sin tener que recurrir a las entidades financieras tradicionales, por lo que se evita el endeudamiento en las etapas iniciales. Se trata de una fórmula de crowdfunding por la que los inversores prestan dinero para financiar un proyecto o empresa a cambio del retorno de la inversión y unos intereses pactados previamente.

¿Cómo funciona el Crowdfunding?

El funcionamiento del Crowdfunding depende de la plataforma que se elija para llevarlo a cabo, pero a rasgos generales, los pasos suelen ser los siguientes:

Lea también: Todo sobre el Crowdfunding Inmobiliario Español

  1. Planteamiento del proyecto: El creador define su idea, los objetivos financieros y el tiempo en el que espera conseguir la financiación. Proyecto: antes de lanzar una campaña de crowdfunding es fundamental tener claro el proyecto, realizar un estudio de mercado y un análisis de la financiación necesaria para ponerlos en marcha. Deberás indicar qué buscas (tu idea de negocio), cuánto necesitas o quieres recaudar, en qué tiempo quieres hacerlo y el tipo o tipos de crowdfunding que vas a utilizar (podrás combinar varios en la mayoría de las plataformas salvo el crowdlending).
  2. Elección de una plataforma: Tras definir la idea, toca elegir una plataforma de crowdfunding adecuada al tipo de proyecto que se quiere llevar a cabo. Plataforma: existen varias plataformas para realizar campañas de micromecenazgo. Si tiene claro que va a optar por un sistema de crowdfunding, debe elegir entre las diversas plataformas de financiación colectiva. Hay multitud de sitios web de crowdfunding, así que esta decisión se debe tomar en base a saber cuál le permite promocionar su idea y recabar aportaciones. Lo ideal es que elijas una de prestigio entre los usuarios que genere el suficiente nivel de confianza, como puede ser el caso de Indiegogo o Kickstarter.
  3. Presentación del proyecto: Se crea una campaña atractiva con descripciones claras, imágenes o vídeos impactantes y las posibles recompensas, en caso de que se contemplen. Cuando ya sabes que plataforma utilizar, es el momento de presentar tu proyecto. Piensa que esta información básica estará disponible para tus potenciales inversores/donantes/prestamistas, así que dedícale tiempo a esta fase. Vas a tener que indicar una descripción completa del proyecto, la cantidad que necesitas para ponerlo en marcha, un período de tiempo, modalidad de recompensa, etc. Si la plataforma lo aprueba, se publicará. Tu proyecto no debe ser una idea difusa, sino real y tangible. A este respecto, has de proporcionar a tus inversores todo tipo de detalles acerca de él. Piensa que, cuanto más sepa una persona acerca del producto o servicio que le interesa, más opciones habrá de que invierta su dinero en él. Para ello, es indispensable que uses un lenguaje apropiado en función de las características de tu público.
  4. Aportaciones colectivas: Los usuarios contribuyen con pequeñas cantidades de dinero para apoyar el proyecto.
  5. Publicación: Tu campaña estará disponible en el directorio de selección de proyectos durante el período de tiempo que hayas elegido para que los inversores puedan hacer sus aportaciones. En esta fase es muy importante promocionar al máximo tu candidatura para recabar la mayor cantidad de fondos posibles. Por ejemplo, a través de campañas en medios y redes sociales o gracias a microinfluencers de tu nicho.
  6. Financiación completa: Si se alcanza el objetivo financiero, los fondos se entregan al creador y el proyecto procede a llevarse a cabo.
  7. Ejecución del proyecto: El creador ejecuta la idea, informa a los patrocinadores sobre los avances y, en caso de que se hubiera definido así en la descripción, ofrece las recompensas. Una vez que el proceso acaba, hay que cumplir con lo prometido.
  8. Cierre del proyecto: A la finalización del plazo queda cerrado el proyecto y se verifica cuánta financiación se ha conseguido. Una vez finalizado el plazo acordado, la campaña se cierra, obteniendo así la financiación conseguida. Puede ser que hayas conseguido los fondos suficientes en menos tiempo del esperado. O al revés, puede que haya acabado el plazo y no hayas podido financiar la totalidad de tu proyecto. Sea como sea, la plataforma se encarga de gestionar y asegurarse de que el modelo de recompensa se cumpla.

Plataformas de Crowdfunding

Cada plataforma tiene su propio perfil y características. Por tanto, habrá que elegir en función del tipo de proyecto, como tecnológico, social, creativo o inmobiliario, y del público al que se dirige. La elección de una plataforma adecuada puede ser esencial para el éxito de tu campaña.

Aquí hay algunas plataformas populares:

  • Kickstarter: Es una de las plataformas más populares y reconocidas en todo el mundo. Se suele centrar en proyectos creativos relacionados con tecnología, arte, diseño o música. No obstante, hay que tener en cuenta que su modelo es “todo o nada”. Lanzada en 2009, Kickstarter es una de las plataformas pioneras en el sector. Se enfoca en proyectos innovadores y artísticos, como videojuegos, tecnología y cine.
  • Indiegogo: Es otra de las plataformas de crowdfunding más conocidas. Su enfoque es más flexible que en la anterior, ya que añade también la opción de recibir el dinero recaudado, aunque no se llegue al objetivo fijado. Similar a Kickstarter, Indiegogo ofrece mayor flexibilidad, ya que acepta campañas con o sin límite de tiempo.
  • GoFundMe: Se especializa en causas personales, pero también lo suelen utilizar empresas pequeñas que quieren financiar proyectos o emergencias. Esta plataforma de crowdfunding es idónea para recaudar fondos para causas personales, como cubrir gastos médicos, emergencias o proyectos comunitarios.
  • Verkami: Es una plataforma española centrada en proyectos creativos, culturales y sociales. Es especialmente popular entre artistas, editoriales, músicos y cineastas independientes. De origen español, Verkami se centra en proyectos culturales, como la producción de libros, música o cine independiente.

Consejos para una Campaña de Crowdfunding Exitosa

Ahora que ya sabes cuáles son las diferentes modalidades de crowdfunding, estás preparado para elegir la que más te conviene. El crowdfunding es una herramienta muy interesante para financiar proyectos innovadores, sobre todo si se encuentran en sus primeras fases.

Desde el punto de vista del creador o emprendedor, lanzar una campaña exige una planificación detallada y una ejecución estratégica.

  • Define un objetivo claro: Fija una meta de financiación realista basada en los costes reales del proyecto. El primer paso es definir qué necesitas financiar y cuánto dinero te hace falta. Sé realista con los costes y transparente con los objetivos.
  • Elige la plataforma adecuada: Investiga las que hay disponibles y escoge la que se alinee con tu tipo de proyecto y público objetivo.
  • Crea una presentación atractiva: Diseña una página de campaña profesional con un vídeo explicativo de alta calidad, imágenes llamativas y una descripción detallada. Después, hay que crear una propuesta breve y clara, pero convincente. Para presentar el proyecto, se recomienda combinar texto, imágenes y vídeos.
  • Ofrece incentivos atractivos: No nos vamos a engañar, quienes inviertan en tu proyecto lo harán sabiendo que, a cambio, recibirán una recompensa que les interese. Sin duda, la recompensa que ofrezcas a tus posibles inversores será la clave de tu estrategia de marketing.
  • Promociona: Lo habitual es promocionarla en redes sociales, ya que ayudan a ganar visibilidad y viralidad. El tercer paso es la comunicación de la campaña.
  • Mantén a los patrocinadores informados: Una vez que el proyecto esté en marcha, comparte actualizaciones frecuentes. Mantén una escucha activa durante la campaña. Actualiza el estado de la campaña, indicando que se ha conseguido y que se necesita. Añade sensación de urgencia cuando tu campaña esté cerca de finalizar.

Riesgos del Crowdfunding

El crowdfunding es una fórmula de financiación que puede resultar muy atractiva, pero que no está exenta de riesgos. Hay que tener en cuenta que el crowdfunding implica riesgos y no siempre está garantizado el retorno de la inversión.

Lea también: Cómo hacer crowdfunding

  • Falta de garantías.
  • Fraudes.
  • Riesgo financiero.
  • Sobrecarga administrativa.
  • Problemas de cumplimiento.
  • Falta de liquidez.

El Crowdfunding en España

El crowdfunding en España sigue cobrando relevancia como vía de financiación alternativa. En 2023, se recaudaron alrededor de 380 millones de euros a través de plataformas especializadas, lo que significa un incremento del 26% respecto al año anterior. En el primer trimestre de 2025, las inversiones superaban los 70 millones de euros, por lo que se mantiene el crecimiento frente a años anteriores. Esta mejora se debe a la confianza y la profesionalización de estas plataformas y al interés en invertir en proyectos pequeños, pero con rentabilidades atractivas.

tags: #funcionamiento #del #crowdfunding