El Tao del Emprendimiento: Resumen y Lecciones de Ética Market

Beatriz Segura García, ex alumna del doble grado en Administración y Dirección de Empresas y en Turismo, con tan solo 26 años, materializó su visión al fundar Ética Market, una empresa social dedicada a promover un consumo más consciente y responsable.

Su plataforma web exhibe productos únicos, artesanales, de alta calidad y con un diseño atractivo, cuya adquisición genera un impacto positivo en las comunidades de origen de los artesanos que los elaboran.

¿Qué es Ética Market?

Ética Market es una tienda en línea de accesorios y decoración del hogar que une a artesanos de diversas partes del mundo con consumidores conscientes. El 50% del precio de cada producto se destina íntegramente al artesano, financiando mejoras en la producción, cursos de idiomas y proyectos en su entorno.

El Origen de la Idea

En 2016, mientras trabajaba en una posición que muchos considerarían privilegiada, Beatriz enfermó y tuvo que tomar una baja laboral. "Se puede decir que ahí toqué fondo", recuerda.

Con el dinero de la devolución de impuestos, compró un vuelo a Tailandia para visitar a su mejor amigo y tomar un respiro. En la isla de Koh Tao, conoció a una familia que le abrió las puertas de su casa. Ahí se dio cuenta de que muchos proyectos sociales locales, financiados por la venta de sus propios productos, nunca llegarían a España.

Lea también: Éxito Emprendedor

"Y ahí algo me hizo clic. ¿Cuánto nos estábamos perdiendo? ¿Cómo podíamos conectar?", reflexiona.

Al regresar a casa, se asoció con Matthías Kemper, otro ex alumno de Nebrija, para fundar Ética Market.

Colaboración con Artesanos

Actualmente, Ética Market colabora con proyectos en Bangladesh, India, Camboya, Galicia y Gales. Trabajan exclusivamente con artesanos individuales, empresas sociales y organizaciones sin ánimo de lucro, seleccionados cuidadosamente para garantizar productos únicos, artesanales y de calidad.

Estos artesanos, a menudo pertenecientes a comunidades minoritarias y marginadas, fomentan el crecimiento de sus integrantes, el liderazgo local, la capacitación en habilidades y el uso de materiales sostenibles.

¿Qué buscan en las marcas con las que colaboran?

La palabra clave es: enriquecedor. La colaboración debe ser mutuamente beneficiosa, generando un impacto positivo tanto para los artesanos como para los consumidores.

Lea también: Instituto de Emprendimiento Avanzado: Información clave

Dificultades en el Camino

Como en todo emprendimiento, las dificultades son constantes. Sin embargo, Beatriz destaca el aprendizaje que surge de ellas, convirtiéndote en una persona más resolutiva y llena de recursos. Uno de los desafíos específicos de Ética Market es el ritmo de producción y consumo actual.

"Estamos acostumbrados a producir y consumir de una manera brutal y ese no es nuestro modelo de negocio. Peleamos por colecciones más pequeñas, más cuidadas y buscamos que conozcas la historia y el entorno de sus creadores y que si quieres comprar algo lo hagas y te dure para siempre", explica.

Esta diferencia se refleja también en la producción, donde todo se hace a mano con materiales locales y fibras naturales, a menudo disponibles solo en ciertas épocas del año.

La persistencia es clave: "Muchas [dificultades], es algo que va dentro del “pack emprendedor”, pero que al final siempre se te olvida y creas otras 100 cosas nuevas que te complicarán la vida incluso más. Si tienes dentro el gen emprendedor es muy difícil que te lo saques." El apoyo de la familia y amigos es fundamental.

Conciencia del Consumidor

Afortunadamente, los consumidores son cada vez más conscientes y demandan una producción ética y sostenible como la norma, no la excepción. La sociedad está mucho más concienciada que las generaciones anteriores, lo que ha impulsado un movimiento social que incluso ha llevado a las grandes marcas a enfocarse en una producción más respetuosa, libre de malas prácticas, explotación humana y materiales dañinos.

Lea también: Impulsa tu emprendimiento: Frases clave

El Emprendimiento Social en España

En España, el emprendimiento social aún es minoritario en comparación con otros países europeos. Beatriz cree que es crucial fomentar la necesidad de emprender en temas sociales desde edades tempranas.

"Salimos de la educación obligatoria o de la universidad pensando únicamente en hacer dinero, pero hay mucho más. Tenemos el poder de ganar dinero cambiando las cosas y eso se tiene que inculcar en las nuevas generaciones", afirma. Una empresa social no se enfoca únicamente en lo monetario.

El negocio es la herramienta y es subsidiaria del fin social o medioambiental que persigue, por lo que no se crea solo por la parte económica. Ya no sirve de nada ser una empresa convencional que lo único que genera es dinero. Hay muchas responsabilidades que son inherentes a la creación de un negocio que puedes implementar o gestionar de una manera más responsable: el trato a tus empleados, los proveedores que eliges, la relación con los vecinos donde estás establecido… Todo esto no es incompatible con ganar dinero.

tags: #el #tao #del #emprendimiento #resumen