Emilio Peña: Trayectoria y Visión de un Empresario en el Sector Agroalimentario

El sector agroalimentario en Valencia enfrenta múltiples desafíos, desde la atomización del lineal hasta la creciente demanda de alimentos saludables, en un contexto de posible recesión. Estas cuestiones fueron abordadas en un desayuno organizado por Valencia Plaza e Improven, con la asistencia de destacados líderes del sector, entre ellos Emilio Peña, presidente de Epsa.

Guillermo Prats, socio de Improven, destacó la funcionalidad y el valor experiencial del sector agroalimentario, señalando que mueve 100.000 millones de euros a nivel nacional, con un tercio dedicado a la exportación, que se ha duplicado en la última década.

Desafíos y Oportunidades en el Sector Agroalimentario

La ralentización del consumo y la segmentación del cliente son algunos de los retos que enfrenta el sector. Mario Redondo, CEO de Redondo Iglesias, apuntó a la subida de costes de las materias primas en el sector cárnico, mientras que Alejandro Salvador, director de Marketing de Cárnicas Serrano, señaló la necesidad de incrementar el valor en lugar del volumen.

María José Félix, directora general de Helados Estiu, reconoció que la industria de la alimentación no tiene grandes márgenes. Ante esta situación, la internacionalización se presenta como una solución clave. José Vicente López, CEO de Damel Group, destacó el desarrollo de productos especializados para diferentes mercados, como productos veganos para Israel o sin azúcar para Oriente Medio.

Riccardo Cianfaneli, director general de Agua Mineral San Benedetto, apuntó a la búsqueda de alimentos más saludables como una oportunidad para el agua mineral. Victoria Gilabert, responsable de Relaciones Externas de Grupo Alimentario Citrus (GAC), recordó cómo la crisis de 2007 les impulsó a diversificar su negocio, entrando en la comida infantil y comprando compañías en Suiza y Alemania.

Lea también: El Éxito de Emilio Molina

El Debate sobre los Aditivos y la Comida "Bio"

Emilio Peña, presidente de Epsa, abordó el concepto 'bio', asegurando que es un arma de marketing, y defendió que los aditivos están súper regulados y son necesarios. "Los aditivos están súper regulados. Toda esta tendencia anti aditivo es negativa porque no se puede prescindir de ellos", aseguraba. Redondo reconoció la lucha contra los aditivos, pero también la necesidad de ofrecer productos sin ellos, aunque a un mayor coste.

Por su parte, Raúl Martín, director de KM Zero, señaló la importancia de aumentar las líneas de producto para adaptarse a los diferentes tipos de consumidores, mientras que Maria José Félix apuntó a la necesidad de mejorar la calidad de la innovación.

En cuanto a los alimentos bio, Riccardo Cianfaneli apuntó a un consumidor más informado que lee las etiquetas, mientras que Victoria Gilabert recordó que en Europa, en alimentación infantil, es casi imprescindible vender productos bio.

Enrique García, jefe de ventas nacionales de Ainia, hizo referencia a la trazabilidad y a las dificultades de exportar ciertos productos, como los hortofrutícolas.

La Necesidad de Concentración Empresarial

Todos coincidieron en la necesidad de aumentar el tamaño de las compañías. José Vicente López señaló que sin tamaño no se puede atraer capital humano de garantía o programas de I+D importantes. Emilio Peña aseguró que hay un excesivo número de empresas y que la concentración es importante para la innovación, la internacionalización y la estabilidad.

Lea también: Emprendimiento e Innovación con Startup Olé

Sergio Gordillo, socio director de Improven, señaló que está entrando mucho capital riesgo para consolidar este sector. Redondo aseguró que la mejor marca que tiene España es el turismo y la gastronomía, y apuntó a la necesidad de diseñar el packaging pensando en que sea políticamente correcto.

Alejandro Salvador Molina, de Cárnicas Serrano, aseguró que el packaging en Europa no sirve para España, y que el apellido de la empresa, como Serrano, les beneficia en el exterior.

Emilio Peña y Epsa: Trayectoria en la Industria de Aditivos

La industria alimentaria se enfrenta a un nuevo horizonte propiciado por los cambios en los hábitos de consumo. Emilio Peña, presidente de Epsa, una compañía valenciana de aditivos con más de cuarenta años de trayectoria, subraya que "los aditivos son perfectamente sanos" y recuerda que su uso se remonta a la antigüedad.

Con sede en Torrent, Epsa fue fundada por Emilio Peña padre en 1983. Tras una etapa inicial de distribución, la empresa dio el salto a la importación y fabricación propia con la entrada de sus hijos Emilio, Juan José, Ignacio y José Antonio Peña. Entre sus éxitos se encuentra un saborizante a anchoa para las aceitunas de hueso y un aditivo contra el ablandamiento de las aceitunas.

En 2018, Epsa facturó 34 millones de euros y movió 24.000 toneladas de producto. Para este año esperan elevar sus ventas hasta los 35,5 millones. La compañía cuenta con oficinas comerciales en Andalucía y Extremadura y base operativa en Madrid, Barcelona y el norte de España, pero es en Torrent donde está su centro neurálgico.

Lea también: Emprendedor Digital: Josué Peña

En sus laboratorios, Epsa desarrolla nuevas líneas de productos, como colorantes naturales y sintéticos para mermeladas y caramelos. Actualmente, están trabajando con probióticos y prebióticos para alimentos saludables. En su cartera hay más de 400 productos, de los cuales fabrican unos 60.

Entre sus últimos proyectos se encuentra un proyecto europeo para el desarrollo de un sistema de microencapsulación de hierro para añadirlo a los alimentos, como el pan, y la mejora de la cadena de valor en la producción de 'superalimentos'.

La Visión de Emilio Peña sobre los Aditivos Alimentarios

Emilio Peña defiende que "la inmensa mayoría de alimentos lleva aditivos porque se utilizan para cumplir unas funciones: conservación y que el consumidor consuma lo que espera de ese alimento". Además, recalca que sin los aditivos alimentarios se podría comer pero de forma muy limitada y cara, además, de correr el riesgo de padecer enfermedades e incluso la muerte.

Por tanto, considera que los movimientos surgidos contra estos productos se basan en concepciones erróneas y se nutren de fake news. De cara al futuro, Peña insiste en que la industria alimentaria tenderá a seguir el camino actual hacia un producto más saludable y con el uso de menos aditivos químicos con alguna turbulencia por el conflicto entre EEUU y China. Además, confía en que se produzca una concentración de productores para limitar el número de fábricas.

Como empresa, la intención de Epsa es seguir creciendo en ventas y expandirse al mercado internacional.

Tabla: Principales Fortunas en Galicia (2023)

Posición Nombre Patrimonio (Millones de Euros)
1 José Antonio Castro Sousa y familia 290
2 Ángel Jove Capellán 245
3 Luis de Valdivia 230
4 Julio Lloves Vieira y familia 220
5 José Luis Díaz-Varela Somoza y familia 210
6 Ginés y María Jesús García Acebo 200
7 Tino Fernández 200
8 José María Fernández y Montserrat Andrade 125
9 Pedro Fernández Puentes y familia 125
10 Marta Ortega* 80

*Nota: Patrimonio de Marta Ortega incluye propiedades inmobiliarias a través de Pontegadea y dividendos de Inditex.

tags: #emilio #pena #empresario #biografia