Emprendedores Latinos Exitosos en Estados Unidos: Claves del Éxito

Más de 62.5 millones de latinos residen en Estados Unidos, representando el 19% de la población. Económicamente, generan alrededor de 2.8 billones de dólares, y casi 5 millones de empresas en todo el país producen más de US$800 mil millones en ingresos anuales.

Entre 2007 y 2019, las empresas de dueños latinos en Estados Unidos crecieron un 34% con respecto a la generación de trabajo. Esto significa que las casi 350,000 empresas generadoras de empleo latinoamericanas ubicadas en el país emplean a más de 3 millones de trabajadores, según el informe SOLE (State of Latino Entrepreneurship) desarrollado por la Universidad de Stanford.

El estudio tomó en cuenta a más de 10,000 empresas ubicadas en EE. UU., de estas, 5,011 eran propiedad de latinos y generaban al menos US$10,000 de ingresos anuales. Las nóminas anuales ascienden a más de US$120 mil millones. "La nómina anual de las empresas de origen latino creció un 92% entre los años estudiados, mientras que las empresas de propiedad blanca aumentaron solo un 42 por ciento", explica el SOLE.

Financiamiento: Un Reto Constante

A pesar del crecimiento económico, los emprendimientos latinos enfrentan desafíos para acceder a financiamiento y préstamos bancarios. Durante 2022, uno de cada tres negocios con dueños latinos buscó financiación, en gran medida para sobrevivir tras la crisis económica derivada de la pandemia de COVID-19.

"Las empresas de origen latino tienen ingresos brutos 3 veces mayores que las de propiedad blanca, tienen puntuaciones crediticias empresariales y personales similares a las de las empresas de dueños blancos, además de tener una deuda pendiente inferior de media a las de empresas de propiedad blanca", revela el estudio.

Lea también: Top 100 Emprendedores de España

No obstante, cuando solicitan préstamos superiores a US$50,000, las tasas de aprobación son más bajas para los latinos.

Contratos y Desigualdad

Otro reto que afrontan los empresarios latinos en EE. UU. es el tema de contratos, puesto que, los que obtienen suelen ser significativamente más pequeños y tardan más en ser obtenidos, a comparación de los de las empresas de dueños blancos.

"Los negocios propiedad de latinos reciben contratos del Gobierno Federal que son 31 veces más pequeños, y a nivel estatal son 35 veces menores, a comparación de empresas propiedad blanca", explica el SOLE.

Las condiciones de igualdad en términos de contratos denotan disparidad, también porque son 3,3 veces más pequeños por término. En conjunto, obtienen contratos 9 veces más pequeños que las empresas de propiedad blanca. El SOLE concluye: “Los latinos son una base de consumidores prominente y una creciente fuente de actividad económica”.

Silicon Valley: Epicentro de la Innovación y el Emprendimiento

Estados Unidos, la economía más grande del mundo, destaca por su ecosistema empresarial que atrae a emprendedores de todo el mundo. Silicon Valley, con su innovación, se ha convertido en la meca del emprendimiento y el motor económico de la ciudad, complementado por la presencia de las potencias financieras de Wall Street.

Lea también: Crecimiento Económico en España

La firma ResearchFDI ha revelado los factores que hacen de EE. UU. un país líder en emprendimiento, entre ellos, una fuerte economía y apoyo financiero. El acceso al capital es crucial para que los emprendedores transformen sus ideas en negocios viables, y EE. UU. ofrece una sólida infraestructura financiera, incluyendo firmas de capital de riesgo, inversionistas ángeles y mercados de capital bien desarrollados.

Durante 2021, las empresas emergentes en Estados Unidos recaudaron US$345 mil millones en fondos de capital de riesgo, más de la mitad de las inversiones globales de capital de riesgo.

Claves del Ecosistema Emprendedor en Estados Unidos

Además de la economía y el apoyo financiero, EE. UU. fomenta otros aspectos que favorecen su ecosistema emprendedor:

  1. Fuerza Laboral Diversa y Calificada: La diversidad cultural y de ideas fomenta la creatividad e innovación en los negocios. Un 36,6% de la fuerza laboral estadounidense tiene una licenciatura o título superior, proporcionando un fuerte grupo de talentos para las nuevas empresas, permitiéndoles crecer y competir a escala global.
  2. Infraestructura y Recursos de Apoyo: Instituciones de élite como MIT, Stanford y Harvard generan investigación e innovación de vanguardia, además de un flujo constante de graduados que se convierten en empresarios exitosos. A esto se suman las incubadoras de empresas, aceleradores y espacios de trabajo colaborativo.
  3. Políticas y Regulaciones Gubernamentales: El gobierno ofrece programas y servicios que apoyan a las pequeñas empresas. El país tiene una tasa impositiva corporativa relativamente baja del 21%, convirtiéndolo en un destino atractivo para los empresarios que buscan iniciar un negocio.
  4. Cultura de Innovación y Asunción de Riesgos: La cultura estadounidense alienta a las personas a perseguir sus sueños y revolucionar las industrias tradicionales, permitiéndoles aprender de los fracasos. La sociedad celebra las historias de éxito y acepta el fracaso como una oportunidad de aprendizaje.
  5. Influencia Global y Acceso al Mercado: Las fuertes relaciones, lazos económicos y políticos con países alrededor del mundo facilitan que las empresas estadounidenses se expandan y entren a nuevos mercados internacionales con mayor facilidad.
  6. Avances Tecnológicos y Protección de la Propiedad Intelectual: Estados Unidos es un nicho de la tecnología. El acceso a tecnologías de punta, instituciones de investigación y una cultura que abraza la innovación crea un entorno donde los emprendedores pueden convertir sus ideas en productos y servicios disruptivos. Además, se fomenta la protección de los derechos de inventores y empresarios.
  7. Oportunidades de Educación Empresarial y Creación de Redes: El país cuenta con los mejores institutos de educación superior en emprendimiento, con programas y cursos para potenciar habilidades y conocimientos. También ofrece conferencias y ferias enfocadas en fortalecer el ecosistema del emprendimiento.

El Auge de los Emprendedores Latinos

Según el último censo, los latinos conforman el 19% de la población total de EE.UU., es decir, 62.1 millones de personas, un 23% más que en 2010. No solo representan una formidable base de consumidores (con un gasto de 1.85 billones de dólares), sino también de generación de empresas: un 44% más en los últimos diez años.

Un reciente reporte de The Wall Street Journal indica que la población inmigrante de América Latina está creando empresas a un ritmo dos veces más rápido que el total de la población estadounidense. En 2023, la tasa de creación de nuevas empresas entre los inmigrantes latinos fue significativamente superior a la de otros grupos étnicos. Aunque en muchos casos la creación de empresa es una necesidad, este ritmo acelerado refleja el espíritu emprendedor y las oportunidades del panorama económico norteamericano.

Lea también: Encuentra el nombre perfecto para tu comunidad emprendedora en WhatsApp

El impacto latinoamericano en la economía estadounidense continúa creciendo. En 2021, alcanzó los $3.2 billones, frente a los $2.8 billones de 2020, según un informe de Latino Donor Collaborative (LDC). Estas compañías emplean alrededor de 1 millón de trabajadores y tienen más de 100 mil millones de dólares en nóminas anuales. Este crecimiento está impulsado por el apoyo de corporaciones, inversionistas y gobiernos locales y estatales, así como por medidas federales como la Ley de Empleo e Inversión en Infraestructura (IIJA).

Desafíos y Oportunidades

Muchos inmigrantes latinos han enfrentado desafíos como barreras lingüísticas y culturales, pero han demostrado una notable capacidad de adaptación y perseverancia. Las cámaras de comercio hispanas, organizaciones sin fines de lucro y grupos de apoyo local han jugado un papel vital en proporcionar recursos, capacitación y conexiones que facilitan el camino hacia el éxito empresarial. La diversificación de sectores en los que los latinos están emprendiendo también ha contribuido a su éxito.

El informe State of Latino Entrepreneurship (SOLE) desarrollado por la Stanford Graduate School of Business mide y amplifica las voces de los empresarios latinos en Estados Unidos. No obstante, hay otros temas que preocupan a muchos de estos empresarios:

  • Diversificar su cartera de productos y servicios: Reducir la dependencia de un solo producto o mercado.
  • Mantener una buena gestión financiera: Asegurar que sus negocios estén preparados para enfrentar los desafíos económicos.
  • Buscar financiamiento alternativo: Considerar préstamos de pequeñas empresas para financiar sus negocios.
  • Mantenerse actualizado sobre las tendencias económicas: Estar al tanto de las tendencias y políticas gubernamentales que puedan afectar sus negocios.
  • Invertir en capacitación y desarrollo: Asegurar que sus empleados estén preparados para enfrentar los desafíos de la transformación digital.
  • Adaptarse a las nuevas tecnologías: Mantenerse al día con los cambios en el mercado.
  • Mantenerse actualizado sobre las tendencias tecnológicas: Estar al tanto de las tendencias y políticas gubernamentales que puedan afectar sus negocios.

Además de los problemas de financiamiento y dominio de este tema al interior de sus negocios, los conocimientos en el manejo de la inflación y la recesión económica los limita bastante; esto aunado a otros dos temas como el relativo dominio que tienen las pequeñas y medianas empresas para hacer frente a la transformación digital, así como a tener un control adecuado de su cadena de suministro.

Ejemplos de Éxito Latino en la Industria Tecnológica

Pese a la escasa presencia de los latinos en la industria tecnológica estadounidense, cada vez son más los hispanos que triunfan con sus empresas en EEUU. Tradicionalmente, el emprendedor tecnológico estadounidense seguía el mismo patrón racial que el self-made man de toda la vida: blanco, anglosajón y protestante, como Bill Gates o Eric Schmidt, o bien judío, como Mark Zuckerberg y Jeff Bezos.

Pero el auge de las llamadas “minorías” y la apertura al talento inmigrante han permitido en los últimos años la aparición de numerosos emprendedores de éxito que no encajan en ese patrón.

Es difícil hallar un hispano en la industria de la tecnología, pero el talento, compromiso y creatividad de los profesionales empujan al alza el número de latinos que destacan en este importante segmento de la economía de Estados Unidos.

Algunos ejemplos notables incluyen:

  • Tony Jiménez: Fundador de MicroTech, una empresa de software con contratos en más de 100 proyectos federales e ingresos anuales superiores a 300 millones de dólares.
  • Michael Sayman: Joven programador que ha creado 15 aplicaciones para iOS y Android, destacando Lifestage y 4 Snaps.
  • Jordi Muñoz: Fundador de 3D Robotics, empresa dedicada a la fabricación de vehículos aéreos no tripulados.
  • Gastón Frydlewski: Co-fundador de Hickies, una innovadora solución para atar zapatos.
  • Martín Frascaroli: Fundador de Aivo, una compañía de software de servicio al cliente especializada en Inteligencia Artificial.
  • Luis von Ahn: CEO de Duolingo, la popular plataforma de aprendizaje de idiomas.

Aunque se enfrentan a una doble brecha, racial y de género, también hay emprendedoras latinas exitosas. Otra latina relevante en el mundo tecnológico estadounidense es Tania Cuevas, consultora de marketing de TestFire. Sobre su presencia en el sector, Cuevas considera que “los latinos deben estar en todas partes.

La diversidad de la comunidad latina es una fortaleza para el emprendimiento.

El Futuro: Auge Imparable

Si a día de hoy, hay uno de cada seis habitantes de Estados Unidos son latinos, la Oficina del Censo de EEUU prevé que para el año 2060 esa proporción sea uno de cada tres. Un factor importante es la unidad dentro de la comunidad de emprendedores tecnológicos latinos. La falta de visibilidad, acceso al capital y mentorización provoca la necesidad de que los latinos creen sus propias redes porque “es extremadamente difícil entrar en las incubadoras sin contar con un equipo tecnológico fuerte o un business angel“, según explica Ramona Ortega.

Esto ya sucede en Texas -donde XelerateTech trabaja con la comunidad de Austin-, Florida y California. Así las cosas, todo apunta a que los empresarios hispanos impulsarán buena parte del crecimiento económico de Estados Unidos en los próximos años.

Indicador Valor (2021)
Gasto de consumidores latinos $1.85 billones
Contribución de empresas latinas a la economía de EE.UU. $3.2 billones
Empleo generado por empresas latinas 1 millón de trabajadores
Crecimiento de empresas propiedad de hispanos 40%

Datos clave de la contribución latina a la economía estadounidense.

Sin embargo, el futuro también presenta nubarrones para la comunidad latina en EEUU. El nuevo presidente Donald Trump ha hecho de la xenofobia uno de los puntos fuertes de su discurso, y los latinos han sido su blanco predilecto. Los planes de Trump y el nuevo fiscal general Jeff Sessions para restringir la entrada de trabajadores extranjeros altamente cualificados también pueden perjudicar a los ingenieros colombianos, mexicanos o chilenos.

Claro que, por otra parte, el nuevo presidente sí ve con buenos ojos a los inmigrantes legales que han triunfado en EEUU y son “financieramente autosuficientes”. Y puso precisamente a los emprendedores en el centro de su discurso en Florida, recordando los más de 600.000 negocios propiedad de hispanos en el estado y prometiendo menos regulaciones e impuestos.

tags: #emprendedores #exitosos #estados #unidos #hispanos