El emprendimiento social es una forma única de abordar los desafíos sociales mediante la creación de proyectos y empresas con el propósito principal de generar un impacto positivo en la sociedad, buscando equilibrar la sostenibilidad económica con el bienestar social y ambiental. Este enfoque se ha vuelto cada vez más esencial en el entorno BANI que nos rodea.
Un escenario presente y futuro que se enfrenta a desafíos complejos y urgentes, como la desigualdad, el cambio climático y la mejora de la calidad de vida de las personas. Y, para ello, las empresas, y sobre todo aquellas enfocadas en generar un impacto positivo en el mundo que nos rodea, se han convertido en actores protagonistas del cambio, ya que los emprendedores sociales no solo identifican problemas, sino que también proponen soluciones innovadoras y sostenibles.
La participación de los jóvenes en el emprendimiento social es un factor clave para su éxito y sostenibilidad a largo plazo. Su enfoque innovador, combinado con una fuerte motivación para abordar problemas sociales, los convierte en potentes agentes transformadores.
Un ejemplo de ello han sido Ismael Abad, Margarita Bacharach, Carlos Martín y Nacho Guitard, los ganadores del Premio Jóvenes máshumano 2023, quienes el pasado 17 de noviembre demostraron en la presentación de sus proyectos que son el motor de cambio hacia un futuro más inclusivo, sostenible y con propósito. Ismael Abad fue el ganador en la categoría Bankinter gracias a su proyecto Always, Everyone, una plataforma colaborativa que busca facilitar el día a día de las personas con discapacidad gracias a toda la información actualizada y ofrecida por otros usuarios sobre aquellos locales y establecimientos que puedan facilitar su accesibilidad.
En el caso de Always, Everyone, la idea nació de la propia experiencia de Ismael ante la incertidumbre de no saber si el lugar al que iba a ir cubriría sus necesidades. “Hay ocasiones que sientes que el día a día es como atravesar una gymkana”, explicaba el emprendedor en la gala final. “Por eso nació Always, Everyone, ya que a través de esta app buscamos mostrar esta situación y también facilitar la vida de muchas personas”.
Lea también: Top 100 Emprendedores de España
Carlos Martín y Nacho Guitard, ganadores en la categoría máshumano, tenían el mismo objetivo cuando decidieron poner en marcha Cirineo, una app donde las personas que quieran donar a causas sociales podrán hacerlo eligiendo el destino y a su vez obteniendo el feedback de las personas y familias que han sido beneficiadas. “Nacho tuvo la idea. Todas las mañanas Jordi, una persona que vive en la calle, le pedía dinero, pero Nacho en vez de dárselo, le enviaba al bar de enfrente y le dejaba pagado un café y un bocadillo. De esta forma, se beneficia tanto Jordi como el bar que aumenta sus ingresos”.
Ante esta experiencia, decidieron hacerlo a gran escala. Su objetivo no es solo dotar de alimentos a las familias, sino poder cubrir todo tipo de necesidades: salud mental, óptica, odontología y vivienda. Además, añaden que su objetivo también es “fomentar que haya comunidad entre las familias y que los que dejen de necesitar nuestra ayuda pueda luego convertirse en mentores de otras personas para salir del bache”.
Para cerrar el círculo, Margarita Bacharach, ganadora en la categoría El Corte Inglés y emprendedora de 16 años, ha creado Makesh 43, una botella termocinética que calienta líquidos y semilíquidos sin necesidad de electricidad, especialmente útil para aquellas situaciones de emergencia donde no hay acceso a energía eléctrica.
Margarita puso en marcha su proyecto durante una de sus clases con el objetivo de, poco a poco, reducir el gasto energético no sostenible. Sobre su experiencia en el Premio Jóvenes máshumano “animo a otros jóvenes emprendedores como yo a que no se rindan, van a recibir cientos de noes, pero si tienes fe en que tu proyecto tiene futuro y va a generar un impacto positivo, no os rindáis, tarde o temprano recibiréis ese sí que os impulsará”.
Estos cuatro jóvenes son el ejemplo de que el emprendimiento social no solo es una elección, sino un llamado a la acción. Transformando desafíos en oportunidades y hacer del emprendimiento social la fuerza motriz de un cambio duradero. Sigamos inspirándonos mutuamente, colaborando y construyendo un futuro donde cada proyecto sea un paso más hacia la creación de un mundo mejor.
Lea también: Crecimiento Económico en España
Emprendimiento Social Cultural en Red
Si alguien se pregunta ¿qué hacemos en tejeRedes? nos brindan las redes a esos agentes de cambio, para que se transformen en activistas en red. Es un proceso para apoyar a Emprendedores Culturales en fortalecer sus capacidades de trabajo en Red . Para lo anterior, se solicitó a tejeRedes realizar 11 talleres en 10 ciudades de Colombia.
El proceso involucra tecnologías sociales presenciales y virtuales, prácticas y experiencias en red. Es un proceso de desarrollar redes, también de la gestión cultural.
Emprendimientos Culturales y su Relación con la Comunidad
Los emprendimientos culturales deben tener relación a la comunidad. El valor monetario viene mucho después. Un emprendimiento es cultural cuando su apellido es social, y cuando el emprendedor es capaz de visualizar y accionar.
Para definir el marco de acción y los resultados de los emprendimientos, podemos tomar como ejemplo el caso del Centro Cultural Graffito que detallaremos en la segunda parte o el Colectivo Invisible. Estos proyectos crean productos y servicios entre el mercado y la comunidad.
Emprendedores Sociales en Acción: Ejemplos Concretos
A continuación, se presentan algunos ejemplos de emprendedores sociales colombianos que están generando un impacto positivo en sus comunidades:
Lea también: Encuentra el nombre perfecto para tu comunidad emprendedora en WhatsApp
- Alexis: Músico autodidacta de Quibdó, Chocó, que se dedica a la gestión social por medio de su música y su arte. Utiliza su talento para inspirar a los jóvenes de su comunidad y transmitir con mayor facilidad sus mensajes, especialmente a muchos jóvenes que se encuentran inmersos en un entorno de conflicto y de violencia.
- Andrés Poeta: Activista barrial de Cali, hace hip-hop y poesía para construir una ciudad más justa. A través del arte, logra comunicarse de manera lúdica y directa con los jóvenes y adultos de su comunidad.
- Alejandra: Administradora de negocios internacionales y gestora cultural. Trabaja con el colectivo para intervenir y crear a partir del arte.
- Walter: Comunicador social, periodista y músico. Participa en Radiodifusión Comunitaria Vokaribe y Colectivo músicovisual Systema Solar, demostrando cómo la música y la radio pueden incidir socialmente y posibilitar mejores opciones de vida.
Estos emprendedores comparten características clave como:
- Tener poder de convencimiento, persuasión, para transmitir seguridad y credibilidad a la gente.
- Capacidad para inspirar y hacer creer a las personas.
- Visión para hacer y ver las cosas de manera diferente.
- Habilidad para buscar oportunidades donde otros ven problemas.
- Amor y compromiso con lo que se hace y ante la sociedad.
Iniciativas y Proyectos de Emprendimiento Social en Colombia
Diversos proyectos e iniciativas están impulsando el emprendimiento social en Colombia, con un enfoque en el desarrollo sostenible y el empoderamiento de comunidades vulnerables. Algunos ejemplos incluyen:
- Proyectos en el Sur del Tolima: Iniciativas dirigidas a mujeres de los municipios del sur del Tolima (Herrera, Planadas y Chaparral), brindando formación en emprendimiento social sostenible, liderazgo y empoderamiento femenino.
- Proyectos de Innovación Social para Jóvenes Rurales: Proyectos orientados a jóvenes de la zona rural del departamento del Tolima, buscando fortalecer la equidad de género y las capacidades creativas a través de procesos de innovación social y emprendimiento.
- Proyectos de Resiliencia al Cambio Climático: Proyectos enfocados en la resiliencia al cambio climático en la región andina (centro-occidente) de Colombia, abordando desafíos relacionados con la escasez de agua y la irregularidad de las precipitaciones.
Ejemplos de Emprendedores Sociales y sus Iniciativas
El mundo está repleto de casos de emprendimiento social que resultaron ser un éxito. Algunos ejemplos notables incluyen:
- Pau Bach (Batec Mobility): Tras sufrir un accidente que lo dejó tetrapléjico, Pau Bach diseñó una 'handbike' eléctrica que se ancla a una silla de ruedas, permitiendo a personas con movilidad reducida desplazarse de forma autónoma.
- La Fageda: Un proyecto social que busca mejorar la calidad de vida e integrar a personas en riesgo de exclusión social a través de un trabajo digno en la producción de productos lácteos y mermeladas.
- Comproagro: Una empresa social que facilita la comercialización directa entre los campesinos colombianos y sus consumidores, eliminando los intermediarios.
- Juntas: Una empresa social que busca prevenir problemáticas relacionadas con la salud sexual de la mujer en Perú y América Latina, creando herramientas de educación y acompañamiento.
- Banana Pads: Fabrica compresas con material procedente de los árboles bananeros, brindando oportunidades laborales a mujeres y mejorando su salud y educación menstrual.
Características Clave del Emprendimiento Social
El emprendimiento social se distingue por ciertas características clave:
- Innovación y Disrupción: El emprendedor social no está contento con el statu quo y está dispuesto a correr riesgos y pensar más allá para crear soluciones que aborden desafíos sociales y ambientales complejos.
- Enfoque en la Sostenibilidad: Los emprendedores sociales utilizan estrategias y modelos comerciales para crear soluciones que sean sostenibles y escalables, a diferencia de las organizaciones sin fines de lucro tradicionales.
- Responsabilidad y Compromiso: El emprendimiento social alienta a las personas y organizaciones a asumir la responsabilidad de crear un cambio positivo en el mundo.
Conclusión
El emprendimiento social es un campo poderoso y emocionante que está cambiando la forma en que pensamos sobre la solución de algunos de los problemas más apremiantes del mundo. Los emprendedores sociales colombianos están demostrando que es posible transformar desafíos en oportunidades y construir un futuro más inclusivo, sostenible y equitativo para todos.
tags: #emprendedores #sociales #colombianos #ejemplos