Emprender como Abogado: Consejos y Claves para el Éxito

Emprender en el mundo de la abogacía es un viaje lleno de desafíos y oportunidades. Muchos abogados talentosos se ven obligados a trabajar para otros despachos o incluso en sectores distintos a la abogacía por no tener las bases del emprendimiento. Montar tu propio despacho es un sueño para muchos abogados y abogadas.

La Mentalidad Empresarial en la Abogacía

Adoptar una mentalidad empresarial no significa dejar de lado el conocimiento jurídico, sino complementarlo con habilidades estratégicas, de liderazgo, financieras y tecnológicas que impulsen el éxito del despacho. Según un estudio publicado en International Journal of Clinical Legal Education, enseñar a los estudiantes de derecho a pensar como emprendedores mejora su capacidad para ofrecer un asesoramiento innovador y centrado en el cliente.

Esta capacidad permite a los abogados gestionar sus despachos de manera eficiente, innovar en la prestación de servicios y adaptarse a las necesidades del mercado. Uno de los pilares de la mentalidad empresarial es el enfoque en el cliente. Los abogados con una mentalidad empresarial reconocen que el servicio al cliente va más allá de brindar asesoramiento legal.

Se trata de entender las necesidades de los clientes, anticiparse a los problemas y ofrecer soluciones personalizadas. La capacidad de manejar el riesgo es otra habilidad clave que los abogados deben desarrollar para tener éxito como emprendedores. Al igual que en cualquier negocio, la práctica legal tiene sus altibajos, y los abogados deben estar preparados para enfrentar fracasos y aprender de ellos.

Habilidades Clave para el Abogado Emprendedor

  • Habilidades estratégicas: Visión de mercado y planificación.
  • Habilidades de liderazgo: Capacidad para dirigir equipos y proyectos.
  • Habilidades financieras: Gestión eficiente de los recursos.
  • Habilidades tecnológicas: Adaptación a las nuevas tecnologías y herramientas digitales.

La Importancia de la Asesoría Jurídica para Emprendedores

En el mundo del emprendimiento, la asesoría jurídica es fundamental para construir empresas exitosas y sostenibles.

Lea también: Ideas de Artesanías Rentables

  • Protección legal: La creación de una estructura empresarial sólida y la protección de la propiedad intelectual son esenciales.
  • Gestión de riesgos: Identificar y mitigar riesgos legales antes de que se conviertan en problemas mayores.
  • Cumplimiento normativo: Estar al tanto de las leyes y regulaciones aplicables a tu industria.
  • Negociación y contratación: Asegurar términos favorables y evitar cláusulas ambiguas en los contratos.

Consejos Prácticos para Emprender como Abogado

Aquí tienes algunos consejos prácticos para iniciar tu camino como abogado emprendedor:

  1. Cuida a tus socios: Necesitas que los socios vean en ti un activo valioso para sus proyectos.
  2. Cultiva las relaciones: Tu red profesional inicial son tus profesores, compañeros y contactos personales.
  3. Crea y mantén tu base de datos de experiencia: Lleva un registro detallado de tu trabajo y lecciones aprendidas.
  4. Participa activamente en asociaciones: Involúcrate en organizaciones externas relacionadas con tu área de práctica.
  5. Gestiona tu identidad digital: Asegúrate de que los resultados de búsqueda de tu nombre sean positivos.
  6. Demuestra tus conocimientos: Publica artículos sobre cuestiones jurídicas relevantes.
  7. Entiende el negocio de los clientes: Aprende sobre las oportunidades y riesgos a los que se enfrentan tus clientes.
  8. Sal del despacho y socializa: Participa en eventos de networking y conferencias.
  9. Haz de tus competidores tus aliados: Conócelos y establece relaciones.
  10. Anímate a pedir negocio de manera adecuada: Desarrolla habilidades para identificar oportunidades y solicitar negocios.

Si estás pensando en emprender en legal debes tener en cuenta que en un sector tan tradicional como el de los despachos de abogados y procuradores también conviene diferenciarse para captar clientes. En un sector tan tradicional como el de los despachos de abogados, diferenciarse es crucial para captar clientes y prosperar. Vivimos en un momento en el que el mercado legal está más saturado que nunca.

10 Ideas Clave para Emprender con Éxito

  1. Definir un modelo de negocio claro y viable.
  2. Evaluar las opciones de financiación y fiscalidad.
  3. Escoger la estructura legal adecuada.
  4. Establecer un pacto de socios robusto.
  5. Construir una identidad de marca coherente.
  6. Saber presentar el proyecto de forma eficaz.
  7. Integrar la innovación sin perder el rigor profesional.
  8. Validar la propuesta antes de realizar grandes inversiones.
  9. Anticipar errores comunes del emprendimiento jurídico.
  10. Buscar acompañamiento técnico e institucional en los primeros años de vida.

Claves para Innovar en el Sector Legal

Seis emprendedores del sector legal nos dan las claves para innovar:

  • Lluis Faus (vLex): Define bien tu segmento de clientes y un modelo de comercialización sostenible.
  • Derek Lou (Parallel): Asegúrate de lanzar un buen producto y cuida al detalle la usabilidad.
  • Lorena Salamanca (Afiens Legal): Ten un mayor conocimiento en la gestión de empresas y de proyectos. Es imprescindible tener definido el servicio y creada la hoja de ruta.
  • Nuria Moreno y Georgina Viaplana: Si detectas que un servicio legal se puede automatizar, rodéate de un buen equipo y hazlo.
  • Lorenzo Pérez Menéndez (Procuradores Legales): El mundo del derecho se ha de adaptar a los nuevos modelos económicos.
  • Teresa Julia Martín Puente (Presunto Inocente): Alcanzar el éxito requiere tiempo, dedicación, innovación y perseverancia.

Herramientas Digitales para la Eficiencia Legal

Las herramientas digitales son clave para mejorar la eficiencia en tu práctica legal.

El Laboratorio de Emprendimiento Jurídico

La Fundación Mutualidad de Abogacía ha lanzado el programa Lab Emprendimiento Jurídico para impulsar el talento emprendedor y la cultura de la innovación en el mundo legal.

Lea también: Negocios innovadores para jóvenes

El Lab Jurídico ofrece una experiencia integral que abarca:

  • Formación específica en emprendimiento e innovación.
  • Acompañamiento personalizado y colaborativo.
  • Networking a nivel internacional.
  • Presentación de ideas y participación activa en equipos de trabajo.

El Lab Jurídico consta de cuatro fases esenciales:

  • Fase de Incubación (3 meses): Identificar oportunidades y lanzar propuestas de negocio.
  • Hackathon: Presentar proyectos y seleccionar equipos para la fase de aceleración.
  • Fase de Aceleración (3 meses): Acompañamiento y mentorías personalizadas.
  • Demo Day: Presentación de proyectos ante inversores, mentores y empresarios.

En resumen, el Laboratorio de Emprendimiento Jurídico es una iniciativa pionera que demuestra que la formación en emprendimiento y la colaboración pueden transformar un campo tan tradicional como el derecho.

Primeros Pasos para Abrir un Despacho de Abogados

Emprender cualquier negocio puede ser complicado por todos los pasos burocráticos que se deben dar, pero al abrir un despacho de abogados, el número de trámites, así como la importancia de los mismos, parece dispararse. La abogacía entra en la lista de profesiones que deben ser desarrolladas bajo el amparo de un colegio profesional, lo cual lógicamente te afectará a la hora de iniciar tu empresa.

Si quieres abrir tu propio despacho de abogados seguramente ya has ejercido durante tiempo, con lo que sabes perfectamente que debes estar colegiado para ejercer tu profesión. La normativa que regula tu profesión está incluida fundamentalmente en tres textos:

Lea también: Oportunidades de emprendimiento industrial

  • El Estatuto General de la Abogacía Española.
  • El Código Deontológico de la Abogacía Española.
  • La Ley de Sociedades Profesionales.

Aunque puedes estar adscrito a más de un colegio, la adscripción al Colegio Profesional del lugar donde vayas a ubicar tu despacho profesional es obligatoria. Es decir, el Colegio Profesional del lugar donde tu despacho vaya a tener su domicilio fiscal.

Los requisitos fundamentales para poder ser colegiado y abrir tu propio despacho serán además:

  • ser graduado en Derecho (o cualquier título extranjero que esté homologado)
  • Máster de Acceso a la Abogacía
  • curso formativo específico de competencias profesionales, prácticas, así como el examen de acceso previo a la inscripción en el colegio. Si eres licenciado en Derecho, puedes ejercer directamente.
  • tener nacionalidad española o de algún Estado miembro de la Unión Europea, salvo lo indicado en tratados internacionales.
  • ser mayor de edad sin antecedentes penales, o cualquier otra incompatibilidad para ejercer la abogacía.
  • estar al corriente de las cuotas de ingreso, así como cualquier otra que esté establecida en el Colegio que te corresponda.

En cuanto a si es obligatorio o no tener un seguro de responsabilidad civil al abrir tu despacho, en el artículo 21 del Código Deontológico se desprende que tienes que tener cubierta tu responsabilidad profesional: "1. El abogado deberá tener cubierta, con medios propios o con el recomendable aseguramiento, su responsabilidad profesional, en cuantía adecuada a los riesgos que implique".

Además, el Consejo General de la Abogacía Española recuerda que la mayoría de Colegios suelen ofrecer a los colegiados una cobertura de responsabilidad civil mediante pólizas colectivas. Como ves el seguro es una opción, pero muy recomendable, para tener así tu negocio protegido ante cualquier problema.

¿Debo darme de alta como autónomo para abrir mi despacho de abogados?

Nuevamente una cuestión muy particular en el caso de los abogados, pues podrás optar entre darte de alta como autónomo en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) de la Seguridad Social, o ingresar en la Mutualidad General de la Abogacía y Mutualidad de Previsión Social. Estudia bien qué te conviene más, porque si eliges el RETA después no podrás pasar a la mutualidad. Si eliges la primera opción, como seguro ya has oído la bonificación más usual es la tarifa plana.

Concluidos los tramos de esta ayuda de la Seguridad Social, recuerda que a fecha de 2021, la cuota de autónomos equivale a 286,15 euros al mes. Tu código CNAE de la Seguridad Social: CNAE 6910 - Actividades Jurídicas.

Dónde puedes abrir el despacho de abogados

Según el Estatuto General, podrás abrir tu propio despacho en:

  • tu propia casa, aunque convivas con tu cónyuge, ascendientes, descendientes o parientes hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad.
  • en un local. En este caso podrás compartir el espacio con otros abogados, siempre y cuando se mantenga la independencia entre los bufetes, y estén claramente diferenciados para los clientes. En este sentido tendrás que informarte de si en esas instalaciones hay otros profesionales incompatibles, que pueda afectar el secreto profesional.

Qué forma jurídica puede tener el despacho

Puedes abrir tu despacho utilizando cualquier forma jurídica, dependiendo de cuestiones como si estás solo o tienes socios, proteger tus bienes personales, el capital inicial del que dispongas… como autónomo. Al elegir la forma jurídica de tu despacho, al tratarse de una actividad profesional, la creación de una sociedad limitada está más destinada a la creación de un despacho de abogados que a un despacho con un único abogado. Aún así las diferencias serían:

  • Despacho como autónomo: muchos emprendedores eligen esta opción al principio, para pasar después a sociedad limitada. Mejor elección si estás solo, aunque recuerda que ante deudas responderás de manera ilimitada con todos tus bienes. La contabilidad es mucho más sencilla, tributarás por tus rendimientos según la Ley de IRPF, y por supuesto tendrás que ingresar a Hacienda el IVA.
  • Sociedad mercantil: aunque los trámites son bastante sencillos desde hace unos años, se consideran más complicados que los del alta de autónomo. Puede ser una sociedad limitada unipersonal o una agrupación colectiva. La contabilidad también se torna más complicada. Además del IRPF y el IVA, la empresa tendrá que pagar el Impuesto sobre Sociedades.

En el caso de que existan socios, estos podrán no ser abogados si la actividad que desempeñan no afecta el correcto ejercicio de la profesión por los miembros abogados. Recordemos aquí la importancia de la Ley de Sociedades Profesionales. Ten siempre muy presentes las incompatibilidades a la hora de desarrollar diferentes actividades profesionales en tu empresa. Puedes verlas en el artículo 22 del Estatuto General de la Abogacía Española.

Independientemente de la forma jurídica que elijas, a la hora de dar de alta tu despacho en Hacienda tu epígrafe IAE será el 763 de Actividades Profesionales, lo que te incluirá en el Régimen de Estimación Directa del IRPF. Por mucho que estés en un solo Colegio podrás ejercer en todo el territorio del Estado, así como en el resto de los Estados miembros de la Unión Europea. Con respecto a otros países fuera de la UE, todo dependerá de la normativa del Estado en cuestión.

Algunas deducciones propias de los abogados

Hay muchos gastos deducibles que podrás tener en cuenta de manera genérica, como cualquier otro profesional, sobre todo en lo que se refiere al IVA. Recuerda que para deducir correctamente el IVA de un gasto, sin que Hacienda te pida explicaciones, debe estar conectado con tu profesión, con su factura completa correspondiente registrada en tu contabilidad.

Otras deducciones que pueden estar más relacionadas con tu profesión y sus obligaciones pueden ser:

  • la toga y el birrete, puesto que son elementos obligatorios para desarrollar tu trabajo.
  • cualquier manual legal o suscripción a revistas profesionales.
  • por supuesto la cuota del colegio, así como la cuota a cualquier otra asociación profesional en la que quieras estar.
  • cuota de autónomos si estás en el RETA.
  • si vas a abrir tu despacho en casa, tendrás que indicarlo en tu alta en Hacienda para poder deducir los suministros. Ojo porque la factura del teléfono móvil sería deducida aparte, independientemente de dónde tengas el despacho.
  • alquiler del local.
  • material de oficina, incluyendo el ordenador, muebles, o cualquier tipo de herramientas convenientes para la digitalización de tu empresa.
  • pagos de servicios profesionales.
  • seguros contratados para el desarrollo de tu profesión.

Para reducir correctamente los gastos relacionados con la atención de tus clientes, como por ejemplo comidas, viajes a convenciones o transporte, te recomendamos que amplíes la información con nuestro artículo sobre la deducción de dietas y alojamiento.

El Minutado y Factura de un Despacho de Abogados

A la hora de establecer tus honorarios o minuta, podrán ser una retribución fija, periódica, o incluso por horas. Con respecto a los precios, podrás fijarlos libremente según lo que acuerdes con tus clientes, teniendo como referencia los criterios orientativos de tu colegio. Recuerda aplicar en la factura el IRPF (15%) cuando tu cliente sea empresa u otro profesional, el IVA (21%), y que cualquier cobro por adelantado deberá quedar reflejado en tu contabilidad.

Cómo empezar a conseguir clientes para tu despacho de abogados

Aprovechar las redes sociales y tener una página web serán fundamentales para dar a conocer tu despacho, pues tendrás total libertad para hacer publicidad del mismo. Ahora bien, a la hora de incluir testimonios de tus clientes en tu web, recuerda que debes seguir las normas del Estatuto General, descritas en el artículo 25. Resulta interesante analizar que se considera contrario a las normas deontológicas hacer referencia directa o indirecta a clientes.

tags: #emprender #como #abogado #consejos