Guía para Principiantes: Cómo Emprender en una Empresa

Emprender un negocio es un reto apasionante, pero también exige preparación, organización y un conocimiento claro de los pasos que hay que seguir. En este post te explicamos paso a paso cómo hacer un plan de negocios. Esta guía te vendrá bien para hacer tu propio plan de negocios.

¿Qué es un Plan de Negocios y Por Qué es Importante?

El plan de negocios es un documento que permite al emprendedor analizar la situación actual del mercado, sector y entorno. El plan de empresa, por su parte, describe y analiza las oportunidades con las que cuenta la empresa de acuerdo a la viabilidad del sector. El plan de negocios recoge tal información y permite al emprendedor presentar su negocio a inversores, aceleradoras, etc.; y explicar cómo su arranque y siguientes pasos. Es la hoja de ruta que define los principales aspectos del proyecto y que le acompañará en todas las etapas de su ciclo de vida. Así que apuesta por este documento. ¡Abre muy bien los ojos! Bien, presta atención porque no hace falta ser un máster en finanzas para hacer un buen plan de negocios.

Pasos Esenciales para Emprender un Negocio

Para emprender un negocio es esencial llevar a cabo una correcta planificación, análisis y estudio de todas las cuestiones que serán relevantes para el proyecto. Seguir estos pasos para emprender un negocio puede ayudar a los emprendedores a dar forma a sus ideas y a alcanzar el éxito con su proyecto. Los pasos para emprender requieren tiempo, esfuerzo y capital y necesitan de un análisis profundo antes de llegar al proceso de toma de decisiones.

1. Identificar una Idea de Negocio

La primera pregunta que cualquier emprendedor debe hacerse es si su idea de negocio responde a una necesidad real. El punto de partida es detectar un problema o una carencia en los consumidores. Una idea puede ser innovadora, pero si no resuelve una necesidad, tendrá difícil encaje en el mercado. Una buena práctica para testear el servicio o producto es la realización de focus group, donde se recoge la opinión sobre aspectos clave (utilidad, características, precio, etc.).

2. Análisis de Mercado y Competencia

Una vez identificada la posible oportunidad, conviene realizar un análisis más profundo. ¿Quiénes serán los clientes? ¿Qué hacen los competidores? ¿Existen tendencias que puedan reforzar o debilitar el proyecto? Es importante conocer cuál es el prototipo de cliente al que va dirigido el emprendimiento. Un error habitual es pensar que los potenciales clientes son todas las personas. Estudiar a la competencia es un máster avanzado en el mercado al que se quiere entrar. Observar qué cosas les funcionan y cuáles no ayuda a evitar errores y a conseguir mayores éxitos. Un análisis DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades) puede ayudar a sintetizar la situación y orientar la estrategia desde el inicio. Un error habitual es realizar este análisis y dejarlo escrito en negro sobre blanco sin hacer nada con él.

Lea también: Cómo iniciar tu propio negocio

3. Propuesta de Valor y Diferenciación

Definir cómo se va a presentar la oferta al mercado es clave. Toda empresa debe tener clara su propuesta de valor, es decir, qué ofrece que la hace única frente a la competencia. Puede ser el precio, la calidad, la experiencia de compra o un servicio posventa destacado. La diferenciación ayuda a que el negocio no dependa solo de competir en costes. Especialmente en un negocio nuevo, cuando lo más probable es que el producto o servicio sea más caro que la competencia al no disponer de trayectoria en el mercado y no poder acceder a rappels de los proveedores, a economías de escala, etc. Antes de invertir grandes cantidades de tiempo y dinero, conviene validar la propuesta con clientes reales.

4. Plan de Negocios Detallado

El plan de negocio es el documento que guía el proyecto. Es importante que este documento no sea un relato de lo que es el emprendimiento, sino que especifique los beneficios que obtendrán los inversores si depositan su confianza y recursos, y también con la solidez suficiente para poder defenderlo a la hora de solicitar financiación. En este punto deberás hacer un repaso por los aspectos más importantes que incluirás en el plan de empresa (posteriormente explicados con más detenimiento). Aquí es donde tendrás que explicar perfectamente el producto: su concepto, origen de la idea y características principales. Este punto es clave para nuestro plan de negocios. Imprescindible describir al equipo humano que forma la startup. Como en todo nuevo proyecto que se lanza, los riesgos tienen cabida y hay que contar con ellos.

Elementos Clave del Plan de Negocios:

  • Tipología del negocio.
  • Análisis económico y estructura de costes.
  • Plan de contingencia DAFO.
  • Plan de marketing y comunicación.
  • Estrategia con la que se quiere dar a conocer la empresa.
  • Formación de equipos.
  • Elección del talento humano que formará los equipos de trabajo.
  • Diseño de producto o servicio.

5. Financiación del Proyecto

Todo proyecto requiere una inversión inicial. Conviene detallar tanto los costes fijos (alquiler, suministros, personal) como los variables (materias primas, comisiones, transporte). En el caso de una tienda física, habrá que incluir gastos de adecuación del local, mobiliario o stock inicial. Un emprendedor puede elaborar tres escenarios: optimista, realista y pesimista, lo que le permitirá evaluar mejor los riesgos y necesidades de liquidez. El objetivo inicial es alcanzar el punto de equilibrio, es decir, el nivel de ingresos que cubre los costes del negocio. Antes de buscar financiación, es fundamental determinar cuánto dinero necesita el proyecto. Saber cómo financiar un proyecto es esencial para cualquier emprendedor. En España existen distintos tipos de ayudas y subvenciones a disposición del emprendedor que pueden ayudar a impulsar el desarrollo y crecimiento del negocio.

Opciones de Financiación:

  • Préstamos, pólizas de crédito o leasing.
  • 'Business angels'.
  • Fondos de 'venture capital' o capital riesgo.
  • 'Hedge funds'.
  • BBVA Spark.

6. Aspectos Legales y Administrativos

Elección de la forma jurídica: autónomo vs. La elección dependerá del tamaño del proyecto, el número de socios y las responsabilidades que se quieran asumir. Cumplir con los requisitos legales y de registro es esencial para establecer la legitimidad del negocio. Una vez que tienes definido tu plan de empresa, es el momento iniciar los trámites de creación.

7. Marketing y Comunicación

Los canales a utilizar dependerán del público objetivo: redes sociales, campañas digitales, medios tradicionales o acciones en el punto de venta. El lenguaje que se va a utilizar es clave. Si se ha hecho una buena segmentación del mercado al que se va a dirigir la campaña (sexo, edad, estilo de vida, lugar de residencia…), se podrá adaptar el mensaje para hablar en el “mismo idioma”. No es lo mismo tener un público de la generación alfa que uno de la generación boomer. Tampoco es igual dirigirse a padres o madres que a los adolescentes. De la misma forma que el estilo de vida también marca el lenguaje.

Lea también: Guía de libros para fundar tu empresa

8. Habilidades Esenciales para Emprender

Para lanzar y gestionar un negocio, los emprendedores necesitan una combinación de habilidades técnicas y blandas que les permitan navegar el desafiante mundo del emprendimiento. Algunas de las más importantes son:

  • Visión estratégica: un buen emprendedor debe tener la capacidad de visualizar el futuro del negocio.
  • Habilidades financieras: la gestión adecuada de los recursos financieros es clave para la supervivencia de cualquier negocio.
  • Resolución de problemas: la habilidad para identificar problemas, analizar situaciones y encontrar soluciones efectivas es fundamental.
  • Capacidad de liderazgo: Tener habilidades de liderazgo te permitirá motivar a tu equipo y asegurar que todos trabajen alineados con la visión de la empresa.
  • Comunicación efectiva: tanto para atraer clientes como para negociar con inversionistas, saber comunicar tu mensaje de manera clara y persuasiva es esencial.

Casos Reales de Emprendedores Exitosos

El éxito está al alcance de los preparados. Al aplicar las lecciones de emprendedores exitosos como Elon Musk, Sara Blakely y Reed Hastings, puedes aprender que la visión, la perseverancia y la capacidad de adaptación son esenciales.

Elon Musk y la Visión Innovadora

Elon Musk, fundador de empresas como Tesla y SpaceX, es un claro ejemplo de cómo una visión estratégica puede transformar industrias completas. Su capacidad para pensar en grande y proyectarse hacia el futuro es una habilidad clave que todo emprendedor debe desarrollar.

Sara Blakely y la Perseverancia

Sara Blakely, fundadora de Spanx, revolucionó la industria de la moda con su línea de prendas moldeadoras. Su historia demuestra la importancia de la perseverancia y la resolución de problemas para superar las barreras iniciales y lograr el éxito.

Reed Hastings y la Adaptación al Cambio

Reed Hastings, cofundador de Netflix, es un ejemplo perfecto de cómo un emprendedor debe estar dispuesto a adaptarse a los cambios del mercado. Al ver la transición hacia el streaming digital, Hastings pivotó el modelo de negocio, lo que resultó en el gigante de entretenimiento que conocemos hoy.

Lea también: Trabajar en una Empresa o Emprender: Análisis

Recursos Adicionales

Si deseas profundizar más en temas de emprendimiento, te recomendamos explorar recursos como HubSpot for Startups y Entrepreneur.com. Además de esta guía para emprender un negocio que puedes consultar siempre que lo necesites, la formación específica y la asesoría de especialistas, entre otros recursos, te pueden ayudar a darle forma a tu idea. Un primer paso puede ser empezar por cursos genéricos, como este sobre cómo crear y lanzar una empresa de Santander X, gratuito y abierto a emprendedores.

Según el último Informe GEM correspondiente al periodo 2024-2025, la actividad emprendedora en España encadena cuatro años de crecimiento, aunque la intención de emprender se estanca. Además, es el sexto país europeo por inversión en startups tecnológicas -1.900 millones en 2024-, según datos de Enisa.

tags: #emprender #en #una #empresa #guia #para