Ideas de Emprendimiento para Ingenieros: Cambia tu Vida

Con la llegada del buen tiempo, es común marcarse metas personales y laborales, como buscar mayor satisfacción personal, aumentar tus ingresos, desempeñarte en una temática con la que disfrutes o más flexibilidad horaria. A su vez, podemos sumar a la ecuación dos factores clave que pueden animarte definitivamente a lanzarte con un negocio propio: el nuevo paradigma digital y el impacto de eventos recientes en los tejidos empresariales y modelos de negocio.

Emprender siempre da vértigo. Sin embargo, el último estudio del GEM España (Global Entrepreneurship Monitor) ofrece una fotografía de lo que puede ser el futuro próximo del panorama emprendedor en nuestro país. En 2022, el mayor motivo para emprender fue la escasez de trabajo. Al mismo tiempo, la TEA (Tasa de Actividad Emprendedora) en 2022 se situó en 6%. Aunque en 2022 se ha observado un cierto pesimismo en la percepción de oportunidades para emprender (sólo un 33% cree que hay un entorno favorable), las posibilidades que pueden aparecer gracias al auge del mundo digital son numerosas e ideales para el emprendimiento. A lo largo del artículo nos detendremos en diferentes sectores y en mercados variopintos en los que iniciar tu aventura laboral.

Emprendimiento en el Mundo Digital

Crear contenido o productos propios y difundirlos o compartirlos es todo un mercado que cada día evoluciona y que exige muy poca inversión.

  1. Marketing de Afiliación: Mediante una web o un canal propio, compartir productos, servicios o cualquier contenido ajeno con tu audiencia te puede reportar beneficios económicos muy interesantes.
  2. Influencer: Eres un experto en algo y lo que transmitas sobre ello es de lo más interesante para un público concreto. Moda, gastronomía, viajes, estilo de vida… Tan solo necesitas una audiencia a la que recomendarle productos, trucos y consejos.
  3. Creación de Infoproductos: ¿Y si creas tú mismo ese contenido digital y lo difundes? Cursos, webinars, tutoriales… Da igual cuál sea. Conocer en qué canales comunicar tus infoproductos, así como manejar programas de edición y redacción será suficiente.
  4. Blogging: Los blogs son otro soporte donde difundir contenido digital. También son muy rentables económicamente y, aunque llevan cierto tiempo siendo una vía de ingresos conocida, no han perdido un ápice de atractivo como negocio.
  5. Creación de Contenido en YouTube: Si lo tuyo es lo audiovisual, Youtube es una puerta ideal al emprendimiento. ElRubius, AuronPlay, Ibai Llanos… Son numerosos los casos de creadores de contenido digital que viven de crear y difundir contenido a través de este canal.
  6. Edición de Vídeos: Si tan bueno eres creando vídeos, ¿por qué limitarte solo a Youtube? El contenido audiovisual está cada vez más valorado. Por lo tanto, dominar la edición de vídeos con programas como Canva, Adobe Premiere o Pinnacle y saber plasmar ideas y conceptos con ellos puede ser un filón.
  7. Community Manager: Comunica, ofrece y divulga de forma innovadora y creativa tu contenido o el de una marca en redes sociales.
  8. Analista de Marketing Online: Como en otros negocios, en el mundo digital es fundamental analizar cómo se está vendiendo un producto. Gracias a las múltiples herramientas que existen, puedes estudiar los avances al instante con métricas muy aproximadas. Estudia quién, cómo, cuándo, a través de qué canal y en qué redes te visitan o compran… Y en base a esos datos plantea estrategias. O lo que es lo mismo, conviértete en un analista de marketing online completo y transversal. Sería lo mismo que un analista de marketing, pero centrándote en las redes sociales. De nuevo, una mínima inversión inicial o, incluso, inexistente.
  9. Consultor SEO: Haz de tu web una referencia sobre un producto, servicio o temática. Consigue que Google te presente como la mejor opción para comprar o informar sobre algo.
  10. Especialista en Posicionamiento SEM: ¿Y si quieres resultados inmediatos y aparecer cuanto antes en las primeras posiciones de los buscadores? Puja y paga. Es lo que se llama posicionamiento SEM mediante campañas de pago, para lo que hay auténticos especialistas. Profesionales en estrategias para rentabilizar inversiones publicitarias.
  11. Agente de Creadores de Contenido Digital e Influencers: Al igual que diferenciábamos entre el Community Manager y el Social Media por ser uno el perfil creativo y el otro el analítico, aquí sucede lo mismo. Hazte agente de creadores de contenido digital e influencers.

Emprendimiento en Tecnología

Esas herramientas, plataformas y dispositivos exigen de especialistas con conocimientos técnicos. Desarrolladores y programadores… Perfiles que con formaciones anuales o semestrales adquieren nociones técnicas avanzadas y suficientes con las que emprender y ganarse la vida cómodamente.

  1. Desarrollador Web: Opción de emprendimiento muy típica, si hablamos de tecnología, ya que toda marca necesita una página web. Además, gracias al dominio de sistemas y CMS como WordPress, Joomla o Drupal, entre otros, el trabajo de un desarrollador web o programador se simplifica.
  2. Desarrollador de Software: ¿Y si en vez de dominar CMS como los citados anteriormente fueses tú quién los desarrollase? Crear programas de software ad hoc para clientes más específicos.
  3. Desarrollador de Aplicaciones Móviles: Otras marcas, por su parte, tan solo quieren tener presencia con aplicaciones móviles. De hecho, según un estudio de We Are Social y Hootsuite, en enero de 2021, el 66,6% de la población mundial ya navegaba desde un dispositivo móvil.
  4. Diseñador UX/UI: De cara a los usuarios será clave ofrecer sitios web, aplicaciones y programas bonitos visualmente y usables. Ahí el papel del diseñador UX y el de los diseñadores web en general es clave.
  5. Desarrollador de Chatbots y Asistentes Virtuales: Con los negocios digitales quizás se ha perdido cercanía e inmediatez en la atención al cliente. Por eso, cada vez más se demandan servicios como los chatbots o los asistentes virtuales. Con ellos el cliente puede satisfacer sus dudas, preguntas y demás.
  6. Especialista en Realidad Aumentada y Virtual: Al mismo tiempo, otro sector de futuro donde emprender es el de la Realidad Aumentada y la Realidad Virtual. Cada vez se apuesta más por ofrecer experiencias sensoriales a los usuarios, ya sea en páginas web, en videojuegos, etcétera.
  7. Impresión 3D: Y si hablamos de oportunidades ilimitadas para el emprendimiento, la impresión en 3D no puede faltar.

Emprendimiento en el Sector Servicios

El mundo digital ha transformado el sector servicios. De hecho, han surgido nuevos, algunos de los cuales van de la mano de Internet.

Lea también: Éxito Emprendedor

  1. Instalación de Fibra Óptica: España es el país con más fibra óptica instalada, por lo que orientar tu emprendimiento por ahí puede ser una gran idea.
  2. Formación Digital para Mayores: Al mismo tiempo, contamos con una población algo envejecida y en la que se aprecia la brecha digital. En lo que va de S.XXI la edad media ha aumentado cuatro años y nuestros mayores no saben utilizar apps o dispositivos móviles.
  3. Domótica e Inteligencia Artificial: Dotar de inteligencia artificial a una oficina o a tu propia casa: apagar luces, encender el horno a distancia, conectar el riego… Los edificios inteligentes son una realidad en la que no es nada descabellado invertir. Es presente y futuro en el que las opciones, por ser tan amplias, todavía parecen ilimitadas.

Emprendimiento en Finanzas y Contabilidad

Cambiando de sector, las finanzas y la contabilidad, tanto desde la perspectiva empresarial como personal, también han sufrido cambios con la transformación digital.

  1. Consultoría y Gestoría Online: Tanto las consultorías como las gestorías son negocios que siempre funcionan. Y, por otra parte, cuantos más emprendedores hay, más especialistas en llevar la asesoría contable y fiscal se necesitan. Si cuentas con conocimientos para emprender en este sentido, hazlo online: ahorrarás muchísimo en infraestructuras.
  2. Gestor de Negocios Digitales: Pero si quieres tener un nicho de clientes aún más especializado, ser gestor de negocios digitales es definitivamente una buena manera de emprender en la actualidad.
  3. Trading: El trading, es decir, la compraventa de activos bursátiles de gran liquidez como acciones, divisas y futuros, es una manera de emprender tan apasionante como no exenta de riesgos.
  4. Experto en Blockchain y Criptomonedas: Al igual que en el punto anterior, para intermediar como experto en blockchain y criptomonedas vas a precisar de una gran formación en este campo para triunfar.
  5. Gestión de Alquileres: ¿Eres bueno con los negocios de alquiler?

Emprendimiento Sostenible

Problemas como el cambio climático o la contaminación han hecho que las nuevas generaciones tomen una conciencia social mayor. Por eso, las marcas respetan más el planeta y apuestan por negocios e industrias sostenibles. Lo mismo sucede con los potenciales clientes, quienes se preocupan por el medioambiente y consumen productos más ecológicos.

  1. Mercado de Segunda Mano: Desde ropa o complementos hasta muebles pasando por libros, discos y un largo etcétera: el mercado de segunda mano es un nicho que comienza a vivir su edad dorada. Aprovecha y comienza con aquel sector que conozcas más a fondo para especializarte.
  2. Energía Solar: Dentro de la apuesta por las energías renovables, la solar es una de las más accesibles para la mayoría de la gente, ya que su instalación se está fomentando muchísimo.
  3. Electricista Especializado en Energías Renovables: Los expertos en electricidad están de suerte, ya que es una profesión con alta demanda dentro de esta época de transición ecológica.
  4. Paisajismo Sostenible: ¿Qué es el paisajismo sostenible? Pues es crear espacios verdes teniendo en cuenta el ahorro de agua y el clima en el que se va a desarrollar el proyecto, de manera que esté en equilibrio con el hábitat de la zona.
  5. Moda Vegana: Hoy más que nunca, la moda pasa por un momento de transformación. La ética en sus procesos de producción incluye también la moda vegana. Un clásico que se adapta a los nuevos tiempos y a la sociedad contemporánea.

Emprendimiento Gastronómico

  1. Comida a Domicilio: ¿Cocinas o hay alguien en tu entorno que lo hace? La comida a domicilio es un negocio que siempre funciona.
  2. Comida Casera para Colectivos Específicos: Estos colectivos necesitan a menudo de servicios de comida casera, ya que ellos no pueden cocinar debido a su movilidad reducida. Emprender en este sentido te dará, además, la satisfacción de poder ayudar a quienes más lo necesitan.
  3. Tienda Online de Congelados: Montar una tienda online de congelados puede ser una gran idea.
  4. Chef a Domicilio: Para quienes tienen verdadera vocación (y formación) entre fogones, ofrecer tus servicios como chef a domicilio es éxito asegurado. Cada vez abundan más las cenas en casa en las que los anfitriones, para sorprender a sus invitados, contratan por horas a un chef. ¡Da rienda suelta a tu imaginación!
  5. Restaurante de Cocina Internacional: Si conoces en profundidad algún tipo de cocina internacional o quieres formarte en este sentido, he aquí un modelo de empresa de restauración que funciona siempre que sitúes tu restaurante en una zona con potencial (es decir, con flujo de gente).
  6. Catering de Aperitivos y Cócteles: El emprendimiento en el sector gastronómico suele precisar de una mayor inversión inicial, pero preparar aperitivos y cócteles para determinados eventos es un tipo de negocio en el que puedes empezar con poco dinero.
  7. Restaurante Vegano con Servicio a Domicilio: Al igual que la moda, la cocina vegana está cada vez más de moda, ya que no es una moda, sino una manera de entender el mundo que cada vez abraza más gente. Un restaurante de cocina vegana que ofrezca servicio a domicilio tiene un nicho de público que se mantendrá fiel si los platos son sabrosos.
  8. Cocina para Dietas Especiales: Cada vez se detectan más anomalías e intolerancias a ciertos alimentos en la actualidad. Por eso hay una mayor especialización en dietas y regímenes, por lo que mercados como el de la cocina para diabéticos son muy interesantes.
  9. Restaurante para Celíacos: Para los celiacos, salir a comer se llega a convertir en una preocupación, ya que la contaminación por gluten es muy peligrosa para ellos. Por eso es habitual que eviten ir a ciertos restaurantes.
  10. Tartas Personalizadas: Si manejas con soltura el fondant y el chocolate con el que se cubren las tartas (y sabes hacer tartas, claro está), quizá tu modelo de negocio esté en las tartas personalizadas. Ya no vale con la típica tarta con velitas: ahora entra en juego el arte con mayúsculas.
  11. Repostería Creativa: ¿Eres una de esas personas que comenzó a desarrollar su vocación repostera a raíz de los tutoriales que se encuentran en YouTube? Si es así o ya venías practicando de antes, enhorabuena.
  12. Cerveza Artesanal: Si estás leyendo esta posibilidad de emprendimiento es porque o bien ya sabes hacer cerveza artesanal o estás estudiando la posibilidad de hacerla.
  13. Compraventa de Barricas de Whisky: ¿Sabías que en la compraventa de barricas de whisky hay todo un negocio? Por una parte, dado que la madera es parte primordial en la elaboración de ciertas bebidas, estas barricas se demandan mucho.

Formación Online

Y si dominas todos estos sectores o cualquiera de ellos en profundidad, ¿por qué no compartir tus conocimientos y enseñar a través de formaciones online?

  1. Cursos de Cocina en Cocinas Industriales: Como te decíamos en un punto anterior, hay cocinas industriales que se alquilan por horas. Puedes alquilarlas para ofrecer en ellas cursos de cocina, o también dar a conocer tus servicios como profesor de gastronomía en una escuela local de cocina.
  2. Cursos de Cocina Online: Además de presencialmente, puedes crear tu propio curso de cocina online y ofrecer esos contenidos previo pago. En la línea de lo comentado en el epígrafe anterior y al hablar de los infoproductos, señalábamos lo interesantes que son las formaciones como vía de emprendimiento.
  3. Clases Particulares: ¿Tienes la titulación para dar algún tipo de clases particulares? Ni te lo pienses. Entérate antes de la certificación que hay que obtener y lánzate a un negocio que requiere muy poca inversión.
  4. Corrector de Textos: Cada vez son más las personas que se lanzan a publicar libros. Y esos libros necesitan un corrector ortotipográfico y/o de estilo. Si eres filólogo o estás titulado en alguna carrera de Humanidades, este puede ser un buen negocio para ti.
  5. Canal de YouTube Educativo: Otra manera de meter la cabeza en el mundo de la formación es crear un canal en YouTube en el que crear contenidos dirigidos a los estudiantes de una determinada etapa y/o asignatura.
  6. Curador de Contenidos: ¿Eres bueno seleccionando contenidos y buscando en Google? Entonces, quizá tengas una oportunidad de negocio en esta área.
  7. Traductor Profesional: Sí, Google Translator y otras herramientas similares están a la orden del día, pero créenos: los contenidos importantes no se traducen con estas aplicaciones que, por otra parte, pueden generar resultados tremendamente inexactos.

El Emprendimiento en la Ingeniería en España

El primer estudio realizado por el Observatorio de la Ingeniería de España (OIE) cifra en 750.000 el número de profesionales de la ingeniería que hay en nuestro país, un 20% de los cuáles corresponden a mujeres. Otra conclusión interesante que se extrae del informe es que, contrariamente a lo que pensamos, en España hay más ingenieros que en muchos países vecinos. Un 15,7% por cada mil habitantes en nuestro país frente a un 14,4% en Francia o un 11% en Italia. En lo que respecta a las especialidades en nuestro país, un 65% son ingenieros técnicos o graduados en ingeniería, mientras que el 35% son ingenieros o máster en ingeniería.

Se distribuyen de la siguiente manera:

Lea también: Instituto de Emprendimiento Avanzado: Información clave

  • Ingeniería industrial (43%)
  • Ingeniería informática (21%)
  • Ingeniería de telecomunicación (9%)
  • Ingeniería agrícola/agrónomos (8%)
  • Ingeniería de Caminos/Civil (8%)
  • Otras ingenierías (11%)

En lo que a nosotros nos atañe, el dato más relevante es el que habla de un 15% de ingenieros en España que son empresarios o ejercen libremente su profesión. Si se analiza por especialidad, se observa que esta figura es más elevada en el caso de la ingeniería Agrícola, donde 6 de cada 100 desarrollan su actividad bajo la misma. El valor mínimo se da en Informática, donde no alcanza el 1% de la rama.

Conforme a los datos del ‘Informe de inserción laboral de los egresados universitarios’ (Ministerio de Universidades), ser autónomo en la Ingeniería Industrial (6%) es menos frecuente que en otros sectores profesionales como el de Arquitectura y Construcción (27,5%).

Sectores en Auge para Ingenieros

  1. Telecomunicaciones.
  2. Biotecnología.
  3. Desarrollo de Smart Factories.
  4. Eficiencia Energética.

No obstante, el espíritu emprendedor puede surgir también en la aplicación de la ingeniería industrial en otros ámbitos como la investigación, la asesoría, el análisis de procesos, la logística, la salud o el control de calidad, por mencionar solo algunos. Hay que tener en cuenta que a veces no se trata tanto de crear algo nuevo sino de mejorar lo que ya existe.

El emprendimiento puede nacer a partir de distintas motivaciones. El perfil académico de un alumno ofrece una preparación previa para afrontar con más éxito determinados proyectos. Aquellos perfiles que completan esta formación desarrollan habilidades durante el estudio que pueden aplicar después a su carrera laboral. Puede establecerse como autónomo y abrir las puertas de su propio proyecto para ofrecer a los clientes la realización de trabajos de esta temática. Esta es una de las opciones más habituales en aquellos profesionales que trabajan por su cuenta y anuncian la historia corporativa del proyecto.

En un momento en el que tanto emprendedores como clientes sienten que ya está todo inventado, la mente de los ingenieros destaca por su habilidad para la investigación en beneficio de la innovación. Esta visión puede aplicarse a distintos contextos. En colaboración con un equipo multidisciplinar, un ingeniero también puede valorar la opción de emprender un proyecto de formación para impartir clases particulares sobre distintas ramas universitarias. Este tipo de idea tiene más salidas laborales en una ciudad que en un pueblo pequeño. Una de las ventajas de este tipo de negocio es que puede conciliarse con otro tipo de trabajo.

Lea también: Impulsa tu emprendimiento: Frases clave

En el ámbito de la innovación también se posicionan aquellos investigadores que crean una startup de esta temática. Uno de los beneficios de este campo es su potencial de desarrollo por la importancia que tiene en la sociedad. Existen nichos de mercado que pueden vivir un momento de mayor prosperidad o declive a partir de la evolución social y las circunstancias inherentes a cada periodo histórico. Por tanto, el perfil del emprendedor también es viable en el caso de aquel estudiante que ha finalizado sus estudios como ingeniero industrial y desea gestionar su plan de acción.

Emprender en Arquitectura

Emprender en arquitectura no es solo montar un estudio. Es detectar una necesidad, dar respuesta con una solución real y hacerlo con visión estratégica. Emprender, en general, consiste en identificar una necesidad del mercado y ofrecer una solución mediante un producto o servicio. No todos los caminos del emprendimiento pasan por dejar una empresa. Existe una vía igual de valiosa: el intraemprendimiento. Es decir, emprender desde dentro de una organización.

Una de las habilidades más necesarias para cualquier emprendedor es saber comunicar. No basta con tener una buena propuesta: hay que saber presentarla con claridad, emoción y convicción. Hablar en público, defender un pitch, responder a preguntas difíciles o vender una idea a un cliente forma parte del día a día de quien decide emprender.

Emprender en arquitectura no siempre significa lanzar una gran startup. A veces, basta con empezar algo pequeño: un blog, una cuenta de Instagram, una línea de formación, una colaboración. Todo comienza por detectar un problema o necesidad en el sector. Se puede empezar con una preventa, una landing page o incluso un formulario de interés.

Emprender implica asumir riesgos, y con ellos, cometer errores. Es parte del camino. Lo importante no es evitarlos por completo, sino aprender de ellos y no repetirlos. Desde invertir antes de validar una idea, hasta no rodearse del equipo adecuado o ignorar aspectos legales y fiscales. Evitar estos fallos no garantiza el éxito, pero sí aumenta tus posibilidades de avanzar con mayor claridad y solidez.

Hoy en día hay más opciones que nunca para lanzar un proyecto en arquitectura. La formación también es esencial. El futuro del sector está vinculado a la sostenibilidad y a la transformación digital. No hay que esperar a que todo esté maduro. Que no esperes. Empieza. Lánzate incluso si no lo tienes todo cerrado.

Emprender en arquitectura no es una fórmula mágica, pero sí una forma real de construir el futuro que quieres. No tienes que ser el mejor ni tener todos los recursos. El momento perfecto no existe.

Startups Innovadoras en España

  • Anfibium: Desarrolla un software para gestionar la movilidad sostenible de las empresas.
  • Nymiz: Ofrece un software de anonimización y enmascaramiento de datos basado en inteligencia artificial.
  • Agrow Analytics: Ofrece una solución para combatir el problema de la escasez de agua trasladada al sector agrícola.
  • EarthPulse: Desarrolla un software para analizar imágenes de satélites y anticiparse a los efectos de los fenómenos climáticos.
  • Okify: Transforma la mudanza en una experiencia cómoda, rápida y sin estrés.

tags: #emprendimiento #para #ingenieros #ideas