Colombia se ha convertido en uno de los epicentros más vibrantes de la moda en Latinoamérica. Marcada por la diversidad, la naturaleza y el ingenio artesanal, el país ha dado vida a marcas que cruzan fronteras y conquistan pasarelas internacionales.
Conocer marcas de ropa colombiana no solo es una forma de descubrir nuevos estilos, sino también de entender cómo la moda puede expresar una identidad cultural rica y única. Además, muchas de ellas nacieron como emprendimientos liderados por mujeres y creadores locales que decidieron transformar su entorno a través del diseño.
Marcas Colombianas que Definen la Moda Femenina
La moda femenina colombiana ha logrado consolidarse como un referente global gracias a marcas que combinan estética, tradición y modernidad.
Agua by Agua Bendita
Oriundas de Medellín, las diseñadoras Mariana Hinestroza y Catalina Álvarez han conseguido hilvanar una estética ciertamente sofisticada y profundamente arraigada a la cultura local y a la artesanía en las más de dos décadas de historia de su firma. Concebida en el año 2003, Agua Bendita ha evolucionado desde una confección de trajes de baño con telas sobrantes de una fábrica de la ciudad natal de las cofundadoras, al lanzamiento de su primera colección de lujo, Agua by Agua Bendita, en 2018, una colaboración con Gucci Vault en 2023 y, recientemente, con la marca peruana Escvdo.
Inspirándose en la riqueza de la región, la labor artesana de las mujeres que trabajan con la firma desde sus inicios, y mediante la fusión de exquisitas materialidades y texturas, Agua by Agua Bendita logra que sus piezas encapsulen la elegancia, la atemporalidad y la diversidad de Colombia a través de una selección cuidada de faldas, vestidos, pareos, blusas, pantalones, trajes de baño y hasta un neceser de viaje con bordados insignia de la firma.
Lea también: Madera: Ideas para emprender
Titulada ‘Suspiro’, su colección primavera-verano 2025 sigue la estela de la libertad de la exploración y los matices de los sueños impresionistas mientras revela el despertar de la naturaleza. Una paleta de tonos apacibles, texturas ligeras, magníficas ilustraciones en acuarela y flores bordadas en 3D protagonizan bañadores, pareos, vestidos de distintas extensiones y conjuntos en tejidos de lino perlado, lino con encaje y faille de seda ideales para destinos como “St. Barth, Wellingtong, Nantucket, los Hamptons y West Palm Beach”, según expresan Mariana y Catalina a Condé Nast Traveler.
Andrés Otalora
Creador de su firma homónima en 1993 y nacido en Cali, Andrés Otálora presentó su primera colección con tan solo 19 años de edad. Desde aquel entonces, la propuesta del diseñador colombiano se dedica a traer a escena feminidad y elegancia en un concepto que apuesta por los estampados abstractos y las sedas de ensueño.
En la reciente edición de Colombiamoda 2024 y la celebración de los 35 años del evento, el diseñador fue el primero en introducir una colección en el Túnel de Oriente de Medellín que conecta el Valle de Aburrá con el Oriente antioqueño.
Con la Guajira como fuente de inspiración inequívoca de la colección Arkitect x Andrés Otalora -la Guajira es la región del norte de Colombia en la que mar, río, desierto y sierra se entrelazan- y en colaboración con el Grupo Éxito, piezas como pareos, blusas, vestidos, tops, chaquetas y trajes de baño, así como shorts de baño, bermudas, jeans y sudaderas para hombres, fueron el auténtico reflejo de una atención detallada por lo más profundo del Caribe. Un homenaje a los atardeceres en la Guajira con sus tonos rojizos y anaranjados, a su vegetación con los verdes, y a su desierto con los matices terracotas.
Beatriz Camacho
Con sus raíces en Cartagena, Beatriz Camacho da vida a colecciones que encuentran su máxima inspiración en el Caribe colombiano. Desde 1993, sus prendas surgen de la necesidad de comprometerse con una sofisticación sutil y una elegancia con guiño hacia la comodidad.
Lea también: Negocios con Rápido Retorno en España
La filosofía de Beatriz Camacho es un imán de la moda, el arte y la cultura, junto con las creaciones que resisten el paso del tiempo, aquellas predilectas de las viajeras para crear remembranzas de la mano de una marca colombiana de espíritu espontáneo y que a su vez logra retratar en sus patrones el legado cultural.
El trabajo con proveedores orgánicos y certificados y materiales sostenibles y fibras naturales como el lino, la seda y el algodón ha desempeñado un papel fundamental en la manera de abrirse paso en la industria, como así también sus estampados ilustrados a mano.
Especial atención a la colección que presentó en el marco de Colombiamoda en Plaza Mayor junto a la marca Bronzini de Moda Éxito. El entusiasmo que la diseñadora sintió por La Habana se trasladó a vestidos, ropa interior, pijamas, y salidas de baño, además de accesorios y calzado.
Bless HS
Desde 2017 y bajo la dirección creativa de su fundadora, Ana Torres, la firma Bless HS se alza como una de las predilectas en lo que se refiere a vestidos que posan la mirada en la artesanía y en el lado más elegante de las fibras naturales que componen las prendas.
Vestidos largos, siluetas ceñidas al cuerpo, tops y faldas construyen una marca en la que la calidad cobra prioridad en todo momento, deslumbrando con su diálogo entre las tendencias y la excelencia artesanal.
Lea también: Ideas para emprendedores rurales
Johanna Ortiz
Diseñadora caleña reconocida a nivel internacional, Johanna Ortiz ha logrado posicionarse en las principales pasarelas del mundo gracias a su estética sofisticada y tropical. Sus prendas destacan por los estampados florales, los volantes y las siluetas fluidas.
Fundada en Cali en el año 2003, Johanna Ortiz puede presumir de plasmar en todas y cada una de sus prendas tanto su sofisticación y festividad, como sus raíces latinas y el homenaje a la artesanía y al diseño exquisito.
En sus más de veinte años de historia, la firma ha sido capaz de desarrollar un lenguaje creativo que cobra vida a partir del poder femenino, la exuberancia y la preservación del conocimiento artesanal. Johanna Ortiz también es un fiel reflejo del compromiso con las causas sociales y el empoderamiento de las mujeres, puesto que en la firma trabajan 460 personas, 78% de ellas mujeres líderes de sus familias.
“La dedicación de la marca a generar cambios sociales a través de la moda se ejemplifica con la Escuela Johanna Ortiz, un programa en el lugar que ofrece capacitación en nivel de alta costura a poblaciones vulnerables y en riesgo, beneficiando a más de 200 personas”.
De la combinación de todas estas obras surge una de las mejores marcas colombianas para abrazar en los periplos más emocionantes. Especialmente con su última colección donde se conjugan estampados que evocan los arcos, las cúpulas y los motivos geométricos de la arquitectura morisca junto con la suavidad de las flores y las palmeras bohemias en una paleta que se corresponde con la intensidad.
Waimari
Creada por las hermanas Stephanie y Catalina Waisman, Waimari es una marca que celebra la herencia artesanal del Caribe colombiano. Con una estética bohemia y refinada, sus piezas están confeccionadas a mano en Barranquilla por mujeres locales.
Concebida por las hermanas María Catalina y Stephanie Martinez, Waimari es una firma que envuelve con sus diseños enteramente arraigados a la exuberancia de la vida en la ciudad costera de Barranquilla. Allí, en uno de los refugios con más personalidad de Colombia, es precisamente donde la firma ha asentado su taller.
“Siempre decimos que cada pieza tiene una historia que contar, en esta oportunidad es la historia de un saber hacer heredado de tercera generación”, dice María Catalina. “Cada prenda guarda un poco del artesano que dedica hasta diez días a desarrollarla con amor y cuidadosamente”.
Las piezas de Waimari indudablemente aportan delicadeza, fluidez y júbilo, en tanto que su esencia busca afianzar un ritmo respetuoso con el medio ambiente al lanzar tres colecciones por año, un modelo de fabricación por encargo y un método de producción para reducir el desperdicio.
Su colección primavera-verano 2025 denominada ‘Flor del Viento’ explora su faceta contemporánea con un dejo romántico y a la vez audaz, entre un abanico de tonalidades pasteles y looks elaborados con materiales delicados como guipure y algodón con motivos florales, realzados por detalles románticos en encaje y elementos confeccionados a mano.
“Queremos que las prendas te hagan sentir como si estuvieras en tu lugar favorito del mundo, independientemente de dónde estés realmente”, concluyen las fundadoras de Waimari.
Moda Masculina Colombiana: Elegancia y Vanguardia
La moda masculina colombiana ha evolucionado mucho más allá del traje clásico.
A New Cross
Siempre hay destinos en los que tienen lugar esos encuentros atemporales y sobrios. Es por ello que la estética minimalista de la firma creada por Agustín Nicolás Rivero no tarda en convertirse en la elección definitiva de una travesía a países como Japón y Singapur, y a ciudades como Londres, Nueva York y Bogotá.
El desarrollo textil artesanal y las colecciones sin género de A New Cross abanderan el despertar de una marca que erige prendas desde una perspectiva que se distancia de lo tradicional, en un concepto que irrumpe en escena rindiendo tributo al legado cultural textil y la atención al detalle.
El encargado de dar apertura a la pasarela de Colombiamoda -la Semana de la Moda de Colombia -donde tuvieron lugar 25 desfiles, internos y externos, y participaron 600 marcas, nacionales e internacionales-, presentó en aquella oportunidad ‘PROCESO’.
En 2025, A New Cross introduce ‘SILENCIO’ en París. “Es una línea de piezas esenciales y elevadas. ‘Silencio’ tiene acentos que evocan ciudad, arquitectura, líneas muy sólidas y con un foco en el color negro. ¿Quieres ahorrar tiempo?
Sostenibilidad en la Moda Colombiana
La moda sostenible ha dejado atrás la etiqueta de “minoritaria” y empieza a ser reconocida como una forma eficaz de minimizar el impacto de una de las industrias más contaminantes del planeta.
Alejandro Crocker
Las prendas de Alejandro Crocker beben de la fuente de la sostenibilidad, ya que sus colecciones se proponen darle una segunda vida a prendas olvidadas, reciclando telas y materiales e interviniéndolas a mano.
La auténtica muestra del upclycling tiene al frente al artista venezolano Crocker, quien se instaló en Colombia luego de su paso por la Universidad de la Sorbonne de París y la ciudad de Miami, donde decidió dar apertura a una tienda. Las piezas del diseñador que en sus colecciones trabaja con fundaciones reconcilia el denim y distintos tejidos con un sentido de originalidad, convirtiendo a sus jeans, chaquetas y blusas en la piezas que acompañan una y otra vez los mejores destinos viajeros.
C.I. ORGANIC EVOLUTION S.A.S
C.I. ORGANIC EVOLUTION S.A.S, ubicada en el municipio de La Estrella (Antioquia en Colombia), es una empresa resultado de un caso exitoso de emprendimiento, cuyo fundador, un joven Colombiano emprendedor; Joaquín Gamboa Yepes , comenzó desde el año 2000 con sólo una idea académica alrededor del Achiote (colorante natural de uso común en alimentos como condimento y de tonalidad naranja), pero con el tiempo, esta iniciativa que fue considerada en su momento puramente académica, se convertiría en un futuro, en el sustento y alternativa de ingreso, no sólo propio, sino en la fuente de empleo de varios profesionales y comunidades cultivadoras de la especie.
El trabajo y crecimiento de la compañía ha sido complejo y lento, pero firme, incursionando inicialmente en el sector alimenticio, con sólo un colorante, el achiote, pero nuestra filosofía, direccionada por su fundador y socios actuales, han hecho que hoy por hoy, C.I ORGANIC EVOLUTION S.A.S, tenga a disposición de la industria alimenticia muchas más tonalidades e invierta recursos importantes en proyectos de innovación para el sector textil y otros potenciales.
C.I. ORGANIC EVOLUTION S.A.S, es una compañía de base tecnológica, cuyo “core” está orientado al desarrollo de tecnologías del conocimiento alrededor de los colorantes naturales y sus aplicaciones, una de las cuales, como se ha mencionado, es la textil, campo en el cual, como es bien sabido, el impacto medioambiental es absolutamente negativo. En este sentido, el uso de colorantes naturales, si bien sus características tintóreas difieren de las de los colorantes artificiales, sus propiedades biodegradables, mejoran enormemente las calidades de los vertimientos industriales, pues las fuentes empleadas, de origen vegetal, como la remolacha, las uvas, la cúrcuma, el achiote y las hojas de las plantas de plátano, entre otras muchas en estudio actualmente, permiten que después de un proceso de teñido, éstos colorantes, se degraden biológicamente en el agua y sean absorbidos y transformados por el ecosistema de manera natural.
Respecto a nuestros productos, los colorantes que ofrecemos al mercado nacional son formulaciones líquidas preparadas con las tonalidades requeridas por los clientes; cuyas fuentes son vegetales, principalmente raíces, tallos y frutos de origen Colombiano, como el caso del achiote, el cual es sembrado y cosechado por agricultores de la región del Chocó y, con quienes se ha desarrollado un proyecto conjunto de sostenibilidad que faculte a la región para tener más alternativas de ingreso para sus familias y evidentemente, permita mejorar la calidad de vida de sus comunidades.
Considerando todo lo anterior, nuestros colorantes naturales Colorganics®, pueden ofrecer a quienes los aplican en sus productos textiles, valores agregados como: - La posibilidad de abrir nuevos mercados nacionales e internacionales orientados hacia la moda sostenible, lo cual nos convierte en exportadores indirectos. - Argumentos sólidos para la consecución de sellos verdes que motiven la confiabilidad de los clientes y usuarios en sus productos, en la marca y evidentemente en sus compañías. - Soportar el desarrollo e implementación de la sostenibilidad en las empresas. - Apoyo en la generación de la cultura alrededor de la responsabilidad social empresarial. - Garantía a sus usuarios de la no toxicidad y no alergenicidad de los colorantes aplicados en sus textiles.
Ejemplos de Éxito en el Mundo
JosePan
Hace más de 30 años, un expolicía colombiano tomó la valiente decisión de dejar su patria y embarcarse en una aventura que, en ese momento, ni siquiera podía imaginar hasta dónde lo llevaría. Jose Humberto Rodríguez, conocido cariñosamente como JosePan, llegó a España con sueños de mejorar su vida, pero con la incertidumbre de lo que le esperaba. Hoy, su cadena de panaderías, JosePan, es un emblema de la gastronomía colombiana en Madrid y da empleo a más de 150 personas.
Al llegar a Madrid, su realidad fue completamente diferente a la que había imaginado. Sin experiencia laboral en el país, tuvo que "rebuscarse" en las calles vendiendo ropa y, eventualmente, panes, buñuelos y empanadas. Lo que parecía un pequeño emprendimiento de supervivencia pronto se convertiría en su salvavidas.
Lo que empezó como una pequeña venta de panes, pronto creció cuando un conocido le ofreció un local para vender sus productos. Desde ese momento, la panadería JosePan no solo ofrecía panes y amasijos colombianos, sino que también se convirtió en un espacio multifacético donde se vendía ropa colombiana, se ofrecían llamadas internacionales y se comercializaban productos latinos.
Con el tiempo, JosePan pasó de ser un pequeño negocio a una cadena de nueve panaderías en Madrid, empleando a más de 150 personas, en su mayoría madres cabeza de familia y jóvenes de diversas nacionalidades, incluyendo colombianos, españoles, cubanos, venezolanos y ucranianos. La oferta de JosePan no se limita a panes tradicionales como pandebonos, buñuelos y almojábanas; también incluye platos típicos colombianos como la bandeja paisa, el ajiaco y el sancocho, que se pueden disfrutar en sus locales.
Para muchos colombianos en Madrid, visitar una de las panaderías de Jose Humberto es como regresar a casa. El aroma de los panes recién hechos, los sabores auténticos y la calidez del personal hacen que la nostalgia se disipe, al menos por un momento. Además, para los españoles, JosePan se ha convertido en una puerta de entrada a la rica gastronomía colombiana, atrayendo cada vez a más clientes locales.
El crecimiento de JosePan ha sido meteórico. En sus locales, la propuesta culinaria también ha evolucionado con el tiempo, incorporando técnicas gourmet en algunos de sus locales, donde se pueden encontrar platos más sofisticados elaborados con pulpo, gambas y salmón de alta calidad.
Recientemente, Jose Humberto abrió una nueva sucursal en el Paseo de la Castellana, uno de los ejes más importantes de Madrid, y sus planes de expansión no se detienen ahí. "Antes de que termine el año, queremos abrir nuestra décima tienda", cuenta entusiasmado. Además, sueña con llevar su marca a otros lugares, tanto dentro como fuera de España. Colombianos que visitan sus panaderías desde ciudades como Ámsterdam, París o Barcelona le piden constantemente que abra sucursales en sus localidades. Incluso tiene en mente abrir una tienda en un aeropuerto.
En sus locales se pueden encontrar imágenes de figuras icónicas de su país, como Shakira, Falcao y Fernando Botero. Esto es parte de su misión de mostrar que "Colombia es mucho más que Pablo Escobar". También tiene frases típicas colombianas en las paredes, como "Vecina, ¿y la ñapa?" o "Lo que no mata, engorda", que invitan a los clientes a sentirse parte de la cultura colombiana, sin importar de dónde vengan.
En cada tienda, Jose Humberto ha construido un puente entre dos culturas, y en el proceso, ha creado un hogar para aquellos que, como él, llegaron buscando una vida mejor.
Para Jose Humberto, su éxito no ha sido fruto de la suerte, sino del esfuerzo constante y la honestidad. "Las oportunidades están y hay que aprovecharlas. Este es un país de oportunidades, y el que viene a trabajar realmente lo va a conseguir. Hay que hacer las cosas bien y actuar siempre con honestidad", asegura.
Oportunidades de Negocio en el Sector de la Moda en 2025
El mundo de los negocios cambia constantemente y este año no va a ser la excepción. Y lo más inteligente si vas a montar un negocio es mirar en primer lugar ideas de negocio rentables que son «Trendy» y ya funcionan en otros mercados.
- Coaches de salud con IA: Bienestar personalizado
- Packaging ecológico: La sostenibilidad como valor
- Agricultura vertical urbana: Alimentos locales, rápidos y sostenibles
- Servicios de ciberseguridad para PYMEs
- Educación especializada: Nichos de aprendizaje
- Energías renovables para hogares: La autonomía energética
- Entrega con drones: Eficiencia en la última milla
- Realidad virtual para el e-commerce
- Consultoría en sostenibilidad empresarial
Estas 10 ideas son oportunidades tangibles que ya están empezando a tomar forma. ¿Estás listo para construir el futuro?
tags: #emprendimientos #colombianos #de #ropa #exitosos