Ante todo, si hay una idea clave, es la capacidad de “inspirar confianza”. ¿Qué estoy yo proyectando que el equipo o el colaborador no me “devuelve compromiso”? ¿Es mi falta de confianza o incluso de compromiso con el otro (o equipo) lo que hace que ellos tampoco se comprometan? Con estas preguntas obtendrás las respuestas a lo que hemos planteado al inicio.
Pero, si aún así te cuesta descubrirlo, estoy segura que cuando leas estos libros que propongo para este verano, vas a descubrir muchas claves de cómo influir en las personas para despertar el compromiso de ellas. Es un libro escrito por el autor en 1936 pero, a pesar de los años que tiene y las miles de ediciones lanzadas, no dejará de ser un libro antiguo escrito para los problemas pasados, actuales y futuros de conexión con las personas. Es un libro sencillo de leer y simple, pero no por ello deja de aportar un importante valor. Es un libro también muy ameno de leer, pero no por ello deja de aportar grandes enseñanzas en cada capítulo.
A través de su lectura, nos lleva a comprender, a pensar y a buscar el verdadero ser y estar de un verdadero líder.
La Fábula de 'El León va a la Guerra' y el Trabajo en Equipo
'El león va a la guerra' es una fábula sobre el liderazgo y el trabajo en equipo para los niños, pero también sobre los defectos que en realidad son virtudes. La fábula nos habla de valores necesarios a la hora de trabajar en equipo: un buen líder capaz de organizar un grupo y sobre todo, de valorar todas y cada una de las cualidades de sus miembros.
Estaba el león, el rey de la Selva, preocupado: otros animales de una zona limítrofe, les acababa de declarar la guerra. - ¡Amigos! Un rey vecino nos acaba de declarar la guerra. Está bien, nos defenderemos. El león, pidió ayuda a su consejero, el mono. Entre los dos, comenzaron a organizar a todos los animales para formar un poderoso ejército.
Lea también: Entendiendo los conflictos de liderazgo y poder
- Elefante, ven aquí- dijo el león- Tú eres muy fuerte, y serás muy útil para llevar todas las municiones. Piedras, troncos de árboles. - Vosotros, zorros, os necesito- continuó hablando el león- Sois los más astutos de entre todos los animales. Y así, uno tras otro, cada animal fue recibiendo un cometido.
- Burro, tú serás el encargado de llamar a todos los animales a formar cuando yo te lo diga. - Y tú, conejo, eres tan rápido que me resultas de gran ayuda para llevar los mensajes de un lado a otro. Los dos animales sonrieron agradecidos. - Estás equivocado- dijo algo enfadado el león-. Escucha bien: todos los animales sirven para algo. El mono, agachó la cabeza apesadumbrado: acababa de recibir una gran lección del león.
Moraleja: «Lo que parece un defecto puede que sea una virtud. Ahora también puedes escuchar el audio relato de la fábula ‘El león va a la guerra’. Con esta fábula. Una guerra o la gana un solo hombre. Se gana gracias a la cooperación de miles de ellos. Es decir, gracias a las cualidades y habilidades de muchos y a la gran capacidad de una persona, el líder, para dirigirlos.
La Importancia del Trabajo en Equipo
Esta fábula, ‘El león va a la guerra’ es una bella metáfora para explicarnos lo importante que es el trabajo en equipo para conseguir un gran logro, y la necesidad de contar con un buen líder que sepa dirigirlo y organizarlo.
Cualidades de un Buen Líder
¿Y cómo es el buen líder? Es aquel capaz de sacar lo mejor de cada uno de los miembros del grupo. Así, el líder es capaz de ver una virtud donde otros solo ven un defecto. Y de utilizar esa virtud para beneficio de todos.
Lea también: Liderazgo: Historias de éxito
Todos Servimos Para Algo
Esta fábula, ‘El león va a la guerra’, también nos ayuda a reflexionar sobre nuestras cualidades y habilidades. Sin duda, todos tenemos una habilidad para algo. Reflexiona con tu hijo sobre aquellos ‘defectos’ que piensa que tiene. ¿Es ‘respondón’? Es porque tiene una gran capacidad de análisis crítico. ¿Tu hijo piensa que su gran defecto es la timidez? Cada defecto, puede ser una virtud. Aprovecha también esta fábula del león va a la guerra para mejorar la atención y comprensión lectora de tu hijo.
Otros Cuentos sobre Liderazgo y Trabajo en Equipo
- La tortuga, el gamo, el ratón y la corneja: Cuando los más débiles se juntan, surge una fuerza realmente increíble. Descúbrelo en esta preciosa fábula india.
- Los músicos de Bremen: Unidos por un mismo objetivo, un burro, un perro, un gato y un gallo, descubrirán todo lo que pueden hacer juntos… No te pierdas este precioso cuento de los Hermanos Grimm.
- Los sapos y la lluvia: Esta es una preciosa leyenda mexicana que nos habla de cómo las ranas consiguieron con cooperación y organización algo que no era capaz de conseguir ningún otro animal.
Liderazgo y Compromiso Social: El Reto ETHAZI
Se cumplen trece años desde que el Centro Formación Somorrostro comenzará a colaborar con la ONG Zabalketa, asociación con sede en Getxo que tiene proyectos de cooperación en Colombia, Bolivia, México, Perú, Nigeria o Filipinas entre otros países. En la actualidad, esta colaboración se ha traducido en el diseño para el alumnado de Educación y Control Ambiental de un “reto ETHAZI” (modelo de trabajo colaborativo de la FP en el País Vasco), basado en un proyecto real de cooperación al desarrollo donde se trabaja una problemática ambiental real, pero se abordan otras problemáticas vinculadas al mismo, con aspectos de derechos humanos, de igualdad de género, tolerancia, etc.
En los últimos cursos, el tema central del reto gira alrededor de los problemas medioambientales que existen en los Valles Cruceños en Bolivia. Se presentan problemas de contaminación del agua, deforestación, uso indiscriminado de fertilizantes y plaguicidas, generación de residuos, etc. El pasado curso uno de los grupos, el formado por Ane Llamosas y Unai Cítores diseñó un material educativo muy específico, un cuento titulado En las botas de Nayra.
Este cuento estaba dirigido a las escuelas de primaria de los Valles cruceños, en los que la formación en valores y los objetivos de desarrollo sostenible son elementos esenciales. La protagonista es una niña con iniciativa y segura de sí misma que identifica un problema y busca una solución, que recurre a una lideresa comunal, mujeres empoderadas que participan en las decisiones de la comunidad, y a su familia para poner en marcha algunas de sus propuestas. Por ejemplo, el cercado de las gallinas para que no contaminen la comida o el del ganado para proteger la fuente de agua.
En palabras de la propia Ane “la motivación a la hora de participar en un trabajo como este es muy especial porque ven que lo que creen puede tener su aplicación en una situación real”.
Lea también: Liderazgo Femenino
La Vulnerabilidad como Fortaleza en el Liderazgo
Este verano tuve la oportunidad de ver un documental en Netflix: The Call To Courage’ (‘Sé Valiente’ en español). Fue un accidente, no lo busqué, simplemente lo encontré de casualidad. Este documental anima sobre todo ser valientes poniendo en práctica la vulnerabilidad. Con mucho humor y empatía, la Dra. Y dos frases que impactaron de ella fueron: “No puedes ser una cosa sin la otra” y “Se puede medir el coraje de una persona mediante su capacidad para ser vulnerable”.
La definición psicológica de vulnerabilidad es incertidumbre, riesgo y exposición emocional. Todas ellas son cualidades que definen también a la valentía. De hecho, en todo acto valiente intervienen estos factores, y eso lo dice todo. Asociar el ser vulnerable con ser débil es una trampa mental que es importante que podamos trabajarla para no caer en ella.
Aprendiendo a Vivir en la Arena
Hay que aprender a vivir en la arena: esto significa que elegir cada día la valentía por encima de la comodidad, es la única forma de crecer como persona y yo agrego: como Exponernos, jugarnos la piel, aunque esta elección pueda implicar equivocarnos, sufrir y en algunas ocasiones fracasar. Pero sin ninguna duda no hay nada más valiente que desprenderse de la armadura de la impostura, y dejarse ver tal y como somos: imperfectos, humanos. La fortaleza reside en la vulnerabilidad.
Y en esta primera idea quiero citar un ejemplo real: Javier San Juan, presidente y Gerente General de Grupo L’Oreal América Latina quien eligió a lo largo de su carrera de liderar escenarios de países que otros no hubieran elegido probablemente, sacando de estas experiencias lo mejor de cada una. Y en gran parte esta apertura mental, y apostar a salir de su zona de confort, junto a esta experiencia internacional de vivir en 10 países tales como: Rusia, Rumanía, Argentina, Canadá, México, etc., que le ha permitido tener un impacto en sus decisiones de liderazgo responsable a lo largo de toda su carrera. Hoy L’Oreal es un ejemplo de diversidad. La diversidad en el sentido más amplio de la palabra. Que no solamente es una diversidad de género, una diversidad de raza, una diversidad económica; es también una diversidad de edades.
Es mucho más complicado manejar la diversidad de edades que la de género en L’Oreal. Actualmente el 58% de los directores de marcas, son mujeres. En el board, el 64% son mujeres, y aun así Javier explica que hay que seguir trabajando, acomodando y creando el ecosistema para que una mujer pueda marcharse porque tiene que hacer algo con sus hijos sin que la gente piense que está mal.
La Importancia de la Gratitud
En este documental, algo que me sorprendió positivamente es que la alegría que provoca la gratitud es la más vulnerable de todas las emociones humanas. Practicar la gratitud, más que pensar en cosas por las que estamos agradecidos, es La cultura corporativa sabemos que se extiende allende las fronteras organizacionales. La estructura de la empresa no es una frontera o un límite que inhibe a apreciar y agradecer fuera de ellos, sino una extensión que va más allá de los círculos íntimos de equipos y personas en los puestos de trabajo. Una práctica de gratitud puede simplemente reducirse a repetir cuatro simples palabras: “Estoy muy agradecido por …”. Y esa frase mágica, puede cambiarlo todo.
Me pregunto cada vez que lo veo ¿cuánto de nosotros podríamos recordar al menos un jefe que nos inspiró como líder, y sobre todo como SER HUMANO y decirle GRACIAS? El psicólogo Jamil Zaki en su trabajo habla de la “conformidad positiva” y de cómo, en sus estudios, participantes que creían que otros eran más generosos, se hicieron más generosos, sugiriendo así que la amabilidad es una conducta contagiosa y que puede transmitirse en cascada entre las personas, adoptando nuevas formas.
En este video podemos ver líderes a quienes sus colaboradores les agradecen el impacto positivo de haber trabajado con ellos, que son: Jesús Luis Yu; director de Electrosteel Europe, Sonia Prieto Marqués; directora de Turismo España VALUE RETAIL, Miguel Angel Leal Góngora; director de Negocios en Huawei, Javier Ventura- Traveset; jefe de ESA Navigation Science Office & Coordinador de ESA Lunar PNT European Space Agency y Ana López Ranz; Dirección Financiera en CASEN RECORDATI. Y me gustaría citar otro ejemplo de gratitud: la despedida de la tripulación del vuelo Montevideo -Madrid de la compañía Iberia cuando despidió a su comandante Vicente Alonso Fogué (alias Titón). Un mensaje despedido lleno de respeto, admiración, reconocimiento, tanto a nivel profesional como a nivel humano.
El Cambio Nace de la Vulnerabilidad
Y por ello solo desde la vulnerabilidad podemos aprender, evolucionar y responsabilizarnos de nuestro presente mirando hacia el Muchas veces esto parece complejo, puede ser duro, da miedo y puede parecer peligrosa. Y cuando pienso en esto recuerdo el discurso de Ana Botín, presidenta del Banco Santander: "Debemos ser optimistas y asumir riesgos para salir de la crisis", que os comparto: Aquí. Pero no lo es tanto como para vivir con miedo.
Banco Santander, junto con más de 125 bancos, ha firmado los principios de Banca Responsable para contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, en su compromiso por un futuro sostenible e inclusivo. Erradicar la pobreza, promover la prosperidad y el bienestar para todos o proteger el medioambiente. Estos son los grandes faros que guían la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, puesta en marcha por la ONU.
Antes de acabar este artículo quisiera haceros una pregunta: ¿Conocéis o habéis trabajado con un líder responsable que os haya marcado vuestra vida profesional? Si os animáis: os invito a mencionarlo en este post, como he mencionado a muchos de ellos en esta nota.
Para finalizar, quiero concluir este artículo, tal como dice la Dra. Brené Brown: “Líderes: Exponeos. Que os vean. Sed valientes”. *Este artículo forma parte de una serie que Diario Responsable ofrecerá a sus lectores fruto de su acuerdo con EJE&CON: EJE&CON y Diario Responsable colaboran para visibilizar el talento sin género y sin generación.
La Búsqueda del Liderazgo: El Hombre Sin Forma
Con un mar de dudas en mi cabeza que nadie, hasta el momento, me ha sabido resolver, camino hacia la cueva del “hombre sin forma”, donde espero obtener respuestas. Estoy tan cargado de preguntas sobre el liderazgo que se me hace imposible seguir avanzando. El sendero se hace duro y no lo puedo disfrutar. El paisaje parece paradisiaco, pero mis preocupaciones no me permiten concentrarme en otra cosa. A medida que me acerco a mi destino, siento el ambiente más tenebroso, pero tampoco logro observarlo con detenimiento, tengo demasiadas preocupaciones. Y, cuanto más cerca estoy, más dudas vienen a mi mente: “¿realmente en esa misteriosa cueva estará el famoso “hombre sin forma”? Muchos hablan de él, de todo lo que les ha hecho lograr, pero… ¿de verdad existe?
Por fin he llegado. Estoy ante la cueva y un escalofrío recorre todo mi cuerpo. ¿Será cierto todo lo que dicen sobre que en ella habita un hombre sin forma que ayuda a la gente? ¿Cobrará mucho por sus servicios? - ¿Hola?, ¿Hola? ¿Hay alguien ahí? - Todo está demasiado oscuro - ¿Alguien me puede ayudar? ¿Hola? Lo único que oigo es mi propio eco. El sonido se pierde a lo lejos.
- ¿De dónde viene esa voz? - La verdad es que no sé por dónde empezar. Necesito ayuda. - Marcha por dónde has venido, no puedo ofrecerte dinero. - ¡Oh no, espera! No me has entendido bien, yo no vengo a pedirte dinero. El dinero no es la principal causa. Es que, bueno, yo… Me esfuerzo en darlo todo, en planificar, organizar, controlar, les digo a mis empleados lo que tienen que hacer y cómo, y en qué plazo, y lo importante que es para la empresa que lo hagan bien. Les digo que su sueldo va en ello y que tienen que trabajar más y mejor. Todos me contestan: “sí, Señor Director”, pero cada uno va a la suya, hacen lo justo y trabajan sin alegría. El trabajo es una carga para ellos. ¡Después de todo lo que les doy! ¡Y con el sueldo que cobran! ¿Cómo hacer para que me hagan caso? ¿Cómo convencerles de que la empresa es lo primero? ¿Cómo hacerles entender que si no lo hacen bien no hay beneficios, y sin beneficios, no hay aumento de sueldo?
- ¿Qué si me gusta el té? No he venido aquí para tomar té. Te cuento todos mis problemas, me sincero contigo y tú ¡ni me escuchas! - ¡Vamos! ¿Qué broma es ésta? ¿Pretendes reírte de mí? No quiero té, sino que me ayudes. ¿Es que no lo entiendes? - Está bien. - Pero si tomo té todos los días. - Está bien, está bien, te escucho.
- Pues en todos los problemas que me quedan por resolver y que cada día, en lugar de solucionarlos, me surgen más. Pienso en todo aquello que debo decir a los empleados, a los proveedores, a los clientes. - Mmmh! Un hombre cuya mente no está donde él está. - ¿Cómo? - ¡Escucha! - ¿Para qué? - A partir de ahora beberás té observando el acto de tomar té. ¡Contempla todo lo que acontece en ese instante! ¡Recuerda, ese instante! - Pero… ¿qué dices? ¿Ésa es tu ayuda? ¿Qué pretendes? ¿Me tomas por necio?
El sonido vuelve a perderse en el vacío. Retrocedo sobre mis pasos y la oscuridad se va convirtiendo en luz cegadora que molesta a mis ojos. Debo acostumbrarme de nuevo a la luz. Me siento un poco aturdido. “Tomar una taza de té cada día, durante treinta días”. Una receta de locos. ¿Cómo puede pensar que así se van a resolver todos los problemas que tengo? Tengo la sensación de que no ha aclarado ni una sola de mis dudas, pero bueno, no tengo nada que perder.
- Hombre sin forma, estoy aquí, he vuelto, ¿me recuerdas? - Pues en realidad no lo sé. Me dijiste que viniera pasado un mes, pero que abuses de mi credulidad por segunda vez no me hace ninguna gracia. La empresa va peor, los empleados están tensos y preocupados, y no me ayudan. Hacen lo justo y se van a sus casas. No me has solucionado nada. - Sí, lo he hecho. - ¿Y tus problemas? ¿Dónde estaban tus problemas? - La verdad es que en ese momento no estaban. - ¿Yo? - ¿Y el té?
- ¿Luego? Pues… saboreaba el té. Había días que lo encontraba dulce y le añadía algo de agua. Otros días estaba amargo y le añadía azúcar. Otros días estaba en su punto y me lo tomaba tal cual. - No sé… me sentía bien. El tiempo transcurría a una velocidad natural, ni lento ni rápido. La taza se iba vaciando sorbo tras sorbo, y se quedaba lista para el siguiente día. El té estaba bueno y me saciaba. - ¡Oh, muy interesante!
- En su vacío. Si la taza de té no está vacía no puede ser útil. ¿Si no, cómo podría contener el té y servir de algo? - ¿Cómo? ¡Aún no me has ayudado a resolver mis preguntas! - ¡Quédate vacío como una taza de té! Rompe tus prejuicios, tus ideas, tus esquemas y modelos, tus conceptos sobre cómo dirigir. ¡Vacíate! Deja de hablar y hablar a tus empleados imponiéndoles soluciones, de pensar y pensar. ¡Vacíate! Escucha a tus empleados, atiende a sus problemas, obsérvales, contémplales. Esto es muy importante porque, ¿cómo les vas ser útil y beneficioso si no te vacías primero? ¿Cómo pretendes que viertan sobre ti su té, si estás lleno hasta el borde de ideas preconcebidas, de obsesiones sobre la empresa, de obsesiones sobre ti mismo. ¡Deja de mirarte el ombligo! ¡La empresa sois todos! Vacíate y ellos verterán su té sobre ti. ¡El beneficio está en el té de tus empleados!
- Quieres decir que les escuche, les conozca y les entienda. Que comprenda cómo son y que de esa manera podré unirlo todo en una sola fuerza, en un solo té, en una sola dirección, ¿no? Creo que lo voy entendiendo pero, son muchos, ¿cómo escuchar a todos, cómo aunar sus fuerzas? - ¡Cada día un sabor y a cada sabor una acción! - ¡Oh, entiendo, ahora lo veo con claridad! ¿Cómo agradecer tu ayuda?