Hay casi 8.000 millones de personas en el mundo, pero solo 3.000 ciudadanos son milmillonarios, es decir, que poseen más de mil millones de dólares. Los multimillonarios están mucho más concentrados geográficamente de lo que podría pensarse. Según una infografía publicada por Visual Capitalist, solo hay multimillonarios en 76 de los 195 países oficialmente reconocidos en el planeta.
En medio del debate público acerca del impuesto a las grandes fortunas, salió a la luz una nueva edición del Ranking Forbes: quiénes son y cuánto tienen los 50 argentinos más ricos. Los integrantes de la lista acumulan, al 31 de mayo, una riqueza de 46.440 millones de dólares, una cifra 20 por ciento menor que en 2019. La baja, según la revista, fue resultado de la caída de casi el 50 por ciento de mercado bursátil local tras el resultado de las elecciones primarias de agosto de 2019.
Sólo por el valor del patrimonio declarado, suman u$s 46.600 millones. Bulgheroni, Galperín, Rocca, Perez Companc y Roemmers encabezan la lista. Suman, entre los cinco, 18.100 millones. Macri, relegado al puesto 20.
Tres Momentos Históricos en la Riqueza Argentina
Aparecen por lo menos tres momentos de la historia argentina en el listado publicado por la Revista Forbes: por un lado, los grupos económicos tradicionales que crecieron en los 80 y se fortalecieron con las privatizaciones de los 90. “La burguesía más clásica de Bulgheroni, Perez Companc o Rocca«, los denomina Leandro Navarro, investigador sobre grandes empresas y elites económicas. El académico distingue a un segundo grupo que creció durante la posconvertibilidad, como el Grupo Insud, más ligado a la idea de un capitalismo nacional y, finalmente, un nuevo emergente del capitalismo relacionado a los procesos de financierización, e-commerce y fintech, como Marcos Galperín.
Los 50 miembros de la lista originan alrededor del 14 por ciento del PBI por sus participaciones en múltiples empresas. Dentro de los primeros diez apellidos están la familia Bulgheroni, dueña de la petrolera Pan American Energy Group, con una riqueza de 5.400 millones de dólares. Le sigue en la lista Marcos Galperin, fundador de MercadoLibre, al que le computan un patrimonio de 4.200 millones de dólares. En tercer lugar aparece Paolo Rocca y familia, del grupo Techint , con 3.400 millones de dólares.
Lea también: Impacto del terrorismo en empresarios
El resto del pelotón está encabezado por el holding familiar Pérez Companc, con Gregorio «Goyo» a la cabeza, y una fortuna calculada en 2.700 millones de dólares. Detrás vienen dos figuras que se han hecho fuerte en el negocio de la industria farmacéutica, como Alberto Roemmers (u$s 2.400 millones) y la pareja Hugo Sigman/Silvia Gold (u$s 2.000 millones), además controlantes del grupo Insud (con más de diez empresas que la integran). Todos ellos sufrieron caídas en sus fortunas en dólares este año, salvo Galperín que obtuvo el mayor crecimiento patrimonial del año (68 por ciento). Detrás de ellos, completan el top-ten Jorge Pérez (condominios en Miami y Puerto Madero), la familia Werthein, Edith Rodríguez (viuda de Luis Rey, Pluspetrol), y Eduardo Eurnekian.
Entre otros nombres que aparecen en el listado está el de Mauricio Macri y su familia que, si bien tuvieron su década de oro en los 90, acumulan una riqueza de 540 millones de dólares y ocupan el vigésimo puesto. También figuran en esa nómina exclusivísima Luis Pagani y familia (grupo Arcor), Francisco de Narváez, Nicolás Caputo, la familia Braun, Eduardo Eurnekian, Jorge Brito, Alfredo Coto, Héctor Magnetto, Claudio Belocopitt (Swiss Medical), Enrique Eskenazi, los Born, los Blaquier, y un nombre que despierta pasiones muy diferentes a los hasta acá nombrados: Lionel Messi.
El Blindaje de las Fortunas
El listado de Forbes se conforma en función de los valores bursátiles de las empresas de las que son dueños o tienen participación, más el valor de activos declarados. No así los activos financieros no declarados, en el país o el exterior, ni los bienes que poseen a nombre de fondos fiduciarios, sociedades off shore y otros mecanismos de elusión y evasión, tan frecuente en la clase dominante en la Argentina.
«Avanzar tributariamente sobre estos actores implica justicia distributiva pero también nos permitiría ingresar en un sendero de desarrollo para modificar la estructura productiva y mejorar nuestros indicadores sociales», opina Itai Hagman,el diputado nacional del Frente de Todos. «Hay un mito que se instaló en la Argentina que es que el Estado subsidia principalmente a los pobres, pero la realidad es que subsidia fuertemente a los ricos», agrega.
Ponerle nombre a los empresarios candidatos a verse afectados y que en su mayoría reniegan del tratamiento del impuesto para financiar la pandemia, da lugar a la reflexión de por qué en otros países el comportamiento resulta tan distinto, como es el caso de los 83 «Millonarios por la humanidad» que escribieron una carta al G20 para exhortar a los gobiernos a que les cobren más impuestos
Lea también: Relatos de éxito empresarial
«El poder real de la elite argentina es mucho mayor que el poder estructural o la posición que ocupan en la estructura económica como grandes empleadores, con control de empresas claves y eso hace que sea mucho más dificil avanzar sobre ella», señala Leandro Navarro. «El poder real o instrumental es la relación que establecen entre el mundo económico y el político, ya sea vía la participación en financiamiento de campañas, capacidad de lobby o bien formando parte del gobierno en el caso del macrismo.
Una investigación realizada sobre 16 entramados empresariales conformados en torno a las personas más ricas de Argentina, ha descrito el modo en el que se estructuran en forma piramidal para ocultar y extranjerizar sus modelos de negocio. Se explica además la forma en que han incrementado su patrimonio mediante la explotación de los negocios más rentables del país, incluso en plena pandemia. Durante el primer año de la pandemia (comparando datos del primer bimestre de 2021 contra los del primer bimestre de 2020), con la información relativa a 11 de las familias más ricas del país, 8 incrementaron sensiblemente su patrimonio en dólares. En el segundo año (febrero 2021 a febrero 2022), con datos sobre 7 de estos grupos, 6 vieron crecer su patrimonio.
Entre los beneficiados en plena crisis sanitaria, hay grupos cuya actividad principal es la producción o la comercialización de alimentos, y varios con posición dominante en la producción de materias primas o mercancías transables. Son, como los describe el estudio, los beneficiarios de "una estructura corporativa y de riqueza en Argentina", de la cual se han beneficiado, además, con la "valorización comercial de su patrimonio durante la pandemia".
Las familias Coto, Braun, Pagani, Blaquier, Rocca y Bulgheroni son algunas de las que relucen entre los casos empresariales analizados por la investigación del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), realizada por un equipo de expertos encabezados por Hernán Letcher, Julia Strada y Leandro González.
"La pandemia colocó en primer plano a los fenómenos de riqueza y desigualdad en Argentina y el mundo"
Lea también: Corrupción en Murcia: Sentencias y consecuencias
En ese marco, la principal motivación de esta investigación fue comprobar algunas hipótesis socialmente difundidas en 2020: ¿es cierto que hubo enriquecimiento de los más ricos? ¿Puede cuantificarse?
"Los resultados del primer año de pandemia
Con esta consigna se presentó la investigación, y la respuesta obtenida fue contundente. En base a los rankings de la revista Forbes, para el estudio se utilizó la evaluación de los patrimonios comerciales de las 17 personas físicas seleccionadas y de su grupo familiar. Comparando la evolución de la valuación del patrimonio comercial entre los inicios de los años 2020, 2021 y 2022 (pre pandemia, primer año de pandemia y segundo año de la misma), se lograron los siguientes resultados:
Evolución Patrimonial Durante la Pandemia
El primer año solo hubo información de 11 familias empresarias, entre ellos, 8 aumentaron su patrimonio en dólares y 3 tuvieron caída en su patrimonio. En términos porcentuales, la familia que más vio crecer su patrimonio a febrero de 2021 fue la encabezada por Carlos Blaquier (grupo Ledesma, azúcar y papel), al pasar de 120,4 millones de dólares el año anterior a los 162,9 millones en la fecha señalada, con un incremento del 35%.
Nicolás Caputo (Mirgor más Construcciones) le sigue en suerte, al pasar de 78,1 millones a 100,5 millones de dólares entre un año y el siguiente (28% de aumento).
Con menor variación porcentual pero con valuaciones absolutas más importantes, destacan por su enriquecimiento en el primer año de la pandemia:
- Paolo Rocca (Techint), con un patrimonio comercial que pasó de 12.209 millones a 12.857 millones de dólares: sumó 648 millones en solo un año.
- Luis Pagani (grupo Arcor), de tener 4996 millones subió a 5719, con un incremento de 723 millones en un año.
- Rubén Cherñajovsky (grupo Newsan), de 2003 millones de patrimonio comercial, subió a 2586 , con un crecimiento de 583.
- Alejandro Bulgheroni y herederos de Carlos Bulgheroni (Bridas-Pan American Energy), sumaban 1404 millones en 2020 y un año después, 1739.
También incrementaron su patrimonio en el mismo período Eduardo Eurnekian (Corporación América) y Javier Madanes Quintanilla (Aluar), mientras que tuvieron variación negativa en ese período Federico Braun (La Anónima), Héctor Magnetto y herederos de Roberto Noble (grupo Clarín), y herederos de Jorge Horacio Brito (Banco Macro).
El informe de CEPA en 2021 solo obtuvo datos comparativos de siete entramados empresarios familiares, de los cuales 6 mostraron incrementos. Tan solo el grupo Eurnekian obtuvo pérdidas, pero aclarando que, entre ambos períodos, vendió Wilobank, sin que lo obtenido de la operación se refleje en la tasación patrimonial de febrero de 2022.
Entre los ganadores, destaca un nuevo salto patrimonial de Paolo Rocca, que con un incremento de 3776 millones, alcanzó los 16.633 millones de dólares de patrimonio total. Carlos Blaquier y Nicolás Caputo duplicaron sus bienes a principios de año, alcanzando los 234 y 211 millones respectivamente.
El Ranking Forbes y los Empresarios Argentinos en 2022
La revista estadounidense Forbes está especializada en el mundo de los negocios y las finanzas. Anualmente, publica listas que despiertan gran interés en el ámbito de los negocios, como por ejemplo, el ránking de las personas más ricas del mundo. Habitualmente se suelen encontrar nombres como el empresario español Amancio Ortega (liderando un año más la lista nacional) o magnates y celebrities de todo el mundo.
El líder indiscutible de este año es Elon Musk, fundador de la compañía automovilística Tesla y de Space X. Le sigue Bernardo Arnault, encargado de la supervisión del imperio LVMH (conglomerado multinacional francés líder en lujo) y dueño de otras 76 marcas de moda y cosméticos. A pesar del notable descenso en la economía global y la reducción de 87 personas en la lista, Forbes detectó que hay más de 1.000 multimillonarios más ricos con respecto a hace un año. La lista está integrada por 2.668 multimillonarios y siete de ellos son empresarios argentinos.
Ellos son: Marcos Galperin, Alberto Roemmers, Alejandro Bulgheroni, Eduardo Costantini, Eduardo Eurnekian, Gregorio Pérez, así como el empresario ítalo-argentino Paolo Rocca (director ejecutivo del grupo empresarial Techint), aunque Forbes lo contabiliza entre los más ricos de Italia.
Impacto de la Guerra en Ucrania
La pandemia y conflicto entre Rusia y Ucrania han variado las estadísticas. El principal damnificado es Rusia, puesto que actualmente hay 34 multimillonarios menos tras la invasión del presidente Vladímir Putin al territorio ucraniano. Asimismo, China también se ha resentido por el impacto de las decisiones del presidente Xi Jinping en materia energética y tecnológica.
En Occidente, Estados Unidos mantiene su lugar en la lista, con 735 multimillonarios con un valor conjunto de unos 4,7 billones de dólares. Por otra parte, China (incluidos Macao y Hong Kong) sigue siendo el número dos, con 607 multimillonarios dueños de 2,3 billones de dólares.
Los Siete 'Premiados' Argentinos
En primer lugar, Marcos Galperin, fundador y director ejecutivo de Mercado Libre, multinacional dedicada al comercio electrónico en Latinoamérica. En 2021 ya formaba parte del selecto grupo de los 500 más ricos del mundo, situándose en el puesto número 440. Este año ha descendido al 764, con una fortuna que Forbes calcula en 3.900 millones de dólares.
Paolo Rocca es el empresario ítalo-argentino que encabeza al Grupo Techint, junto a su hermano Gianfelice Rocca. Se ubica en 764 lugar, igualando la fortuna de Galperin: de 3.900 millones dólares. En la lista, los Rocca aparecen como ciudadanos italianos y con respecto al 2021, están mejor posicionados, donde figuraba en el número 807, con una fortuna que aumentó 200 millones de dólares.
La familia Pérez Companc posee una gran diversificación de negocios, con fuerte presencia en el sector alimenticio, de telecomunicaciones y energético. Aunque buena parte de sus empresas fueron vendidas a Petrobras en 2002, Gregorio Pérez Companc posee una fortuna de 2.800 millones de dólares y aparece en el puesto 1.096.
Alberto Roemmers, hijo del fundador, es el propietario mayoritario de Laboratorios Roemmers, la empresa farmacéutica más grande de Argentina. A pesar de verse reducidos sus ingresos de 3.000 millones de dólares a 2.4000, ascendió 152 puestos colocándose en el nº 1.292.
Alejandro Bulgheroni comanda Pan American Energy Group, la petrolera privada más grande del país. Su patrimonio asciende a 1.900 millones de dólares, lo que le sitúa en el puesto 1.579 de la lista de Forbes (bajando 654 puestos, con respecto a la edición anterior).
Le sigue Eduardo Costantini, dueño de la empresa de desarrollo inmobiliario Consultatio, y fundador del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires y Nordelta, primera ciudad-pueblo de Argentina. Si bien no estaba el año pasado en el ranking, este año se posiciona en el puesto 1.929, con una fortuna que alcanza los 1.500 millones de dólares.
Por último, el argentino de origen armenio Eduardo Eurnekian, tiene una riqueza estimada de 1.500 millones de dólares. Es mentor de docenas de empresas con más de 10.000 empleados.
Desigualdad y Riqueza Concentrada
Marcos Galperin, Alberto Roemmers, Alejandro Bulgheroni, Eduardo Costantini, Eduardo Eurnekian, Gregorio Pérez Companc y Paolo Rocca. No es la formación de un equipo de fútbol. La irracionalidad del capitalismo se hace evidente constantemente. Todos los días, en cada hora y a cada minuto. Hace unos pocos días, los datos de la pobreza confirmaron que en Argentina hay 17 millones de pobres. Pero la estadística y el dato duro muestran lo que ya se percibe en la calle, en las conversaciones cotidianas y en la fila del supermercado. No es un problema aislado de nuestro país. Según un informe de la Organización de las Naciones Unidas -no lo dice el trotskismo, lo dice la ONU-, en 2018 había 783 millones de personas viviendo por debajo del umbral de pobreza internacional, con U$S 1,90 diarios. Las consecuencias de la pandemia agravaron muchísimo esta situación.
Del otro lado de la realidad, en el informe de Forbes publicado esta semana se reconoce a 2.668 nombres que tienen, sumando sus fortunas, un valor colectivo de U$S 12,7 billones. De hecho, aunque en el conjunto retrocedieron un poquito con respecto al informe del año pasado, la revista encontró que más de 1.000 multimillonarios son más ricos que en el 2021, y 236 “recién llegados” que se convirtieron en multimillonarios en los últimos doce meses. En el podio están Elon Musk, Jeff Bezos y Bernardo Arnault.
En primer lugar lo tenemos a Marcos Galperin, con unos “humildes” U$S 3.900 millones. El fundador de Mercado Libre, en plena pandemia, escaló posiciones en el ranking, del lugar 1.063 en 2020 al 440 en 2021. Pero también gracias a los favores que le hizo el macrismo: en el depósito que empezó a funcionar para Mercado Libre en el mercado central, en el 2019 se hizo una reforma laboral por convenio, afectando a más de 1200 trabajadores de Carga y Descarga. La firma la puso Dante Sica, el ministro de Trabajo de Macri, en tiempo récord para la apertura de la planta. Le da rienda suelta para hacer con sus trabajadores lo que quiera: cambiarles los horarios, darles sus francos cuando se le antoje, fraccionar las vacaciones y otro montón de atropellos. Después hubo cambio de Gobierno, pero el convenio sigue funcionando como antes.
El segundo es Paolo Rocca, que también acumula U$S 3.900 millones con su familia. Es el titular del Grupo Techint, el que despedía gente durante la pandemia a pesar de haber un decreto que lo prohibía.
Gregorio Pérez Companc y su familia tienen nada más y nada menos que U$S 2.800 millones. Si la inflación es uno de los problemas centrales que viven millones de familias a diario, acá hablamos de uno de los responsables. Aunque tienen su actividad diversificada, son dueños de Molinos Río de la Plata, una de las mayores alimenticias del país. Ahora le dejó sus acciones en la empresa a sus hijos. Otra prueba de que, en el capitalismo, el verso del “mérito” no es más que eso.
En el cuarto lugar está Alberto Roemmers y su familia con U$S 2.400 millones. Otros que vienen subiendo puestos en el ranking. Y cómo no: el dueño de la farmacéutica más grande de Argentina aumentó sus ganancias en medio del drama de la pandemia. (Por cierto, otro caso de herencia: la empresa la fundó el padre en 1921). Para hacerse una idea de cómo viven su vida, el hijo Alejandro, continuador del negocio familiar, cumplió 60 años en el 2018 y lo festejó llevando a 600 personas a Marruecos para hacer una fiesta animada por Ricky Martin.
Más atrás, aparecen Alejando Bulgheroni y su familia. Son dueños de la petrolera privada más grande de Argentina, Bridas Corp, que fue fundada… si. Adivinaron. Por su padre. En el ranking, Forbes detalla que tienen U$S 1.900 millones.
En sexto lugar aparece Eduardo Costantini, un especulador financiero que maneja una empresa inmobiliaria y tiene U$S 1.900 millones. Es el creador de Nordelta.
La lista la cierra Eduardo Eurnekian, el presidente de Corporación América, quien fuera dueño de Cablevisión en los ‘90, pero como no le alcanzaba se pasó al negocio aeronáutico y ahora es dueño de más de 50 aeropuertos en todo el mundo.
Un dato llamativo es que, a diferencia de lo que pasó a nivel mundial, donde la guerra en Ucrania hizo que de conjunto los multimillonarios perdieran un poquito, en Argentina pasó lo contrario.
En el siglo XIX, hace más de 150 años, Karl Marx y Frederich Engels explicaban en el manifiesto comunista que los intereses de los empresarios y los de la clase trabajadora son irreconciliables. Hoy en día, esa afirmación se vuelve a comprobar en la realidad de una manera absurda e irracional.
Con fortunas que superan los mil millones de dólares, figuras como Marcos Galperin o Paolo Rocca, líder del Grupo Techint, encabezan la lista de multimillonarios argentinos, mientras el país atraviesa una creciente crisis económica, con 17 millones de personas en la pobreza y con una creciente inestabilidad cambiaria, en el marco de las negociaciones por un nuevo acuerdo con el FMI. Acuerdo que dejará a las grandes mayorías en peores condiciones de vida.
Así, el ranking de Forbes se presenta no solo como un indicador de riqueza, sino como un reflejo de las profundas desigualdades que son producto de este sistema capitalista.
La Revista Forbes acaba de presentar su ranking de las mayores fortunas del mundo, en las cuales informa la inclusión de diez empresarios de la Argentina: Paolo Rocca (Grupo Techint), Alejandro Bulgheroni (Grupo Bridas), Eduardo Eurnekian (Corporación América), Gregorio Pérez Companc (Molinos Río de La Plata), Alberto Roemmers (Laboratorio Roemmers), Marcos Galperín (Mercado Libre), Jorge Brito (Banco Macro), Eduardo Constantini (Consultatio), Ezequiel Carballo (Banco Macro), Juan Patricio Supervielle (Grupo Supervielle).
La riqueza acumulada por estos 10 millonarios asciende a un total de U$S 20.600 millones.
tags: #empresarios #argentinos #mas #ricos #lista