Empresarios Chinos Desaparecidos: Causas y Consecuencias

La opacidad habitual dentro del régimen del Partido Comunista de China (PCCh), la formación única que rige al gigante asiático desde hace siete décadas, ha desatado todo tipo de especulaciones por parte de los observadores.

Estas desapariciones son un indicio de crisis de poder del líder supremo, Xi Jinping. Desaparecer, en suma, es lo más normal en la China de Xi.

Desapariciones que dan fe de la inestabilidad en el seno de la política china, lo que no hace más que ahuyentar a la inversión extranjera tan necesaria para que el gigante asiático camine a buen ritmo.

El Caso de Jack Ma: De Magnate a Desaparición Pública

Jack Ma no solo ha dejado de ser el hombre más rico de China, sino que también ha desaparecido de la vida pública, lo que evidencia el ocaso del magnate tecnológico.

Todo ello, después de que la fortuna del fundador del gigante del comercio electrónico Alibaba se desplomara más de un 60% desde 2020, pasando de los 58.800 a los 23.400 millones de dólares (de los 55.600 a los 22.150 millones de euros), según la lista de millonarios de Hurun, considerada el equivalente chino de la revista estadounidense Forbes.

Lea también: Impacto del terrorismo en empresarios

El empresario, quien llegó a ser el hombre más rico del país, desapareció de la vida pública en 2020 tras criticar el sistema de control financiero del país, tras lo cual los reguladores chinos suspendieron la salida a bolsa de Ant Group, la tecnofinanciera ('fintech') de Alibaba, que iba a ser la mayor oferta pública de acciones de la historia.

Desde entonces, Ma mantuvo un perfil inusualmente bajo, lo cual contrastaba con excentricidades de gran notoriedad pública como presentarse en el escenario de la gala anual de Alibaba enmascarado, a bordo de una moto de gran potencia y bailar al ritmo de Michael Jackson para posteriormente revelar su identidad al público.

Pese a que se llegó a especular con su detención, el antiguo presidente de Alibaba, que dejó el cargo en 2019, ha viajado estos últimos años por el extranjero y regresó a China en marzo de este año tras ceder el control de Ant Group, lo que algunos comentaristas interpretaron como una especie de reconciliación con Pekín, que puso fin una dura campaña reguladora de más de dos años contra el sector digital.

Ma, de 59 años, sigue en el top ten de multimillonarios en China, pero su fortuna cayó un 6% adicional en 2023 por la bajada del valor de Ant Group, indicó Hurun esta semana en la última edición anual de su lista de personas más ricas del gigante asiático.

Otros Empresarios en la Lista Hurun

El listado sigue encabezado por tercer año consecutivo por el 'Rey del agua embotellada', Zhong Shanshan, con una fortuna de unos 62.000 millones de dólares, seguido del fundador del conglomerado digital Tencent, Pony Ma, con 38.600 millones, y del de la emergente plataforma de comercio electrónico Pinduoduo, Colin Huang, con 37.200 millones.

Lea también: Relatos de éxito empresarial

Hurun destaca precisamente a Huang como mayor ascenso este año, ya que elevó su fortuna en un 59% interanual (13.800 millones de dólares) a lomos del gran aumento de facturación de su compañía tanto a nivel nacional como internacional, donde destaca su plataforma Temu, con presencia en Estados Unidos o España.

Implicaciones Políticas y Económicas

Desde su llegada al poder en 2012, Xi ha dado un giro más autoritario y nacionalista a la política china, y ha priorizado medidas ideológicas basadas en la nostalgia por un supuesto pasado glorioso comunista.

Es necesario recordar que Xi también ha roto las reglas tácitas dentro del Partido para convertir su cargo en vitalicio. Hasta Xi, había un cierto equilibrio de poder entre estas facciones para escoger cargos.

Pero Xi las desactivó con una masiva campaña anticorrupción, lanzando el mensaje implícito de que este delito estaba vinculado a las reformas capitalistas.

Es más, si Qin y Li eran sus protegidos, su destitución podría demostrar que Xi Jinping tampoco es tan poderoso dentro de su propio partido como para protegerlos.

Lea también: Corrupción en Murcia: Sentencias y consecuencias

Lucy Hornby, miembro del Center for Strategic and International Studies (CSIS), acertó tras la desaparición de Qin al vaticinar más purgas: "Desde el inicio de su administración, Xi Jinping ha fomentado las purgas y las denuncias internas como herramienta para garantizar que se lleven a cabo sus prioridades.

En ese contexto, no son pocos los que temen que Xi esté sufriendo un proceso de putinización, al rodearse de hombres obedientes que le dan la razón en todo, hasta el punto de perder de vista la realidad de los datos, de los hechos y de la calle.

Tanto el militar Li como el canciller Qin son miembros del selecto equipo del Consejo de Estado, el poder ejecutivo bajo el mando del primer ministro Li Qiang (aunque las decisiones políticas se toman primero en órganos superiores del PCC).

El silencio no hace más que atizar el misterio sobre el destino del canciller Qin Gang. Sin noticias de él desde finales de junio, se han desatado teorías salvajes en redes sociales que incluso claman su ejecución.

El caso de Qin abre una gigantesca interrogante acerca de cuál ha podido ser su pecado. Porque los que se le atribuyen no serían suficientes para este castigo.

Quienes conocimos en persona a Qin Gang como portavoz del ministerio de Exteriores chino, antes de convertirse en embajador en Estados Unidos y en canciller, sabemos que es un profesional ambicioso, de buena familia, que encarnó el perfecto "lobo guerrero" de la diplomacia china, tan arribista y adulador de Xi Jinping que recordaba los tiempos de la Revolución Cultural.

¿De quién era el avión privado? Una de las mejores síntesis de todos los rumores que ha desatado la desaparición de Qin Gang fue publicada en China Talk e incluía interesantes giros de guion, como el pasado ligado a la agencia de inteligencia china de Qin y la posibilidad de que Fu fuera una doble espía.

Phoenix TV estaba también vinculada al Grupo de Shanghái. Todos estos detalles podrían justificar el despido y desaparición de Qin.

Regulación y Control Tecnológico

China no va a permitir que ninguna tecnológica se le suba a la chepa. Primero le paró los pies a Jack Ma y a Ant Financial, pero también ha frenado la marcha triunfal de Didi (la Uber china) y Tencent (propietaria de WeChat).

Las teorías son diversas, pero para muchos lo que está haciendo China es apostando por tecnológicas "serias" y muy "de casa" como Huawei o SMIC (que va tras los pasos de TSMC) y alejándose de empresas con peligrosos tintes capitalistas que se dedican básicamente a entretener y distraer a los usuarios.

Durante décadas el gigante asiático jugó un poco al despiste con el mundo. El emprendimiento y la libertad de acción para el mercado tecnológico ayudaron a que gigantes como Alibaba, Tencent o Baidu se convirtieran en lo que son hoy en día.

Tenemos un buen ejemplo en Meituan, el Glovo chino que había crecido como la pólvora durante la pandemia. Esta Meituan afrontaba los mismos problemas que las empresa de la famosa "economía colaborativa" de países occidentales, pero en China se hartaron y anunciaron la regulación del sector para mejorar las condiciones de los trabajadores.

¿Qué ocurrió? A ese movimiento le han seguido otros. El último ejemplo de este tipo de movimientos es el que mencionaban en Financial Times.

El Gobierno chino hacía la comparación en el Economic Information Daily, un periódico controlado por la agencia gubernamental de noticias Xinhua. El mensaje es singular para un país que se ha convertido en un referente tecnológico gracias a la expansión de segmentos como el de los videojuegos online.

Otro analista llamado Dan Wang ya preveía movimientos de este tipo en 2019, y afirmaba que para él era raro "que el mundo haya decidido que la internet para los consumidores es la tecnología por excelencia".

Esa fue una clara señal para los líderes de las empresas tecnológicas chinas. Un "no os lo creáis demasiado". Todas ellas quisieron ir por su cuenta. Campar a sus anchas, como habitualmente hacen las grandes tecnológicas norteamericanas.

O al menos, a muchos de ellos, porque tras el veto de Estados Unidos parece que Huawei sigue teniendo apoyo absoluto del gobierno chino. En China, parece, quieren tecnología "de verdad".

tags: #empresarios #chinos #desaparecidos #causas