Programas y Apoyos para Empresarios Juveniles en El Salvador

El presente proyecto pretende contribuir al desarrollo de una sociedad inclusiva y sin violencia en El Salvador, centrándose en el ejercicio de los derechos de la juventud, especialmente al derecho a participar en la toma de decisiones de los asuntos públicos, a una vida libre de violencia y el derecho al trabajo.

Para eso el proyecto promoverá liderazgos y procesos organizativos en la juventud, el fortalecimiento de las autoridades locales, la creación de mecanismos de participación en los espacios de decisión con enfoque de género, la convivencia pacífica y, mejorar las oportunidades de acceso al empleo para mujeres y hombres jóvenes.

De acuerdo al proceso de diagnóstico realizado para la identificación del proyecto, entre los problemas identificados destacan la poca y limitada participación de la juventud, especialmente mujeres, en los espacios de toma de decisión, además de no contar con estrategias y acciones que promuevan la participación de los jóvenes y mujeres como ciudadanos con derechos políticos, económicos, sociales y culturales.

Resultados Clave del Proyecto

Resultado 1: Fortalecimiento de Unidades de Juventud

Fortalecidas las Unidades de Juventud de la Asociación de Municipios de Los Nonualcos (ALN) y Los Municipios de San Pedro Masahuat, San Antonio Masahuat y El Rosario para promover acciones de empleo, medio ambiente y cultura de paz en favor de la juventud, responde al primer problema.

Para alcanzar este resultado, el proyecto prevé: Capacitación, acompañamiento a las 3 Municipalidades de la ALN y a la propia ALN para que tengan mayor capacidad de planificación y gestión, definan criterios de actuación, protocolos y acciones en materia de empleo, medioambiente y cultura de paz que incidan directamente en la juventud.

Lea también: Impacto del terrorismo en empresarios

Como parte de este resultado se creará la estructura Unidad Regional de Juventud de la ALN donde está elabore y firme un protocolo de entendimiento con las tres unidades municipales de juventud como un mecanismo de participación regional y local de jóvenes y la incorporación de su sentir y puedan ser parte del andamiaje municipal.

Resultado 2: Desarrollo de Capacidades y Liderazgos

Desarrolladas capacidades y liderazgos de la juventud organizada de la región, de San Pedro Masahuat, San Antonio Masahuat y El Rosario, con especial atención a las mujeres, para la participación en la defensa de sus derechos.

Resultado 3: Implementación de Estrategias de Inserción Laboral

Implementadas estrategias de inserción laboral de la juventud en los municipios de San Pedro Masahuat, San Antonio Masahuat y El Rosario para promover el trabajo decente.

Desde el proyecto se implementará la Estrategia “Ruta de Empleabilidad”.

La ruta contempla diferentes acciones para cada grupo de titulares:

Lea también: Relatos de éxito empresarial

  1. Se reactivará la Oficina Regional de Empleo de la ALN - MTPS y se crearán las tres Oficinas de Empleo Municipales.
  2. Centros Educativos:

    En coordinación con el Ministerio de Educación, se formará, se transferiría las metodologías del programa Educación para el Trabajo y acompañará a 12 docentes (4 mujeres) en 6 centros de bachillerato para formar a la juventud del último año de Bachillerato y poder orientarnos sobre sus itinerarios de empleabilidad; en los Centros Educativos se harán campañas inclusivas para facilitar a la juventud información de las condiciones, rutas para encontrar empleo.

  3. Formación técnica para 300 jóvenes donde se garantice la colocación de del 35% de jóvenes participantes (50% mujeres) en sectores que tienen demanda laboral en la región;
  4. Orientación laboral a 1200 jóvenes, los técnicos municipales de empleo realizarán campañas para la difusión de la ruta de la empleabilidad en las comunidades urbanas y rurales
  5. Trabajar en alianzas: Es necesario trabajar en alianzas porque una sola institución no puede dar cobertura a los diferentes itinerarios de empleabilidad que presentan los diferentes perfiles.

Beneficiarios Directos e Indirectos

La población beneficiaria directa (3139 personas:1661 mujeres y 1478 hombres) será la siguiente:

  • 916 (476 mujeres) estudiantes de último año de bachillerato de 6 centros escolares, que reciben Educación para el trabajo en los tres municipios, con edades entre los 17 y 20 años.
  • 700 estudiantes (350 mujeres) estudiantes participantes del plan de refuerzo académico a través de TRANSFORMA. Son jóvenes que viven en condiciones de vulnerabilidad social por el riesgo de violencia de las pandillas juveniles, falta de empleo, entre otros.
  • 12 docentes (4 mujeres) de bachillerato de 6 centros escolares de las materias de Lenguaje, Orientación para la vida y Seminario de graduación
  • 11 técnicos/as (7 mujeres) municipales de las Unidades Municipales de Juventud, Mujer y Empleo de las tres municipalidades.

Los beneficiarios indirectos serán el círculo familiar cercano con quien vive la juventud beneficiada directamente.

Otras Iniciativas y Programas

  • Laboratorio de innovación de Escuelas de Negocios para microempresas.
  • YouthMove: Rumbo a Europa.
  • Educación de calidad para mujeres jóvenes en Guayaquil (Ecuador).
  • Utzwachiil alaxik: Fortalecimiento de la salud y nutrición materno-infantil en Guatemala.
  • Formación empresarial Smartika Mimi.
  • Training of women. Durante un período de 6 meses, 176 mujeres han recibido 3 horas de formación teórica y práctica.

Lea también: Corrupción en Murcia: Sentencias y consecuencias

tags: #empresarios #juveniles #el #salvador #programas #y