Enfoque Conductual del Liderazgo: Ejemplos y Teorías

El enfoque conductual, como su nombre indica, se centra en el comportamiento de los líderes en el desempeño de sus responsabilidades. En lugar de enfocarse en los rasgos inherentes de un líder, este enfoque examina las acciones y conductas que exhiben los líderes y cómo estas impactan en sus seguidores y en la organización.

Estilos de Liderazgo Conductual

Dentro del enfoque conductual, se identifican varios estilos de liderazgo, cada uno con sus propias características y enfoques:

Comportamientos Orientados a las Personas (Consideración)

Los líderes orientados a las personas se centran en el bienestar de cada subordinado, sus sentimientos y su sentido de respeto. Un concepto clave en este sentido es el empoderamiento de los subordinados. El empoderamiento se refiere al grado en que un líder delega o relega poder o autoridad para tomar decisiones a un subordinado. El empoderamiento permite a los empleados participar en la toma de decisiones en todos los niveles de la organización. Se cree que el empoderamiento afecta diversos aspectos del comportamiento de los subordinados, como la alineación de sus objetivos personales con los de la empresa, la responsabilidad del desempeño y los resultados, y la vinculación del desempeño con las recompensas.

Estilos de Toma de Decisiones

  • Autoritario (Autocrático, Directivo, Monoteísta): Los líderes toman decisiones sin involucrar a los empleados. El líder imparte directivas expresas a sus subordinados. Estos carecen de voz en la toma de decisiones y, en general, no pueden cuestionar las decisiones del líder. Este estilo suele ser eficaz en situaciones muy difíciles o cuando el líder posee conocimientos o capacidades únicas para resolver un problema o abordar una situación. Sin embargo, este estilo hace que los subordinados se sientan inseguros, intimidados, desmoralizados y menospreciados.
  • Participativo (Democrático): Los líderes permiten que los empleados participen en la toma de decisiones. Los subordinados también contribuyen al desarrollo de metas y objetivos y comparten la responsabilidad de los resultados. Si bien la autoridad para tomar decisiones reside en el líder, los subordinados se involucran y se involucran en el proceso. Este estilo es más efectivo cuando las decisiones son complejas y requieren perspectivas únicas, o requiere una amplia participación de los subordinados. La desventaja es que requiere tiempo y puede retrasar las decisiones.
  • Laissez-faire (no intervención): Los líderes dejan que los empleados tomen decisiones con poca o ninguna participación o guía. Esto generalmente ocurre después de definir los objetivos, las políticas, las reglas y las limitaciones. Los subordinados toman las decisiones por sí mismos. El líder continúa comunicando información al equipo y conserva la responsabilidad final de la decisión.

La eficacia de cada uno de estos estilos de toma de decisiones de liderazgo depende de las circunstancias.

Teorías del Liderazgo

Las teorías de liderazgo buscan explicar cómo y por qué ciertas personas se convierten en líderes. Suelen centrarse en sus características, pero algunas intentan identificar los comportamientos que las personas pueden adoptar para mejorar sus propias habilidades en diferentes situaciones. Los primeros debates sobre la psicología del liderazgo sugerían, por lo general, que tales habilidades eran simplemente cualidades con las que las personas nacían. Algunos enfoques más recientes proponen que tener ciertos rasgos puede ayudar a los sujetos a convertirse en líderes, pero que la experiencia y las variables situacionales también juegan un papel fundamental. A continuación, se destacan las más importantes:

Lea también: Estrategias de Enfoque en Marketing

  1. Teorías del gran hombre: Este punto de vista sostiene que los grandes líderes nacen con las características internas necesarias, como el carisma, la confianza, la inteligencia y las habilidades sociales. Estas teorías suponen que la capacidad de liderazgo es inherente, es decir, que los grandes líderes nacen, no se hacen.
  2. Teorías de los rasgos: En esta se supone que las personas heredan ciertas cualidades que las hacen más adecuados para el liderazgo. En ella se observan los rasgos de personalidad y los comportamientos que contribuyen al liderazgo. El enfoque principal está en la forma de ser que comparten los grandes líderes.
  3. Teorías de contingencia: Las teorías de contingencias enfatizan los estilos de liderazgo de acuerdo con la situación en la que la persona se encuentre. Se centran en variables relacionadas con el entorno que pueden determinar qué estilo particular de liderazgo es el más adecuado para la situación.
  4. Teorías situacionales: Este enfoque plantea que los líderes deben adaptarse a la situación en la que se encuentran y a las habilidades, cualidades y necesidades de las personas que dirigen. El líder cambia su estilo de acuerdo con las personas y el contexto.
  5. Teorías del comportamiento: Con las teorías del comportamiento, la creencia es que los líderes se crean, con independencia de que nazcan con unas características u otras. El liderazgo se aprendería a través de la observación y la enseñanza. Al igual que con otros comportamientos, se piensa que también se puede aprender y desarrollar.
  6. Teorías participativas: Postulan que el liderazgo verdadero es aquel que tiene en cuenta el papel que pueden jugar los demás. La inclusión de otros en el proceso de toma de decisiones del líder es vital. Estos han de buscar de manera activa la contribución de los demás.
  7. Teorías de gestión: También conocidas como teorías transaccionales, se centran en el papel de la supervisión, la organización y el rendimiento grupal. Basan el liderazgo en un sistema de recompensas y castigos, es decir, de gestión del desempeño en los que se premia el éxito y se castigan los fallos.
  8. Teorías de relaciones o transformacionales: Las teorías de las relaciones se centran en las conexiones formadas entre líderes y seguidores. Este enfoque no solo se centra en el rendimiento del grupo, sino también en lo que le interesa a cada uno de los miembros y en aquello que sea útil para desarrollar todo su potencial.
  9. Teoría del intercambio líder-miembro: La teoría del intercambio líder-miembro está enfocada en las interacciones que mantiene el líder con sus seguidores. Sugiere que los miembros del grupo mantienen una relación muy buena y estrecha con el líder, mientras que las personas que no pertenecen al equipo tienen una interacción formal y transaccional con él.
  10. Teoría de liderazgo acción-centrado: Esta teoría plantea que el liderazgo es la intersección de tres grandes funciones centradas en la tarea, el grupo y el individuo. En otras palabras, lo que un líder debe hacer es realizar la tarea que se le asignó, construir un buen equipo y desarrollar el potencial de cada individuo.

Liderazgo Carismático

El liderazgo carismático implica un sentido de estilo y confianza que lo diferencia de otros tipos de líderes. Los líderes carismáticos tienen habilidades extraordinarias en comunicación, lo que les ayuda a motivar a los empleados en los momentos difíciles y también a mantenerse firmes cuando las circunstancias lo requieren. Se sienten igualmente cómodos comunicándose uno a uno o en grupo.

Un líder carismático también destaca por su madurez y carácter. Es frecuente que recurra a su sabiduría y conocimiento, el que ha acumulado a lo largo de su vida y experiencia en los negocios. El líder carismático se comportará de manera madura y responsable en todas las situaciones. También tienen un sentido de humildad, poniendo mucho valor en cada empleado y teniendo la capacidad de escuchar realmente sus preocupaciones.

Cualquiera de los ejemplos de liderazgo carismático que se evalúen confirma que se trata de personas que inspiran una gran lealtad en su entorno. Los líderes carismáticos de éxito también son compasivos y tienen verdadera confianza en sí mismos. Se sienten cómodos con quienes son, se entienden bien y no intentan ser nadie más.

Características de los Líderes Carismáticos

  • Comunicación: Habilidades extraordinarias en comunicación.
  • Madurez: Destacan por su madurez y carácter.
  • Humildad: Ponen mucho valor en cada empleado.
  • Compasión: Son compasivos.
  • Confianza: Tienen verdadera confianza en sí mismos.
  • Habilidades para escuchar: Son extremadamente buenos oyentes.
  • Autocontrol: Tienden a observarse a sí mismos.
  • Superación personal: Comprenden que tienen ciertas cualidades que los hacen diferentes de los demás.

Sin embargo, el carisma puede existir sin trasfondo, incluso careciendo de esencia, pero solo durante un tiempo muy corto. Un líder carismático no solo debe hablar, sino también demostrar su visión con hechos.

Ejemplos de Liderazgo

A lo largo de la historia, ha habido numerosos ejemplos de líderes que han dejado una huella indeleble. Algunos ejemplos notables incluyen:

Lea también: La Evolución del Marketing Moderno

  • Dr. Martin Luther King Jr.: Demostró un compromiso total hacia una causa, innovó y rompió creencias establecidas y fue un gran comunicador.
  • Nelson Mandela: Demostró paciencia, capacidad para perdonar, aprendió de los errores y fue cauto y generoso.
  • LeBron James: Destaca por su intensa labor a favor de los derechos de los animales y sus campañas de concienciación social.
  • Winston Churchill: Fue un líder positivo y optimista con un gran sentido del humor, confianza en sí mismo, tenacidad y habilidades para la comunicación.

Tipos de Líderes

Además de los estilos de liderazgo mencionados anteriormente, también se pueden identificar otros tipos de líderes:

  • Líderes promocionales: Entienden bien su objetivo, su posición en el mercado y cómo entrar en la mente de sus clientes.
  • Líderes de supervivencia: Son capaces de rescatar empresas en crisis y convertir los retos en oportunidades.
  • Líderes diplomáticos: Alejan el conflicto y logran satisfacer los intereses de las partes interesadas.
  • Líderes apasionados: Son auténticos y están plenamente comprometidos con su misión.

Aplicación de las Teorías del Liderazgo

Las empresas necesitan de uno o varios líderes que sean capaces de dirigir, delegar y sacar lo mejor de las personas y los grupos. Para aplicar las teorías del liderazgo de manera efectiva, se recomienda:

  1. Conocer la teoría.
  2. Aplicar lo que sabes.
  3. Revisar el progreso.
  4. Evaluar los resultados finales.
Teoría de Liderazgo Enfoque Principal Ejemplo
Gran Hombre Rasgos innatos Líderes militares históricos
Contingencia Adaptación a la situación Gestión de crisis
Transformacional Inspiración y motivación Líderes visionarios

Lea también: Enfoque de Producto: Análisis Detallado

tags: #enfoque #conductual #liderazgo #ejemplos