Enseñar para Emprender: Fomentando el Espíritu Emprendedor en las Escuelas Canarias

El Programa "Enseñar para Emprender" es una iniciativa que se desarrolla en la provincia de Las Palmas desde el año 2010. Su finalidad principal es fomentar el espíritu emprendedor a través del sistema educativo.

La Fundación Universitaria de Las Palmas (FULP) desarrolla este programa, que tiene como finalidad fomentar el espíritu emprendedor a través del sistema educativo con la participación de centros escolares de Educación Primaria, Secundaria y Bachillerato.

“Enseñar para Emprender” promueve el espíritu emprendedor a través del sistema educativo, trabajando las competencias y habilidades para el emprendimiento, desde edades tempranas. Extender esta actitud en los niños y niñas fue el pilar fundamental que ha sustentado al proyecto EPE desde su inicio y constituye un elemento clave para conseguir jóvenes emprendedores/as en el futuro.

Para los más pequeños y pequeñas se propone trabajar las competencias básicas y las actitudes emprendedoras. En este último punto, se hace necesario destacar que, desde este año 2022, la proyección y el alcance del programa Enseñar para emprender se ve reforzada gracias a la valiosa ayuda, en forma de financiación pública, que recibe por parte del Servicio Canario de Empleo (SCE), entidad dependiente de la Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias.

Objetivos y Metodología del Programa

El Programa «Enseñar para Emprender» lleva desarrollándose desde el año 2010 en la provincia de Las Palmas y tiene como finalidad promover el espíritu emprendedor a través del sistema educativo, trabajando las habilidades y competencias necesarias para que el alumnado participante aprenda no solo a crear una empresa, sino que sea capaz de adquirir herramientas que les ayuden a tomar decisiones, asumir riesgos, trabajar en equipo, planificar, negociar, comunicar, etc.

Lea también: Marketing en la escuela secundaria: una guía práctica

Durante el curso, el alumnado participante recibe formación en habilidades y competencias propias del emprendimiento para aprender a crear una empresa, además de adquirir herramientas que les ayuden a tomar decisiones, asumir riesgos, trabajar en equipo, planificar, negociar, comunicar, etc. Asimismo, se promueve el trabajo colaborativo y se fomentan valores esenciales para el desarrollo personal del alumnado, como la solidaridad, el respeto y la tolerancia.

Desde el proyecto Enseñar para Emprender (EPE) fomentamos el espíritu emprendedor, entendiendo que este implica reforzar la inteligencia emocional, la creatividad, la innovación, el trabajo en equipo y, sobre todo, atreverse a pensar diferente.

A lo largo del proyecto se llevan a cabo diferentes acciones, como la formación del profesorado, el desarrollo de talleres en el aula, charlas en los centros educativos, y visitas del alumnado a las oficinas de Cajasiete, entre otras.

El proceso comienza con la lectura de las fichas didácticas, que permiten comprender el funcionamiento general de la actividad. A continuación, se procede a la organización de los equipos, conformando los grupos de trabajo que darán lugar a la creación de las cooperativas. Una vez constituidas, se realiza la elección del equipo directivo, encargado de la coordinación y la toma de decisiones, así como la elección del nombre de la cooperativa, que servirá como identidad del proyecto.

Durante los meses de trabajo, el alumnado también se encarga de tramitar el acta y los estatutos de la cooperativa, además de gestionar la solicitud del CIF, documentos esenciales para el funcionamiento de la entidad. Una vez completado este paso, se pasa a la preparación de los productos y servicios y a la elaboración de estrategias de publicidad de la empresa, con el fin de dar a conocer la propuesta al público. Durante el proceso, es necesario solicitar previamente al Ayuntamiento el “Permiso de Ventas”, requisito indispensable antes de la celebración de la feria.

Lea también: Marketing digital paso a paso

La Feria de Cooperativas Escolares

Para poner en práctica estas competencias, el alumnado simula la creación y gestión de una cooperativa en la que se fabrican productos que, posteriormente, son vendidos en la Feria de Cooperativas Escolares, que se celebra en las tres islas de la provincia de Las Palmas.

El alumnado integrante de la cooperativa, no solo aprende como se crea y gestiona una cooperativa, sino que forma parte activa de su creación, participando en la toma de decisiones sobre qué producir, cómo realizarlo, cómo efectuar la distribución del producto, cómo introducirlo en el mercado, cómo diseñar una marca corporativa, etc.

Posteriormente, se llevará a cabo la Feria de Cooperativas Escolares, al menos una en cada isla, donde el alumnado tendrá la oportunidad de vender los productos y servicios elaborados durante el curso escolar.

Durante las ferias, el alumnado cuenta con sus propios estands para mostrar y ofrecer sus creaciones, como por ejemplo llaveros, bolsos, pulseras, instrumentos musicales, juegos de mesa, cuadros o láminas artísticas, entre muchos otros productos, todos ellos fabricados artesanalmente.

Ejemplos de Ferias Celebradas

  • Este miércoles, 4 de junio, San Cristóbal de La Laguna acogió una nueva edición de su Feria de Cooperativas Escolares, organizada en el marco del proyecto educativo Enseñar para Emprender.
  • Este viernes 23 de mayo, la calle O´Daly, frente a la Plaza de la Pérgola ha sido nuevamente el punto de encuentro para la celebración de la Feria de Cooperativas Escolares del proyecto educativo Enseñar para Emprender.
  • Hoy jueves 12 de junio, el Parque García Sanabria se transformó en un gran espacio de creatividad, emprendimiento y educación con valores, gracias a la celebración de la segunda edición insular de la Feria de Cooperativas Escolares del proyecto Enseñar Para Emprender. Con motivo de la Feria de Cooperativas Escolares del Proyecto “Enseñar para Emprender” se llevó a cabo una exposición itinerante de cetáceos de la Macaronesia.
  • En Puerto del Rosario, a 16 de mayo de 2024, un total de 247 estudiantes y 15 docentes de cuatro centros educativos de Fuerteventura, IES San Diego de Alcalá, IES Santo Tomás de Aquino, IES Puerto Cabras e IES Vigán, han participado este jueves en la Feria de Cooperativas escolares, que forma parte del programa Enseñar para Emprender. Los estudiantes participantes en ‘Enseñar para Emprender’ han ideado y fabricado sus propios productos, utilizando materiales reciclados y reutilizados.

Este lunes 26 de mayo se ha celebrado en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife un acto muy especial enmarcado en el proyecto Enseñar para Emprender: la entrega del permiso de ventas al alumnado participante en la Feria de Cooperativas Escolares de Tenerife.

Lea también: Impulsa tu Empresa de Eventos

Participación y Alcance

Este año se ha celebrado su decimotercera edición con la participación de 40 centros de Educación Infantil, Primaria y Secundaria Obligatoria, Aula Enclave, Aulas de Tránsito a la Vida Adulta (TVA) y Centros de Educación Especial: 31 de Gran Canaria, 5 de Fuerteventura y 4 de Lanzarote, con un total 1.849 alumnos y alumnas, y 192 profesores y profesoras.

A lo largo de todas sus ediciones, han participado un total de 249 centros educativos de la provincia de Las Palmas con 9.717 alumnos y alumnas, cifras que avalan el éxito de este Programa.

En esta edición, la feria de Gran Canaria, que este año ha contado con la colaboración de Aldi, reunió a 788 alumnos y alumnas de 26 centros educativos. En el caso de Fuerteventura y Lanzarote, participaron 247 y 190 escolares de cuatro y tres centros, respectivamente.

Además, cuenta con la colaboración de la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación, dependiente de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, y de Cajasiete.

Liquida y Comparte

El Programa Enseñar para Emprender finaliza con el acto Liquida y comparte, en el que se entrega a oenegés y entidades sociales elegidas por el propio alumnado una parte o la totalidad de los beneficios recaudados en las ferias de cooperativas.

La sede de la Fundación Universitaria de Las Palmas (FULP) ha acogido este martes, 8 de abril, el acto de presentación de la decimotercera edición del Programa «Enseñar para Emprender», gestionado por la propia entidad y financiado por el Servicio Canario de Empleo (SCE), entidad dependiente de la Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias.

Además, han acudido al acto una parte del alumnado y profesorado del IES Cruz de Piedra, IES Valsequillo, CEIP Las Rehoyas, IES La Feria del Atlántico, IES Ana Luisa Benítez, IES Simón Pérez y CEIP Cataluña.

tags: #ensenar #para #emprender #programa