Etapa Semilla en el Emprendimiento: Características y Financiamiento

Todas las grandes empresas del mercado han recorrido un largo camino hasta convertirse en lo que son ahora. Actualmente, se calcula que hay más de 1.200 unicornios (empresas que han alcanzado una valoración de más de 1.000 millones de dólares) en todo el mundo, según la lista de CB Insights. Para poder alcanzar este estatus, estas compañías han tenido que pasar por diferentes etapas que les han permitido materializar su idea de negocio y recaudar los fondos necesarios para evolucionar e impulsar su proyecto desde que era una simple idea.

La fase 'pre-seed' de una startup, conocida en español como fase presemilla, es el punto de partida de toda actividad emprendedora. La fase 'pre-seed' de una startup es una de las etapas más importantes de la actividad emprendedora, ya que en ella se da forma y se analiza la viabilidad del proyecto que se quiere llevar a cabo.

Generalmente, en España suelen disponer de menos de 200.000 € en esta fase. La siguiente fase de una startup es la etapa semilla, también llamada Seed.

¿Qué es la Fase Semilla?

Si eres emprendedor o tienes una startup, en más de una ocasión habrás oído el concepto de fase semilla o fase seed, en inglés. En este artículo vas a saber a la perfección qué es la fase semilla, si tu startup ya está en esta fase y dónde puedes obtener inversión en fase semilla.

La fase semilla o seed es la segunda fase de la vida de una startup. Todo empieza con una idea de negocio, lo que conocemos como fase pre-semilla (pre-seed). La idea todavía no se ha convertido ni siquiera en un producto mínimo viable (MVP). Pero todo eso cambia con la fase semilla.

Lea también: Todo sobre Semilla Dorada Grow Shop

En la fase semilla la startup ya tiene un equipo de trabajo definido y dedicado a la empresa. Además, ya existe un MVP o producto mínimo viable y que se ofrece ya a potenciales clientes para su validación, así como a inversores en busca de capital.

La fase semilla se centra en el desarrollo de producto, el proceso de testeo y la relación con el mercado. Puede, además, que la empresa ya empiece a tener sus primeros clientes. Es el momento de las primeras participaciones de los emprendedores en eventos de startups, en los que se presenta ya el MVP y se busca inversión más allá de las 3Fs (family, friends & fools) y las entidades bancarias (fuentes de inversión en fase pre-semilla).

Características de la Fase Pre-Semilla

Al tratarse de la primera etapa de desarrollo de una startup, la fase pre-seed presenta una serie de características que la diferencian de otras etapas del ciclo de vida de una empresa:

  • Incertidumbre sobre la viabilidad y potencial de la idea de negocio.
  • Los recursos financieros y humanos son escasos y el presupuesto suele provenir de los propios fundadores, familiares, amigos o ángeles inversores.
  • El riesgo es elevado, por lo que se debe dedicar un esfuerzo extra para que esta primera etapa sea sólida.
  • El objetivo principal en esta etapa es validar la idea de negocio probando el producto o servicio con potenciales clientes para obtener retroalimentación y evaluar su viabilidad.
  • El prototipo o producto mínimo viable (MVP) permite poner la idea en manos de los usuarios y recopilar retroalimentación temprana.
  • Los emprendedores están constantemente refinando y adaptando su idea en función de la retroalimentación del mercado.

Teniendo en cuenta las características de la fase pre-seed, los objetivos de una startup en esta etapa de presemilla se centran en establecer una base sólida para el éxito futuro, con la mirada puesta en un plazo largo.

En esta fase, se debe formar el equipo inicial del proyecto, asentar las bases legales de la compañía y pensar la estrategia que se quiere seguir para captar al público objetivo.

Lea también: Oportunidades de Financiamiento Semilla

En la fase 'pre-seed', concibe por ello un producto mínimo viable (MVP, según sus siglas en inglés), es decir, un prototipo o versión de prueba del producto o servicio que quiere lanzar al mercado.

Financiación en la Etapa Semilla

Emprender es apasionante, pero no todo el mundo se atreve a hacerlo porque, a veces, supone enfrentarse a un gran reto: conseguir financiación en esas primeras etapas del proyecto de tus sueños. Pero es en ese momento inicial, cuando una idea aún está tomando forma y todavía no genera ingresos, donde aparece la figura clave del capital semilla.

Este tipo de inversión se ha convertido en uno de los mecanismos más importantes para dar vida a nuevas startups y pequeños negocios. Con él, los emprendedores pueden transformar una buena idea en un verdadero proyecto real y competitivo.

El capital semilla (seed funding; seed money o seed capital en inglés) es esa financiación que recibe un proyecto justo al principio, cuando nace, en las fases más tempranas. Vamos, cuando todavía está en proceso de validación. Se trata de la “semilla” que permite germinar esa magnífica idea y que la convierte en todo un negocio viable.

Normalmente se destina a desarrollar un producto mínimo viable (MVP).

Lea también: Oportunidades de Financiamiento: Capital Semilla

Cuando hablamos de capital semilla no nos estamos refiriendo a un préstamo tradicional, sino a una inversión de alto riesgo. Y a cambio de esa aportación, los inversores suelen recibir una participación en la empresa o, en algunos casos, derechos futuros de conversión en acciones. El capital semilla no solo incluye dinero, sino también puede aportar conocimiento, mentoría y redes de contactos. Elementos esenciales para que el proyecto pueda crecer en sus primeras etapas.

El proceso para conseguir capital semilla para un proyecto suele seguir estas fases:

  1. Se presenta el proyecto.
  2. Se evalúa al inversor.
  3. Llega la negociación del acuerdo.
  4. Se aporta el capital.
  5. Y se llega a la fase del acompañamiento.

En este momento de la startup, como hemos dicho antes, la inversión que se busca se va a destinar al desarrollo del producto, a la validación del mismo y a operaciones de marketing, publicidad y equipo. También a ventas. Se estima que en fase semilla la startup está buscando capital entre 100.000 euros y 500.000 euros.

Fuentes de Capital Semilla

Existen diferentes vías para poder obtener capital semilla en tu proyecto. Algunas son más cercanas y accesibles, mientras que otras requieren acudir a organismos o inversores profesionales. Veamos algunos ejemplos:

  1. Las “3F”: Friends, Family and Fools Son la primera fuente habitual de financiación. Es decir, amigos, familiares y personas cercanas que confían en el emprendedor de la idea y deciden aportar capital, generalmente de manera informal.
  2. Business Angels Son inversores privados que aportan capital en startups en esa fase temprana. Además del dinero, suelen involucrarse en la estrategia, compartiendo su experiencia y contactos.
  3. Programas de incubación y aceleradoras Muchas aceleradoras ofrecen capital semilla a cambio de un pequeño porcentaje de la empresa. En este caso, proporcionan formación, mentoría y acceso a redes de inversores.
  4. Fondos de inversión semilla Existen fondos especializados en invertir en esas startups en sus primeras etapas. Funcionan de forma profesionalizada, analizando proyectos y destinando el capital a aquellos a los que les vean con mayor potencial de crecimiento.
  5. Subvenciones y ayudas públicas En España, existen organismos como ENISA, CDTI o programas autonómicos que ofrecen financiación semilla en forma de préstamos participativos o subvenciones.
  6. Crowdfunding Este tipo de plataformas de financiación colectiva han ganado peso en los últimos años. Permiten que muchos pequeños inversores aporten capital a cambio de recompensas (crowdfunding de recompensa) o de participaciones en la empresa (equity crowdfunding).

Para obtener esta inversión, la startup presenta en foros de inversión y eventos de emprendimiento su producto/servicio mínimo viable, los primeros históricos financieros y el potencial de crecimiento.

Si tu startup está en fase semilla, lo más seguro es que, más allá de las entidades bancarias, consigas inversión de business angels u otros inversores en startups. Estos ‘ángeles’ centran su atención en empresas en fases tempranas, como la fase semilla, que ya han superado la primera fase, que ya están en el mercado con el producto mínimo viable o que, simplemente, necesitan inversión para desarrollar el producto y las vías de venta (marketing y publicidad).

También es la fase en la que la startup puede pensar en una aceleradora, en la cual alojarse y obtener asesoramiento y contacto con potenciales socios y colaboradores. El capital requerido facilita también que inversores privados y family office sean también fuentes de inversión para la empresa.

Además de recurrir a estas vías de financiación, los emprendedores con una startup en fase 'pre-seed' también pueden acceder a incubadoras de startups, organizaciones que ofrecen apoyo y asesoramiento a las iniciativas de nueva creación que tienen potencial para salir al mercado con éxito, o a otros actores de apoyo con los que conocer a otros innovadores y establecer sinergias.

En la etapa pre-seed, las opciones de financiación para una startup son algo más limitadas que en fases posteriores. Incubadoras y aceleradoras de startups, con programas de apoyo a startups en fase inicial, que incluyen mentoría, formación, acceso a redes de contactos y, en algunos casos, financiación.

Es importante tener en cuenta que cada opción de vía de financiación tiene sus propias ventajas y desventajas, que dependerán de las necesidades financieras y los objetivos de cada proyecto.

Retos del Capital Semilla

  • Dilución de la propiedad: cedes parte de tu empresa a cambio de la inversión, lo que puede afectar el control sobre decisiones estratégicas.
  • Presión por resultados: los inversores esperan ver avances en plazos relativamente cortos.
  • Gestión de expectativas: es necesario alinear los objetivos de fundadores y financiadores, lo que puede generar tensiones.
  • Mayor escrutinio: deberás reportar regularmente sobre el desempeño del negocio e implementar procesos de gobierno más formales.
  • Dependencia de futuras rondas: el capital semilla suele ser solo el primer paso, lo que implica presión para asegurar financiación adicional.

En cuanto a las desventajas, hablaríamos de que hay que hacer una alta cesión de la participación, el emprendedor puede perder parte del control del proyecto. Además, exige una preparación sólida, ya que los inversores valoran mucho la claridad del plan de negocio. Y hay que tener presente también que obtener ese capital semilla no garantiza el éxito, aunque se consiga, el riesgo de fracaso sigue existiendo.

Valoración de Startups en Etapa Pre-Semilla

La valoración media de las startups en etapa 'pre-seed' o presemilla alcanzó los 925.000 euros en 2021. Durante esta fase el emprendedor arranca motores y capta sus primeros inversores.

Durante 2021, la valoración de las startups se multiplicó. En el caso de estas compañías se alcanzó, de media, 925.000 euros, mientras que en etapas semilla y pre-serie A, la inversión alcanzó los 2,2 y 7,2 millones de euros, respectivamente, según el VII Informe Business Angels publicado por AEBAN.

Etapa Valoración Media (2021)
Pre-Semilla 925.000 euros
Semilla 2.2 millones de euros
Pre-Serie A 7.2 millones de euros

tags: #etapa #semilla #emprendimiento #características