La Federación de Empresarios del Campo de Gibraltar (FECG) es una organización que agrupa a los empresarios de la comarca del Campo de Gibraltar, en la provincia de Cádiz, España. Su objetivo principal es defender los intereses de sus asociados y promover el desarrollo económico y social de la región.
Objetivos y Funciones
La Federación de Empresarios del Campo de Gibraltar juega un papel crucial en la defensa de los intereses de los empresarios de la región y en la promoción de su desarrollo económico.
Relación con la Confederación de Empresarios de la Provincia de Cádiz (CEC)
La FECG ha mantenido una relación con la Confederación de Empresarios de la Provincia de Cádiz (CEC), aunque recientemente se han producido tensiones entre ambas organizaciones. A continuación, se resume la situación:
La FECG, ante la decisión del colectivo de expulsarla de la Federación Provincial, apeló a la responsabilidad de los representantes empresariales del Campo de Gibraltar y de la Provincia de Cádiz. La FECG invitó a las partes que pudiesen sentirse afectadas a que aborden la situación desde la responsabilidad, el sosiego y la confidencialidad que estos temas requieren.
En respuesta, la FECG creyó oportuno esperar a tener constancia oficial de las razones en las que basa su decisión el presidente ejecutivo de la CEC, Javier Sánchez Rojas. Posteriormente, la FECG solicitó en el seno de la organización empresarial provincial, la baja definitiva de la FECG como miembro de pleno derecho de la Confederación de Empresarios de la Provincia de Cádiz.
Lea también: FEPU y el Crecimiento de Puertollano
Gestiones para reconducir la situación
La FECG, a iniciativa propia, ha intentado reconducir la situación con la CEC. Para ello, se han llevado a cabo las siguientes acciones:
- Se han concertado dos reuniones (julio y septiembre) con representantes de la CEC.
- El objetivo de estas reuniones era dar cumplimiento con lo acordado por la Junta Directiva de la FECG, y ejecutar cuantas medidas fuesen necesarias para reconducir el procedimiento con garantías suficientes para las partes.
Cambios Recientes y Desafíos
En medio de estos cambios, la ya expresidenta de la FECG Laura Pinteño terminó su mandato y decidió no presentarse a la reelección. El presidente en funciones de la Federación de Empresarios del Campo de Gibraltar (FECG), Fernando Gil, ha abierto a sus asociados el debate sobre la continuidad o la desaparición del actual modelo asociativo.
En un comunicado, Gil ha propuesto debatir si los empresarios, empresas y asociaciones de la comarca campogibraltareña deben pronunciarse sobre mantener el actual modelo o aceptar lo que "pretende el nuevo presidente ejecutivo de la Confederación de Empresarios de Cádiz, hacerla desaparecer para implantar una delegación, al igual que hizo hace años en Jerez, bajo la marca (CEC-Jerez) y crear la CEC-Campo de Gibraltar".
Para ello se ha puesto a disposición de los empresarios y empresas asociadas de la Asociación de las Grandes Industrias (AGI), y de la Asociación de Servicio de la Bahía de Algeciras (Aesba), "para responder a cuantas preguntas o cuestiones estimen de su interés". Ambas asociaciones abandonaron en las últimas semanas la FECG para unirse a la confederación provincial.
Con esta medida, ha afirmado, se pretende "garantizar a las empresas y empresarios miembros de dichas organizaciones, datos, documentos e información referida al transcurrir de los hechos, y de manera totalmente confidencial, si lo estimasen oportuno".
Lea también: Impulso al comercio local por Facpyme
"La decisión sobre el futuro de la Federación de Empresarios del Campo de Gibraltar, y del asociacionismo empresarial de nuestra comarca, después de veinte años de andadura de nuestra organización, dependerá como siempre ha sido de la decisión de todos y cada uno de sus miembros", ha sostenido.
La asamblea de la CEC ratificó durante su desarrollo la baja de la Federación de Empresarios del Campo de Gibraltar (FECG) que fue expulsada de la patronal gaditana el pasado otoño por impago de cuotas.
El presidente de la Confederación de Empresarios de Cádiz, Javier Sánchez Rojas, calificó la desvinculación de la FECG como un asunto del pasado y negó que exista polémica ante las críticas del presidente en funciones de la entidad comarcal, Fernando Gil, quien acusó a la CEC de impedir su presencia en la asamblea para dar su punto de vista. "La Federación de Empresarios del Campo de Gibraltar no es miembro. Para nosotros es un libro pasado", zanjó Sánchez Rojas.
El presidente de la patronal gaditana sostuvo que la entidad mantiene presencia en el Campo de Gibraltar y prevé reforzarla tras la incorporación de la Asociación de Grandes Industrias (AGI) o Aesba. "Los empresarios se organizan como quieren. Hace veinte años decidieron organizarse de una manera -en la federación- y veinte años después las mismas asociaciones deciden darse de baja de la FECG. Las organizaciones empresariales deben estar para dar soluciones a los problemas de los empresarios y no para crearlos. No veo polémica en ningún sitio", dijo.
La FECG, por su parte, sostiene que ha existido "premeditación y manipulación del presidente ejecutivo de la CEC, Javier Sánchez, en su empeño por destruir la existencia de una figura empresarial federativa de carácter comarcal". Para Gil, se ha potenciado un conflicto "artificial" para provocar la resignación de algunas de las entidades de la FECG en alusión a la AGI o Aesba, dos de las bajas que han forzado que la entidad plantee su disolución.
Lea también: Formación en PRL con FEVEC
“Desde la CEC reafirmamos nuestro deseo de aglutinar la representación del empresariado de la provincia de Cádiz, porque la unidad es fundamental para conseguir los objetivos comunes de quienes se ponen al frente de una empresa, en un sector determinado, o en cualquier comarca de nuestra provincia”, indica Javier Sánchez Rojas.
En el último año, la CEC ha intensificado notablemente la organización de eventos y la prestación de servicios en el Campo de Gibraltar. La responsable técnica de las nuevas oficinas de la CEC en el Campo de Gibraltar es María del Mar Sánchez del Rio.
La Asociación de Empresas de Servicios de la Bahía de Algeciras (AESBA) confirmó ayer que se ha desvinculado de la Federación de Empresarios de Campo de Gibraltar (FECG) y que ya está en conversaciones con la patronal provincial para su integración en ella. Su presidente, Manuel Piedra, explicó que la causa reside en el interés del colectivo por continuar formando parte del Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria Bahía de Algeciras (APBA), al que asiste como vocal desde hace diez años.
Como se recordará, la FECG fue expulsada de la Confederación de Empresarios de Cádiz (CEC) por el impago de cuotas desde 2012. Este hecho motivó que todas las empresas que estaban afiliadas a la federación comarcal dejaran de estarlo ante la CEC, la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) y la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE).
Piedra explicó a preguntas de este diario que la baja en la federación la abordó la asamblea general de AESBA, celebrada en noviembre. Acordó entonces delegar la decisión a la junta directiva, que apostó por su desvinculación de la FECG.
Actualmente, la asociación de empresarios ligados a la actividad del puerto Bahía de Algeciras está tratando con la CEC su integración. "El motivo es, fundamentalmente, que la federación al ser expulsada de Cádiz está expulsada de la estructura de la CEOE y AESBA quiere estar ahí porque cree firmemente en la estructura que hay a nivel de organizaciones empresariales", contó Piedra.
Además, el presidente de la patronal de los servicios portuarios de la Bahía de Algeciras explicó que la asociación lleva asistiendo casi una década a las sesiones del Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria Bahía de Algeciras, puesto que depende de la CEA, que delega en la CEC la designación de vocales en los consejos de los puertos de Algeciras y de Cádiz. "Se trata del máximo órgano director de la autoridad portuaria y para la asociación, que está tan involucrada en el sector marítimo, pues es muy importante estar en el consejo de administración", consideró Piedra que contó que en Cádiz, su representante lo nombraba la CEC y en Algeciras ésta delegaba en la FECG.
El máximo representante de AESBA valoró que, desde su expulsión, la federación no ha conseguido maniobrar para volver a entrar en la confederación y de ahí que se abordara su desvinculación en la asamblea general y posteriormente por los miembros de la junta directiva. "A todas luces, si seguimos en la federación de empresarios, pues llegará el momento en que, obviamente, la confederación dirá que no hay una asociación directa entre CEA y AESBA. Perderíamos esa representatividad que llevamos tantos años haciendo y a la asociación le interesa", enfatizó.
AESBA cumplirá pronto 25 años de representación de sus asociados, entre los que cuenta más de un centenar.
La pasada semana se conoció que Laura Pinteño deja la presidencia de la FECG después de un sólo mandato al frente de la patronal comarcal en el que se produjo la expulsión de la CEC. Desde su creación en 1995, la federación ha tenido, además de Pinteño, otros dos presidentes que agotaron dos mandatos cada uno, que son ocho años. Fueron Luis Miguel Escolar y Juan Carlos Calvente.
La expulsión fue adoptada por la patronal de Cádiz en septiembre del pasado año, lo que se sumó al hecho de que la federación había sido suspendida de la CEC dos años antes por el impago de cuotas. Este diario publicó entonces que desde la patronal gaditana reconocieron que la organización empresarial del Campo de Gibraltar era la única de sus 158 asociados que tenía cuotas pendientes.
La salida de AESBA se suma a la decisión que también tomó la Asociación de Grandes Industrias del Campo de Gibraltar (AGI), cuya incorporación al seno de la CEC se conoció en diciembre, cuando su junta directiva ratificó la solicitud.
Euroáfrica-Raíl: Una Iniciativa Empresarial
La Cámara de Comercio de Algeciras acogió el pasado miércoles la firma del convenio entre la Federación de Empresarios del Campo de Gibraltar (FECG) y la Asociación de Empresarios Centro Mancha (Asecem), por el que queda constituido Euroáfrica-Raíl, un nuevo lobby empresarial que tratará de reclamar de las instituciones el desarrollo y modernización del ferrocarril para unir de forma ágil los puntos incluidos en la parte central del Eje 3 de la Red Transeuropea del Transporte de Mercancías, que desde el puerto de Algeciras pasa por Bobadilla, Córdoba, Linares-Baeza, Manzanares, Alcázar de San Juan, Madrid, Guadalajara, Zaragoza y Tarragona, y desde ahí a Francia y el resto de Europa.
La presidenta de la FECG, Laura Pinteño, y el presidente de Asecem, José María Ropero, firmaron el acuerdo en presencia de diferentes agentes sociales y empresariales de la zona, y con el apoyo expreso del Ayuntamiento de Alcázar de San Juan, representado por el alcalde, Diego Ortega, y el concejal de Promoción Económica, Ángel Montealegre.
Laura Pinteño fue la encargada de explicar la cronología de los hechos que han dado lugar a la creación de Euroáfrica-Raíl, ya que declaró que surgió de la necesidad de reclamar una mejora de la red ferroviaria que desde Algeciras se dirige hacia el centro de España, una vez, argumentó, que se conoció que la Unión Europea consideraba prioritario el transporte de mercancías por ferrocarril y en concreto, la línea que une Algeciras con Madrid y el norte a través de Alcázar de San Juan.
Así Euroáfrica-Raíl, que nace como una iniciativa empresarial completamente alejada de partidismos, según informó el Ayuntamiento alcazareño, se presenta como un lobby profesional que tratará de influir en los gobernantes nacionales, regionales y locales para conseguir el desarrollo de la parte central del Eje 3.
Pinteño manifestó que el transporte de mercancías necesita una red ferroviaria moderna. En este sentido, indicó que en la zona central del Eje 3 sólo resta por electrificar y modernizar la línea Algeciras-Bobadilla, que «tiene un siglo y medio de antigüedad», por lo que la inversión de las instituciones sería mínima, mientras que «los beneficios sociales y económicos de los territorios implicados serían enormes».
En este sentido, el presidente de Asecem defendió las bondades de Alcázar de San Juan y la gran aportación que al crecimiento de su área de influencia implicaría que parte de la gran cantidad de mercancía que diariamente pasa por el puerto de Algeciras pudiera moverse en tren pasando por Alcázar hacia Madrid.
Por otra parte, el alcalde de Algeciras, José Ignacio Landaluce, subrayó los puntos en común que su ciudad tiene con Alcázar de San Juan en materia de comunicación y destacó la importancia del aperturismo entre territorios por el beneficio común. Durante el encuentro, el alcalde impuso a Diego Ortega y a Ángel Montealegre la insignia de la ciudad y les regaló sendos libros sobre la misma.
Con carácter previo a su presentación pública, el lobby empresarial Euroáfrica-Raíl, celebró el martes en el Salón del Consejo de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras una reunión de trabajo de algunas de las entidades integradas en la nueva asociación, incluyendo al Ayuntamiento de Alcázar de San Juan y a la Fundación Municipal para la Promoción Económica y el Empleo, que apoyaron al presidente de la Asociación de Empresarios Centro Mancha (Asecem), José María Ropero.
El alcalde de Alcázar de San Juan insistió en la necesidad de apoyar y respaldar a los empresarios locales en todas las iniciativas que permitan un desarrollo de su competitividad y, por consiguiente, la creación de puestos de trabajo. Sobre Euroáfrica-Raíl, insistió en que los empresarios de Algeciras y Alcázar tienen objetivos comunes que hay que desarrollar «huyendo de planteamientos politizados».
tags: #federacion #de #empresarios #del #campo #de