Fin de Contrato Temporal: Indemnización y Derechos del Trabajador en España

Cuando un contrato finaliza, el trabajador tiene derecho a una indemnización. Pero, ¿qué ocurre en el caso de haber celebrado un contrato temporal? ¿Cuánto se puede cobrar una vez que este termina? En este artículo, exploraremos en detalle los derechos del trabajador al finalizar un contrato temporal en España, incluyendo el finiquito, la indemnización y los plazos para reclamar.

Tipos de Contratos Temporales y sus Características

Con la actual normativa laboral en España en 2025, únicamente se pueden realizar dos tipos de contrato temporal: el contrato temporal de sustitución y el contrato temporal por circunstancias de la producción (muy usado en verano o campañas).

  • Contrato de Sustitución: Se celebra para sustituir a una persona trabajadora con derecho a reserva de puesto de trabajo, siempre que se especifique en el contrato el nombre de la persona sustituida y la causa de la sustitución.
  • Contrato por Circunstancias de la Producción: Las empresas pueden formalizar contratos por circunstancias de la producción para atender situaciones ocasionales, previsibles y que tengan una duración reducida y delimitada.

Cuando el contrato de duración determinada obedezca a estas circunstancias de la producción, su duración no podrá ser superior a seis meses. Por convenio colectivo de ámbito sectorial se podrá ampliar la duración máxima del contrato hasta un año.

Las empresas solo podrán utilizar este contrato un máximo de noventa días en el año natural, excepto en las empresas del sector agrario o agroalimentario, que lo podrán utilizar durante un total de 120 días en el año natural, independientemente de las personas trabajadoras que sean necesarias para atender en cada uno de dichos días las concretas situaciones, que deberán estar debidamente identificadas en el contrato. Estos noventa o ciento veinte días, en el caso de las empresas del sector agrario o agroalimentario, no podrán ser utilizados de manera continuada.

El Finiquito en Contratos Temporales

Ciertamente, sí, los contratos temporales tienen finiquito; en la finalización de una relación laboral el empleado tiene derecho a percibir un finiquito. Al finalizar tu contrato de trabajo temporal, si se produce la no renovación del contrato de trabajo, la empresa deberá abonarte el finiquito.

Lea también: Beneficios Bonificación Contrato Emprendedores España

Normalmente, el finiquito está compuesto por:

  1. El salario del último mes trabajado.
  2. Las vacaciones no disfrutadas.
  3. Las pagas extra si no están prorrateadas, pero además puede incluir otros conceptos.

La empresa restará del finiquito, por ejemplo, los anticipos de nómina no devueltos o los días de vacaciones de más disfrutadas. Lo que sí ocurre con cierta frecuencia es que el trabajador no cobra ninguna cantidad aparte de su última nómina, lo que sucede si la contratación ha terminado a fin de mes, sus pagas extra han estado prorrateadas y no tiene vacaciones pendientes de disfrutar.

El trabajador de un contrato temporal tiene derecho como mínimo a 2,5 días de vacaciones por cada mes trabajado. En el caso de que se haya generado el derecho a vacaciones y no se hayan podido disfrutar antes de que finalice el contrato, la empresa tendrá que pagarlas en el finiquito y además cotizar por ellas.

La liquidación se debe percibir cuando la relación laboral concluye. No obstante, la ley no establece ningún plazo en este sentido.

Indemnización por Fin de Contrato Temporal

La legislación actual española prevé una indemnización de 12 días por año trabajado (calculado proporcionalmente) en el caso de finalización del contrato temporal (art. Así se fija en el Estatuto de los Trabajadores (art. 49.1.c): “Por expiración del tiempo convenido o realización de la obra o servicio objeto del contrato.

Lea también: Emprendedores en España: Contrato de Apoyo

La indemnización por finalización de un contrato de trabajo temporal es de 12 días de salario por año trabajado, si el contrato se firmó con posterioridad a enero del año 2015. Si, por ejemplo, tu contrato ha sido de seis meses, la empresa debe abonarte la parte correspondiente.

En estos casos, el trabajador tendrá derecho a cobrar el finiquito que le corresponda (por ejemplo, por los días de vacaciones no disfrutados). En el caso de que se haya generado el derecho a vacaciones y no se hayan podido disfrutar antes de que finalice el contrato, la empresa tendrá que pagarlas en el finiquito y además cotizar por ellas.

Es decir, ya no existen algunos de los antiguos contratos temporales, como los contratos de obra y servicio, que eran de los más utilizados. Esto es debido a que esta es la indemnización prevista para el despido objetivo, que sería este caso.

¿Cuándo el Contrato Temporal se Convierte en Indefinido?

Lo primero que se tiene que averiguar el trabajador es si el contrato temporal ya se debería haber convertido en contrato indefinido. Un contrato temporal, aunque venga indicada la fecha de finalización o indicado el motivo por el cual se debería acabar, no finaliza automáticamente por el mero hecho de que se llegue a esa fecha. Por ejemplo, si el contrato tiene previsto finalizar el 31 de diciembre, la empresa tendrá que comunicar al trabajador por escrito este hecho. Si el contrato temporal ha durado más de 1 año, es necesario que haya un preaviso de 15 días.

En el caso de que llegue el último día de contrato y la empresa no haya dicho nada, se debe de seguir trabajando. En el caso de que ya se haya trabajado la duración máxima del contrato o se haya cumplido la obra o servicio y se siguiera trabajando, se entenderá que la relación laboral se ha convertido en indefinida.

Lea también: ¿Por qué finaliza un Contrato de Franquicia?

Hay casos en los que el servicio que se está haciendo sigue, pero lo va a empezar a hacer otra nueva empresa, ya que el contrato entre el cliente y la empresa que tiene contratado al trabajador se acaba.

¿Qué Hacer si No Estás de Acuerdo con el Finiquito?

Cuando se cobra el finiquito por fin de contrato, lo idóneo es anotar junto a tu rúbrica las palabras NO CONFORME, para hacer saber que no estás inicialmente de acuerdo con la liquidación de tu contrato temporal.

Tanto si la empresa no te entrega la indemnización que te corresponde por la extinción del contrato, como si no estás de acuerdo con el cálculo de la misma, puedes reclamar.

Lo más importante es tener en cuenta el plazo para presentar la conocida como “papeleta de conciliación” en el SMAC. Estamos ante una reclamación de cantidad, por lo que el plazo es de un año.

Pasos para Reclamar el Finiquito

  1. Presentar una papeleta de conciliación: El primer paso es presentar una papeleta de conciliación ante el Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación de tu comunidad autónoma (SMAC). Este trámite tiene como finalidad evitar un posible juicio mediante la celebración de un acto de conciliación, donde se procura que empresario y trabajador alcancen un acuerdo.
  2. Demanda ante los juzgados de lo Social: Pero si eso no sucede, puedes presentar una demanda ante los juzgados de lo Social.

Documentación Importante

El certificado de empresa. Actualmente casi todas las empresas tienen que enviarlo al SEPE vía internet, pero algunos casos se puede entregar en mano, sellado y firmado.

Prestaciones por Desempleo

En el caso de tener suspendida una ayuda por haber empezado a trabajar, es posible que se pueda reanudar la ayuda suspendida, dependerá de la ayuda concreta y el tiempo trabajado.

El primer paso para pedir cualquier ayuda por desempleo es inscribirse como demandante de empleo. Para ello es necesario acudir a los Servicios Públicos de Empleo de las Comunidades Autónomas, que normalmente comparten espacio en la misma oficina de empleo junto al SEPE (INEM). En algunas comunidades es necesario acudir con cita previa, en otras no.

Cuando se quiere pedir una ayuda por desempleo, es necesario pedir cita previa en el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). El plazo para pedir cita previa es de 15 días hábiles a contar desde el día siguiente al que se deja de trabajar.

Las prestaciones por desempleo se pueden solicitar con cita previa, como hemos comentado, pero también por Internet. No es obligatorio pedir el paro o el subsidio al dejar de trabajar, y no por ello se pierden las cotizaciones que se hayan hecho. Es lo que se conoce como “guardar el paro”.

Otra de las opciones es pedir el paro y mientras se cobra, darse de alta en autónomos.

Tabla Resumen de Indemnizaciones y Finiquito

Concepto Descripción
Finiquito Salario pendiente, vacaciones no disfrutadas, pagas extras (si no prorrateadas) y otros conceptos adeudados.
Indemnización por fin de contrato 12 días de salario por año trabajado (contratos firmados a partir de enero de 2015).
Plazo para reclamar 1 año desde la extinción del contrato.

tags: #fin #de #contrato #temporal #a #instancia