Final Fantasy es una de las series de juegos de rol japoneses más longevas y queridas de todos los tiempos. Final Fantasy es una saga de RPG iniciada por la compañía Square Co. en 1987. El éxito de la saga no ha hecho más que crecer desde entonces, alcanzando a día de hoy la cifra de más de 100 títulos, incluyendo videojuegos, películas, cortos, etc.
Es innegable que la serie ha conseguido establecerse en sus más de 35 años de historia en una de las licencias más importantes de la industria.
Orígenes: El Nacimiento de una Leyenda
Antes de ese tiempo, Square trabajaba con Nintendo creando juegos para su videoconsola Famicom (NES en occidente), en especial para su expansión FDS (Famicom Disk System, expansión para la NES que permitía el uso de diskettes). Paralelamente, el diseñador Hironobu Sakaguchi estaba trabajando en Square creando un ambicioso RPG inspirado por los juegos de Dragon Quest, de Enix. La salida en 1987 de Final Fantasy para la videoconsola NES fué todo un éxito y rápidamente se pusieron al desarrollo de su secuela Final Fantasy II en menos de un año.
Tal fue su éxito que generó multitud de mediamix, películas, series de animación, cortos y nuevas series de Final Fantasy, como las de Crystal Chronicles en exclusiva para las consolas de Nintendo o la extinta saga Mystic Quest, que fue lanzada en exclusiva en USA para SNES para atraer al público occidental a los JRPG. Pero no todo fue un camino de rosas para Square y Final Fantasy. En 2001 se lanzó la película en cines de Final Fantasy: La Fuerza Interior.
El Legado de Hironobu Sakaguchi
Hablar de la creación de Final Fantasy, así como de la auténtica naturaleza de la saga, es referirse de manera casi, casi exclusiva a Hironobu Sakaguchi, quien supo depositar la esencia del rol japonés y occidental en una obra que en 1987 aterrizó en consolas, sin ser perfecta como juego o valientemente transgresora en contenidos. Final Fantasy (posteriormente conocido como Final Fantasy I) llegó con sus marcados tópicos en torno a las gestas de fantasía, desde luego, e ideas copiadas con muy poquita sutileza frente a los referentes de la época.
Lea también: Lecturas esenciales para publicistas
Y, sin embargo, la gesta de los Guerreros de la Luz era un JPRG que brillaba con luz propia. Sencillo y a la vez profundo, pese a que su temática no se separa demasiado de ofrecernos tomar parte en la batalla del bien contra en mal a base de hacer uso de la magia y las espadas. Ahora bien, el verdadero hito de Final Fantasy I fue cómo la entonces Squaresoft logró establecer los pilares de una experiencia cuyo calado, único y distintivo, resuena hasta nuestros días.
Que a veces se nos manifiesta de manera diluida y en ocasiones es heredada y compartida por juegos fuertemente inspirados en él. No a base de demoler y reinventar el rol en los videojuegos, todo lo contrario, ni tampoco de exprimir la tecnología de la época, sino afianzando tres valores que prevalecieron prácticamente intactos durante diez entregas: una clase magistral de lo que debe ser la esencia rolera, un compromiso total por lograr que la temática de la fantasía brillase con nueva luz más allá de las pantallas y la determinación absoluta por lograr en lo imposible.
Final Fantasy debía ser la obra definitiva de Hironobu Sakaguchi, y en cierto modo lo fue. En lo que se refiere al primer videojuego (Final Fantasy I) supuso ese éxito comercial que el creativo japonés llevaba tiempo necesitando, pero es incuestionable que los pilares que dejó en él y las siguientes entregas edificaron un fenómeno que ha trascendido generaciones y, no lo vamos a negar, está bastante lejos de consumarse.
Sin embargo, como en el propio juego, todo comenzó con cuatro personas. Hay una leyenda urbana que dice que la palabra 'Final' en FF significaba que este era nuestro último proyecto. Si bien estábamos pasando por momentos difíciles en ese entonces, la verdad es que mientras el título se pudiera acortar a FF, cualquier palabra hubiera sido suficiente.
Pero eso no quita que, como ya comentamos, Hironobu Sakaguchi se jugase el tipo. Los anteriores juegos de Sakaguchi se habían quedado muy lejos de ser un éxito. El detonante llegará en 1986: el abrumador éxito de Dragon Quest en Japón abrió la puerta a que se viese con otros ojos el rol y la fantasía en los videojuegos: había una enorme demanda de títulos similares al bombazo de Enix, y Sakaguchi tenía muy claro qué quería hacer y cómo. Solo necesitaba un pequeño grupo de valientes que le siguiesen en esta aventura.
Lea también: Elaboración TFM Marketing Digital
Por un lado tenemos a Koichi Ishii, quien tras participar en los tres primeros juegos de Final Fantasy, sorprenderá con la saga Secret of Mana. No menos importante, tenemos a Akitoshi Kawazu de la franquicia SaGa, nada menos. La obsesión de Sakaguchi y Kawazu por los juegos de rol y videojuegos de fantasía occidentales queda muy patente en el Final Fantasy original. Pero será Kenji Terada, el guionista freelance, quien atará todas las influencias en un guión basado en las ideas del propio Sakaguchi, pero radiante de identidad propia.
Otra cosa es que esa Squaresoft bastante más cauta -y con razón- lo viese con los mismos ojos. Precísamente por eso, originalmente solo mandaron hacer 200.000 copias del juego. Aquello tenía mucho sentido, por otro lado, ya que la producción y distribución de los juegos de entonces era muchísimo más costosa y arriesgada que en la actualidad. A modo ilustrativo, la fabricación tardaba entre dos y tres meses y había que calcular muy bien la cantidad de copias a producir.
Sakaguchi determinó que aquella cifra era ridícula y pidió que se hiciesen el doble. Inicialmente, solo se iban a enviar 200.000 copias del juego. Así que discutí dentro de la compañía y supliqué: ‘Si solo hacemos tantos, no hay posibilidad de una secuela, por favor que sean 400,000’. No todos los logros fueron para Squaresoft, que conste. Aquello fue también decisivo: sin ese empeño y pasión por parte de su creador, posiblemente habría sido un buen JRPG que, quizás, no habría llegado mucho más allá de las estanterías.
Los astros se alinearon y Final Fantasy fue un éxito comercial. El que necesitaban tanto Squaresoft como Sakaguchi. El que merecía ser. Es más, Japón no tardó en convertirse en la rival de Dragon Quest, que lejos de sonar a segundón, se trataba de una responsabilidad en sí misma que se fue afianzando con cada entrega posterior.
Tras el éxito de Final Fantasy I llegará la secuela y poco a poco se pondrán los cimientos y la seña de identidad de la propia saga. Sakaguchi se despedirá de Square y la saga con Final Fantasy IX, considerándolo el sumun de su visión. Está fuera de duda que Final Fantasy I no fue el mejor juego de la saga. Pero también es un espejo perfecto al que mirar cada vez que se desarrolla un proyecto bajo sus siglas.
Lea también: Aprende Marketing Digital
Innovación y Evolución en la Jugabilidad
Sin duda, el punto fuerte de Final Fantasy fue su desarrollo más adulto de lo que venía siendo habitual en la época: nada de llegar hasta el castillo y salvar a la princesa. Otro de sus puntos fuertes fue su estilo de juego. En Final Fantasy II decidieron dar un paso más allá, creando personajes nuevos y sin guardar prácticamente ninguna similitud (mas que las jugables) con su predecesor.
Final Fantasy II innovó quitando el sistema de niveles del desarrollo de los personajes. Tras cada batalla, cada uno subía los stats de las habilidades que hubiesen usado. Final Fantasy III volvía a un sistema de jobs (trabajos), esta vez más elaborado. Sistema que se dejaría de lado de nuevo en Final Fantasy IV a favor de personajes predefinidos. En Final Fantasy IV también se añadía una novedad que no volveríamos a ver hasta su décima entrega: los tiempos de invocación y de conjuración, que le daba un toque más estratégico a los combates.
Tal vez su salto más significativo fue con Final Fantasy VII, el juego más vendido de la saga y el primero en incluir gráficos en 3D y escenas de video dentro del juego. Final Fantasy VIII intentó dar otro salto cuantitativo, si bien no recibió la aceptación de los fans. Sus personajes enlazaban invocaciones para aprender habilidades (algo similar a Final Fantasy VI) y usaban la magia como si fuesen objetos, y por lo tanto se podían enlazar a las armas para dotarlas de nuevos atributos.
Final Fantasy IX tenía la intención de cerrar un ciclo, por lo que su sistema de juego está plagado de referencias al resto de juegos de la saga. Volvemos a un sistema de Jobs, pero con personajes predefinidos como en Final Fantasy IV. Las armas equipadas dotan a los personajes de habilidades, pero al ganar experiencia, esas habilidades se vuelven permanentes en cada uno.
Su salto a PS2 con Final Fantasy X intentó ser lo más radical posible.
El Significado Detrás del Nombre
Desde su concepción, el nombre de la saga Final Fantasy ha sido objeto de debate e incluso de burla por parte de algunos jugadores. Hironobu Sakaguchi dice que el nombre Final Fantasy surgió del deseo de Square de tener un juego que pudiera abreviarse fácilmente, de forma similar a la serie Dragon Quest, que se puede acortar como DQ. Los creadores del título querían que se abreviara como FF, mientras que el nombre original que el equipo iba a elegir era Fighting Fantasy.
Por desgracia, ya existía un juego de mesa llamado Fighting Fantasy con el título registrado, lo que les obligó a optar por Final Fantasy.
Juegos de Final Fantasy disponibles en PS4 y PS5
- Final Fantasy XVI
- Final Fantasy VII Remake + Final Fantasy VII Remake Intergrade
- Final Fantasy XIV
- Stranger of Paradise: Final Fantasy Origin
- Final Fantasy XV
- Final Fantasy X/X-2 HD
Cronología de Lanzamientos Recientes
Aquí tienes una lista de los lanzamientos más recientes de la franquicia Final Fantasy:
- 2027: Final Fantasy VII Remake Parte 3
- 2025: Final Fantasy XIV Mobile, Final Fantasy Tactics: The Ivalice Chronicles
- 2024: Final Fantasy XIV: Dawntrail, Final Fantasy VII Rebirth (PC: 23/1/2025, PS5: 29/2/2024)
- 2023: Final Fantasy 7 Ever Crisis, Final Fantasy XVI (XSX: 8/6/2025, PC: 17/9/2024, PS5: 22/6/2023), Final Fantasy I-VI Pixel Remaster
- 2022: Crisis Core -Final Fantasy VII- Reunion, Stranger of Paradise Final Fantasy Origin, Chocobo GP, Final Fantasy VI Pixel Remaster
- 2021: Final Fantasy XIV: Endwalker, Final Fantasy V Pixel Remaster, COLLECTION of SaGa FINAL FANTASY LEGEND, Final Fantasy II Pixel Remaster, Final Fantasy III Pixel Remaster, Final Fantasy Pixel Remaster
- 2020: Collection of SaGa: Final Fantasy Legend, Final Fantasy Crystal Chronicles Remastered Edition, War of the Visions: Final Fantasy Brave Exvius
- 2019: Final Fantasy VIII Remastered, Final Fantasy XIV: Shadowbringers, Chocobo's Mystery Dungeon EVERY BUDDY!, DISSIDIA FINAL FANTASY NT Free Edition
Esta lista muestra la diversidad de títulos que Square Enix ha lanzado en los últimos años, desde remakes y remasterizaciones hasta nuevas entregas y expansiones de MMO.
Orden Cronológico de la Saga Final Fantasy
Vamos a repasar todos los juegos principales de la saga de Square Enix siguiendo este orden, que te facilitará entender la historia aunque, en realidad, no se mantenga una continuidad narrativa.
- Stranger of Paradise: Final Fantasy Origin
- Final Fantasy
- Final Fantasy II
- Final Fantasy III
- Final Fantasy IV
- Final Fantasy V
- Final Fantasy VI
- Crisis Core: Final Fantasy VII
- Final Fantasy VII / Final Fantasy VII Remake
- Final Fantasy VIII
- Final Fantasy IX
- Final Fantasy X
- Final Fantasy X-2
- Final Fantasy XI
- Final Fantasy XII
- Final Fantasy XIII
- Final Fantasy XIII-2
- Lightning Returns: Final Fantasy XIII
- Final Fantasy XIV
- Final Fantasy XV
- Final Fantasy XVI
tags: #final #fantasy #franquicia #historia