Definición de Franquicia según la RAE y Aspectos Clave

La Real Academia Española (RAE) define una franquicia como una “concesión de derechos de explotación de un producto, actividad o nombre comercial, otorgada por una empresa a una o varias personas en una zona determinada”.

Elementos Esenciales de una Franquicia

Un contrato de franquicia se celebra entre dos partes jurídica y económicamente independientes. En virtud de este contrato, una de ellas (franquiciador) otorga a la otra (franquiciado) el derecho a utilizar, bajo determinadas condiciones de control, y por un tiempo y zona delimitados, una técnica en la actividad industrial o comercial o de prestación de servicios del franquiciado, contra entrega por este de una contraprestación económica (STS, 1.ª, 27-IX-1996, rec. 1.

Según el artículo 2.6 de PALCD, una franquicia es un "contrato mediante el cual un empresario franquiciador transmite a título de uso y disfrute, a cambio de una contraprestación económica, a otro empresario, franquiciado, el modo de explotación de un negocio, jurídica y tácticamente protegido, así como técnicamente experimentado y contrastado, en orden al desarrollo de una actividad empresarial de reventa de productos o prestación de servicios para el mercado, bajo el rótulo del franquiciador."

Características Clave:

  • Franquiciador y franquiciado: Dos partes independientes unidas por un contrato.
  • Concepto empresarial completo y probado: Un modelo de negocio que ha sido previamente testado.
  • Verificación del modelo mediante unidades piloto: Para que un negocio sea viable y rentable en franquicia debe haber estado funcionando durante dos años y en tres unidades operativas.
  • Transmisión de saber: El franquiciador debe proporcionar el conocimiento necesario al franquiciado.
  • Apoyo al franquiciado: Asistencia continua para el éxito del negocio.
  • Control de la red: El franquiciador mantiene el control sobre la imagen y los estándares de la marca.

Ventajas y Desventajas de una Franquicia

“La mejor parte para quien monta una franquicia es que no se tiene que romper la cabeza y además no se equivocará, ya que compra un modelo y una marca que ya están validados”, apunta Albert Sagués, profesor del Máster en Fiscalidad de la UPF School of Management.

En resumen, Sagués considera que se trata de una buena opción para quien quiera embarcarse en el mundo empresarial sin tener una formación en el mundo de la empresa o en el sector que va a trabajar.

Lea también: Aspectos Clave de las Master Franquicias

Sin embargo, estas aparentes ventajas esconden truco. “El franquiciado acaba siendo como un encargado a comisión”, sostiene Sagués, que indica que la capacidad de maniobra de estos empresarios se limita al volumen de ventas.

“Están ligados de manos y pies, porque si las ventas bajan raramente pueden modificar el precio de venta al público, y nunca pueden cambiar de proveedor”, añade.

“Lo que haces es utilizar una idea de negocio ya existente para crear el tuyo, de tal forma que tu aspecto, ubicación y forma de vender no sólo te afecta a ti, sino también al resto de la red”, subraya.

A parte del coste inicial, el mantenimiento de la franquicia también suele implicar el pago de un canon cuya periodicidad decide la empresa matriz.

No obstante, recalca que el franquiciado tiene que tener claro que con este modelo de negocio “tendrá pocos quebraderos de cabeza, pero no se hará rico”, ya que las empresas matriz tienen hecho el cálculo para dejar suficiente margen a los franquiciados sin que estos se lleven un pastel demasiado grande.

Lea también: Entendiendo el Seguro a Todo Riesgo con Franquicia

Lea también: ¿Buscas una franquicia de tienda a 5 euros? Conoce Kaprichos

tags: #franquicia #definicion #rae