La franquicia Tiger es una empresa innovadora asentada en el sector del retail. Es un concepto danés, con un modelo de negocio basado en la venta al por menor.
¿Qué es la Franquicia Tiger?
Desde sus comienzos, por el año 1995, se ha ido modificando la percepción de la gente sobre lo que se puede comprar a precio bajo o low cost. Todos los artículos de nuestras franquicias comparten precios redondos y ninguno es superior a los 30€.
Los artículos Tiger son de marca propia, sencillos, coloridos, con un toque escandinavo y a menudo con una chispa de humor. Y lo mejor… ¡Puedes encontrar cosas que ni siquiera sabías que existían! Cada día muchísimas personas visitan nuestras tiendas y es lo que nos permite comprar los artículos en grandes cantidades.
Nuestros productos nos llegan directamente desde el fabricante y los proveedores (sin intermediarios que eleven costes). Tiger trabaja en el ámbito de la responsabilidad social corporativa (RSC) de la empresa, contínuamente.
Si quieres ampliar información de nuestra franquicia, completa el formulario con tus datos de contacto y te enviaremos toda la información que necesites.
Lea también: Entendiendo el Seguro a Todo Riesgo con Franquicia
Expansión Internacional de Tiger
La internacionalización es un paso estratégico para empresas que buscan nuevos horizontes de crecimiento. En un mundo cada vez más interconectado, explorar mercados internacionales puede abrir oportunidades para aumentar la competitividad, diversificar ingresos y acceder a nuevas tecnologías y talentos. Entender qué significa internacionalizar una empresa es fundamental para planificar una estrategia eficaz.
La internacionalización de empresas se refiere al proceso mediante el cual una organización extiende sus operaciones comerciales a otros países, estableciendo una presencia en mercados internacionales. Este proceso abarca desde la entrada en nuevos mercados hasta la adaptación de productos y servicios a diferentes contextos culturales y económicos.
Existen diversas estrategias para que las empresas puedan expandirse globalmente. Un ejemplo destacado de exportación directa es Inditex, que vende a través de su plataforma online, Zara.com, en países sin presencia física, como Sudáfrica o Nueva Zelanda.
Un caso exitoso de exportación indirecta es el de Freixenet, que utilizó distribuidores locales en mercados como Estados Unidos, Alemania y Japón para posicionar su cava en supermercados y restaurantes.
Un ejemplo exitoso de apertura de sucursales es el de Banco Santander, que estableció una red de sucursales en países clave como Brasil y Reino Unido. Esto les permitió acercarse a clientes locales, comprender mejor las dinámicas de cada mercado y ofrecer servicios adaptados a las necesidades regionales.
Lea también: ¿Buscas una franquicia de tienda a 5 euros? Conoce Kaprichos
Las filiales son entidades legales independientes, aunque están controladas por la empresa matriz. Un caso destacado es el de Volkswagen Group, que creó filiales independientes en países como México y China. Estas filiales operan bajo la dirección estratégica de la matriz, pero con autonomía para adaptarse a las regulaciones locales y las preferencias del mercado.
Un ejemplo exitoso es el de IKEA, que adquirió TaskRabbit, una plataforma de servicios de montaje en Estados Unidos. Esto les permitió acceder rápidamente a una base de clientes, infraestructura y talento local, facilitando la integración de sus productos con servicios de montaje en su mercado clave.
Un ejemplo es Flying Tiger Copenhagen, que utiliza licencias para expandir su red de tiendas.
El éxito en la internacionalización no solo depende del método elegido, sino también de los recursos que respaldan el proceso.
Recursos Internos
Los recursos internos son fundamentales para que una empresa logre una internacionalización efectiva. Uno de los pilares es la formación del equipo, que debe estar preparado en comercio internacional y dominar aspectos como normativas, negociación y logística.
Lea también: Franquicia Pica Pica 24: Opiniones de franquiciados
Además, los idiomas juegan un papel clave para establecer relaciones sólidas con clientes y socios en mercados extranjeros. En este sentido, Santander X ofrece formación online para las pymes y startups que estén planteando expandir su negocio.
Otro aspecto esencial es la adaptación de productos o servicios a las preferencias culturales y normativas locales. Esto incluye desde ajustar sabores o diseños hasta modificar envases o procesos para cumplir con regulaciones específicas.
Finalmente, para gestionar el proceso de internacionalización, muchas empresas optan por crear departamentos específicos o designar responsables internos dedicados al comercio exterior.
Recursos Logísticos
Los recursos logísticos son esenciales para garantizar que una empresa pueda operar eficientemente en mercados internacionales. Un paso clave es la identificación de socios logísticos confiables que ofrezcan servicios como transporte, almacenamiento y distribución.
Los socios logísticos desempeñan un papel clave en la gestión de la infraestructura física, incluyendo el transporte, los almacenes y la distribución. Además, establecer alianzas con operadores locales es fundamental para gestionar envíos y almacenamiento de manera más efectiva.
Estas colaboraciones permiten aprovechar el conocimiento del operador sobre normativas locales, preferencias del consumidor y redes de distribución establecidas. Un caso destacado es el de Zara, que combina su sistema logístico centralizado en España con operadores locales en mercados internacionales para optimizar la entrega de sus productos en tiendas físicas y pedidos online.
Información y Asesoramiento Legal
La información es uno de los pilares fundamentales para una internacionalización exitosa. Realizar una investigación de mercados internacionales permite a las empresas identificar oportunidades, entender las preferencias de los consumidores y analizar a la competencia en los países objetivo. Este proceso incluye el estudio de aspectos clave como las tendencias de consumo, la viabilidad económica y las barreras culturales.
El acceso a bases de datos y redes empresariales internacionales es otro recurso valioso para analizar tendencias de mercado y tomar decisiones estratégicas. Por ejemplo, plataformas como Kompass ayudan a las empresas a identificar sectores en crecimiento y competidores clave antes de iniciar su expansión.
La expansión internacional requiere un sólido conocimiento del marco legal y regulatorio de los mercados objetivo. Contar con asesoramiento jurídico especializado es clave para garantizar que la empresa cumpla con todas las normativas aplicables, desde leyes fiscales hasta regulaciones laborales y comerciales.
Los abogados especializados en comercio internacional ayudan a evitar sanciones y problemas legales, asegurando que la empresa pueda operar de manera segura y eficiente. Además, el cumplimiento de normativas locales e internacionales es imprescindible para operar con éxito.
Esto incluye la gestión de documentación, como licencias de exportación, certificados de origen y registros de marca, así como el respeto a normativas internacionales como las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Redes de Apoyo Internacional
Las redes de apoyo internacional son esenciales para facilitar la expansión empresarial. Las cámaras de comercio y asociaciones empresariales ofrecen servicios clave, como la identificación de oportunidades comerciales y el acceso a estudios de mercado específicos.
Por su parte, las oficinas comerciales y embajadas respaldan la internacionalización proporcionando información sobre regulaciones locales y programas de apoyo gubernamental.
Recursos Financieros
Los recursos financieros son un pilar clave para cualquier estrategia de internacionalización. Una adecuada evaluación del capital necesario permite a las empresas calcular con precisión los costes asociados a la expansión, como logística, adaptación de productos o establecimiento de operaciones en el extranjero.
Además, el acceso a financiación externa, como subvenciones o créditos, es una herramienta indispensable para facilitar el proceso. Muchas instituciones públicas y privadas ofrecen programas específicos para apoyar a empresas que buscan expandirse internacionalmente.
Por ejemplo, el Banco Europeo de Inversiones (BEI) proporciona financiación para proyectos de expansión en mercados emergentes, permitiendo a las empresas europeas crecer más allá de sus fronteras.
Adaptación al Mercado Local
El éxito en mercados internacionales radica en la capacidad de adaptar productos, servicios y estrategias a las necesidades culturales, normativas y económicas de cada país. Asimismo, la adaptación no solo implica el producto, sino también la operativa.
Uber, al entrar en países como México, tuvo que incluir opciones de pago en efectivo para atraer a usuarios en un mercado donde el uso de tarjetas de crédito no es tan común.
Formación y Apoyo de Santander X
Una de las opciones más interesantes te la ofrece Santander X, la web del Banco Santander dedicada a la oferta formativa gratuita para cualquier persona que tenga un negocio, una startup o algún tipo de proyecto emprendedor.
Si estás pensando en dar el salto internacional con tu negocio, te interesa el curso ilimitado Diseña el plan de internacionalización de tu empresa de Santander X, en el que podrás adquirir conocimientos y habilidades para diseñar un plan de internacionalización eficiente, abordando diferentes aspectos como la investigación de mercado, requerimientos legales o estrategias de entrada.
De forma totalmente gratuita, tienes a tu alcance una formación especializada en la que te enseñarán a evaluar la viabilidad, las oportunidades y los riesgos de tu plan, a comprender la normativa relacionada y las limitaciones legales que existen, a desarrollar estrategias de internacionalización efectivas y sostenibles y a saber usar tus habilidades comunicativas en el ámbito empresarial.
Tiger en el Paisaje Urbano y Comercial
Tiendas como Alehop, Tiger o Natura se encuentran cada vez más instauradas dentro de los focos de las grandes ciudades, forman parte del paisaje urbanístico y comercial y son un reclamo para el público, un público que en la mayoría de las ocasiones solo mira y puede llegar a comprar algún producto de bajo precio.
La proliferación de estas tiendas que tienen ‘todo’ es cada vez más patente en nuestras ciudades. De repente ves que van abrir otra y lo primero que piensas es: si abren es por la gran demanda que tienen. Pero, ¿es esto del todo cierto?
La empresa alicantina Alehop, es bien conocedora de este sistema vendiendo productos bonitos y vanguardistas. Antes de la llegada del Covid, Alehop llegó a facturar más de 130 millones de euros. Con la vuelta a la normalidad la empresa alicantina superó los 66 millones de euros facturados en 2020 rozando cifras de los 94 millones de euros en 2021, sin embargo aunque supone un aumento del 40%, se sitúa lejos de las cifras prepandémicas.
La empresa danesa Flying Tiger Copenhagen, conocida popularmente como Tiger, se caracteriza por la venta de artículos precios bajos y diseños propios, algo que la hace realmente atractiva para los visitantes. La que fuera fundada allá por 1995 por Lennart Lajboschitz, ha vivido indudablemente las consecuencias de la pandemia como así hizo público en un comunicado a través de su página web.
Tal y como describen, a partir del 2020 sus ventas se redujeron en un 33%, pasando de 5.226 DKK en 2019 a los 3.406 DKK en 2020.
La empresa de origen barcelonesa basada en productos de moda y de regalo ha facturado en 2022, 125 millones de euro, lo que supone un aumento de entre un 30% y un 35% respecto al año anterior.
En el caso de Alehop, la empresa alicantina cuenta con un total de 30.500 m2 de superficie logística distribuidos entre sus tres centros: Ondara, Pedreguer y Bellreguard. A día de hoy cuenta con más de 270 tiendas físicas que se reparten entre España, Portugal con sus 68 tiendas, México con dos y Croacia con otras dos llevas a pleno rendimiento por sus más de 1.000 empleados.
En 2022 existen un total de 226 tiendas en nuestro país, destacando los 55 establecimientos de la Comunidad Valenciana, los 46 en Andalucía, los 35 de Cataluña y los 34 de Islas Canarias.
Las cifras de Tiger por su parte avalan que poseen más de 4.000 empleados en todo el mundo repartidos entre sus aproximadamente 865 tiendas en 26 países de Europa y Asia, de las cuales 52 de ellas se ubican en Dinamarca y 128 en nuestro país.
Aunque en origen y años anteriores fueron empresas con un gran campo de expansión por la variedad de sus productos y el bajo coste de ellos, lo cierto que en la actualidad el panorama ha ido evolucionando en otra dirección.
El modo de operación de este tipo de empresas es fácil, vender mucho ya que son tickets de poca cantidad en euros, para conseguir los beneficios necesarios. Y prueba de esto son este tipo de empresas que nos recuerdan a los populares ‘todo a cien’, sin embargo la situación ha cambiado y las cifras no llegan a las de antes del Covid.
Solicitar Información sobre la Franquicia
La franquicia Tiger es un concepto danés centrado en la venta al por menor de decoración y hogar. Sus tiendas son un híbrido entre tienda de decoración, papelería, juguetería etc. y todo ello a precios notablemente bajos.
La franquicia Tiger está presente en Dinamarca, Suecia, Inglaterra, Islandia, Alemania, el Reino Unido, Holanda, España, Letonia, Lituania, Grecia, Irlanda, Noruega.
Durante los próximos años la enseña desea continuar abriendo tiendas en otros mercados europeos. Para la expansión internacional a los mercados donde no está presente, Tiger no usa el modelo de franquicia. En cambio, para su expansión en España, la marca busca locales comerciales de 150-250 metros cuadrados en poblaciones con más de 100.000 habitantes, con clientes de distintas características económicas y sociales y preferiblemente con un tránsito de 1.400 peatones por hora.
Perfil del Franquiciado Ideal
- Conocimiento detallado del mercado local.
- Amplia experiencia en el sector del comercio.
- Alta capacidad de gestión.
- Profunda involucración en la gestión del día a día.
Datos Relevantes de Tiger y Alehop
| Empresa | Año de Fundación | Número de Empleados | Número de Tiendas (Aprox.) | Países |
|---|---|---|---|---|
| Flying Tiger Copenhagen (Tiger) | 1995 | +4,000 | 865 | 26 (Europa y Asia) |
| Alehop | N/A | +1,000 | 270 | España, Portugal, México, Croacia |
tags: #franquicia #tiger #requisitos #y #condiciones