Las Franquicias de Ciencia Ficción Más Populares en el Cine

El cine trae magníficas historias y las cuenta de la forma más mágica posible. Hay sagas que con el tiempo se han vuelto icónicas y conocidas por todo el mundo, sagas que tan solo con una silueta o una melodía, las reconoces. Éstas han perdurado en la historia del cine e incluso siguen sacando nuevas películas.

La RAE define una saga como: "Serie de obras literarias, cinematográficas o lúdicas que tienen entre sí unidad argumental, de intención o de personajes", lo que quiere decir que, en este caso, se trata de varias películas que van de la mano. Sin embargo, las continuaciones de las películas tienden a no impresionar tanto como la primera, sin embargo, hay sagas que a día de hoy siguen siendo icónicas.

Franquicias Icónicas de Ciencia Ficción

James Bond

En 1962 se estrenó la primera película del icónico espía británico agente del MI6 y a día de hoy ha habido 6 diferentes actores que interpreten a éste, pero con 26 películas. La última generación fue interpretada por Daniel Craig en 5 películas, despidiéndose del personaje en 2021. La saga es bien conocida por las glamourosas misiones en las que participa el agente 007 con sus icónicos autos Aston Martin, sus trajes impecables y su mítica bebida, el Martini "shaken, not stirred". Ahora, el gran misterio de la franquicia es qué actor británico resucitará a "Bond, James Bond".

Indiana Jones

La aventura de Indiana Jones salió al cine en 1981 y con cuatro películas, regresa con la más reciente entrega en 2023. Harrison Ford, le ha dado vida al legendario arqueólogo a través de junglas y ruinas a lo largo de la saga y todas las películas (a excepción de la última) han sido dirigidas por Steven Spielberg. El nostálgico estreno de este verano fue dirigido por James Mangold y fue un éxito absoluto en taquilla.

Star Wars

"May the force be with you", probablemente la franquicia y saga más completa y larga que existe. Las míticas películas de George Lucas comenzaron en 1977 con la trilogía original, pero en 1999 llegó la trilogía precuela, que fue seguida por la trilogía secuela en 2015. Sin embargo, ha habido entregas y estrenos individuales como lo fue Clone Wars en 2008, Rogue One en 2016 y Solo en 2018. Asimismo, hay 6 películas más confirmadas que aún no anuncian el inicio de su producción.

Lea también: Descubre los Tipos de Franquicias

La razón por la que Star Wars es tan grande, es porque paralelamente a todos los largometrajes, hay 23 series de televisión que son parte de la saga, tanto animadas como live-action. La primera fue estrenada en 1985 y las más recientes estrenadas en la plataforma de streaming, Disney +, han sido The Mandalorian, The Book of Boba Fett, Obi-Wan Kenobi, Andor y Ahsoka.

Star Trek

Esta saga, creada por Gene Roddenberry, comenzó como serie de televisión y por su gran éxito comenzó a lanzar películas también. Desde la serie original de 1966, Star Trek ha tenido 12 series más y 13 películas. Para todos los trekkies, Capitan Kirk y Spock regresan con 3 series confirmadas que se estrenarán en la plataforma de streaming, Pramount +, y una película que será dirigida por Noah Hawley.

El Señor de los Anillos

J. R. R. Tolkien inventó el fantástico universo de Middle-Earth con los elfos, los hobbits, los orcs, los hechiceros, los enanos y los místicos anillos. La primera película salió en 2001, The Fellowship of the Ring, y las otras dos se estrenaron en los dos años siguientes. Sin embargo, esta saga se compone también por la trilogía precuela de The Hobbit, de la cuál, la primera película se estrenó en 2012. Sin embargo, Amazon Prime Video produjo la serie precuela a ambas trilogías, Rings of Power, y la estrenó en su plataforma en 2022.

Harry Potter

La saga de los adolescentes más mágicos que la televisión ha visto. J.K.Rowling escribió los libros sobre los que se basan 8 películas en las que Daniel Radcliffe como Harry lucha contra Voldemort (Ralph Fiennes) con sus dos mejores amigos, Hermione Granger (Emma Watson) y Ron Weasley (Rupert Grint). La primera parte de esta saga se estrenó en 2001 y el largometraje con el que Hogwarts se despidió del público salió en 2011.Por otra parte, la trilogía precuela de Animales Fantásticos protagonizada por Eddie Redmayne, Ezra Miller y Jude Law, en la que en su momento participó Johnny Depp que posteriormente fue reemplazado por Mads Mikkelsen. Por otra parte, está confirmado un remake de las películas ahora en formato serie de televisión por parte de la plataforma de streaming HBO Max.

Matrix

Keanu Reeves protagoniza la icónica saga de Matrix con el papel de Neo en 4 entregas comenzando en 1999. Esta historia cyberpunk fue escrita y dirigida por los hermanos Wachowskis y producidas por Joel Silver, sin embargo, la última película, The Matrix Resurrections (2021), fue dirigida únicamente por una de las hermanas Wachowski. Posiblemente la trilogía más conocida del cine y más mencionada en otras películas y series.

Lea también: Las franquicias cinematográficas más lucrativas

Alien

Alien es la franquicia de ciencia ficción que comienza en 1979 bajo la dirección de Ridley Scott con una tripulación de una nave espacial que se encuentra con una forma de vida desconocida tras investigar una transmisión extraña. Otros directores que han tenido la oportunidad de contar la historia de estas formas de vida alienígenas han sido James Cameron, David Fincher y Jean Paul Jeunet. En total, la saga cuenta con seis películas, la última siendo entregada en 2017.

En el género de la ciencia ficción existen varias franquicias que son consideradas como legendarias, que han hecho historia en el cine. Una de ellas es 'Alien', dirigida por Ridley Scott, la cual sorprendió al mundo durante su estreno, en el año 1979, al mezclar la ciencia espacial con el terror. Más de 40 años después llegaría una película que se colocaría como una de las mejores de esta saga, triunfando en las salas de cine y también entre los fanáticos. Se trata de 'Alien: Romulus', la más reciente entrega del universo de Alien con la que la saga regresa a sus inicios: terror, misterio y criaturas macabras con sed de sangre y violencia.

La historia de 'Alien: Romulus' se desarrolla entre los acontecimientos de la primera película de 'Alien' y su secuela, 'Aliens' de 1986. La protagonista de esta historia es Rain Carradine (interpretada por la actriz Cailee Spaeny), una huérfana que vive junto a un "humano sintético" que considera su hermano adoptivo, y que junto a un grupo de amigos deciden explorar una estación espacial abandonada, para intentar escapar de la colonia. 'Alien: Romulus' es una película con la que la franquicia regresa a sus raíces, dando prioridad al terror en lugar de a la acción, con muchos pasillos oscuros y una constante sensación de claustrofobia y miedo.

La película fue dirigida y coescrita por Federico Álvarez, cineasta reconocido por su trabajo en otras películas de terror como 'Posesión infernal' ('Evil Dead', de 2013) y 'No respires' ('Don't Breath'). Y la más reciente película de la saga 'Alien' fue un éxito en taquilla. Logró recaudar más de 350 millones de dólares, tras haber contado con un presupuesto de 80 millones de dólares. Álvarez confirmó que una secuela de 'Alien: Romulus' se encuentra en desarrollo, aunque se desconoce si continuará la misma historia con los mismos personajes, o veremos algo completamente nuevo.

'Alien: Romulus' ya está disponible para ver en streaming en Disney+ en España, en Latinoamérica y en el resto del mundo. La película tiene una duración de 119 minutos.

Lea también: Supermercados baratos: Franquicias rentables

Jurassic Park

Jurassic Park es la saga que trae a los dinosaurios de vuelta a la vida. Con siete entregas, es una de las sagas más vistas a nivel mundial. Ésta ha reunido a varios actores de renombre como Laura Dern, Chris Pratt, Jeff Goldblum, Sam Neill y Bryce Dallas Howard, entre otros. La última película se estrenó en 2022 con el nombre Jurassic World Dominion. Entre los directores de esta saga están J. A. Bayona, Colin Trevorrow, Steven Spielberg y Joe Johnston.

Los juegos del hambre

Junto con la serie de Harry Potter, es la saga orientada a un público juvenil de más éxito de los últimos tiempos, y una que estética y argumentalmente conviene poner en su sitio. 'Los juegos del hambre: Sinsajo. 'Los juegos del hambre: Sinsajo.

Mad Max

Una saga distópica de cuatro películas más dos programadas, una para 2024 con el spinoff Furiosa y la otra confirmada, pero sin fecha. Mad Max se enfoca en una historia de ciencia ficción que relata un mundo autodestructivo, donde un policía vengativo se propone detener a una violenta banda de motociclistas.

Marvel

La saga de Infinity de Marvel se compone por 23 películas divididas en tres fases que cuentan la historia de los superhéroes conocidos como Avengers que se unifica a través de una línea narrativa en común, la búsqueda de las piedras del infinito. El primer largometraje de estos se estrenó en 2008 y fue la primera película de Ironman con Robert Downey Jr. La saga cierra con Sipderman Far From Home que se estrenó en 2019 con Tom Holland como protagonista.

Marvel es una de las franquicias más populares hoy en día y al haber cerrado esta generación de los Avengers, comienza su próxima saga del multiverso con series de televisión en la plataforma de streaming Disney+ como Loki, así como películas estrenadas en cine como Shang Chi.

El universo cinematográfico de Marvel tiene planeadas varias películas y shows para estrenarse en 2024, sin embargo, con la potente huelga de los guionistas y actores en Hollywood, podrían cambiar las fechas.

Otras Sagas de Ciencia Ficción Destacadas

  • Misión Imposible: Tom Cruise es el emblemático actor que hace sus propios stunts, incluso a sus 61 años, en la saga del agente secreto Ethan Hunt.
  • X Men: Las películas basadas en cómics de superhéroes y antihéroes que incluyen a Wolverine, Professor X, Mystique, Magneto, entre otros.
  • Rápidos y Furiosos: Los icónicos bandoleros/criminales/héroes que comenzaron como corredores ilegales de autos tienen ya 12 películas, más la entrega spinoff de Hobbs & Shaw con Dwayne The Rock Johnson y Jason Statham.

Series de Televisión Icónicas de Ciencia Ficción

  • Star Trek: La serie de Gene Roddenberry es el sol alrededor del cual orbita todo el género de la ciencia ficción intergaláctica.
  • La Dimensión Desconocida: Cuando Rod Serling se cansó de que las cadenas de televisión diluyeran los comentarios sociales en sus guiones, tuvo una idea brillante: presentar sus conclusiones políticas en escenarios de ciencia ficción, en la mejor serie antológica de la historia de la televisión.
  • Neon Genesis Evangelion: La joya de la corona del anime de los 90 es una enjambre de mechas que entierra profundos dilemas psicológicos bajo las formas ultraestilizadas de una producción de muy bajo presupuesto y muy alto riesgo.
  • Battlestar Galactica: Ronald D. Moore exploró en el reboot de la 'Battlestar' clásica cómo nacen y mueren las sociedades y cómo nos desarrollamos en ellas, a partir del estudio de un grupo de sobrevivientes humanes en busca de un nuevo hogar.
  • Doctor Who: En Reino Unido, gobiernan por encima de todes la Reina y luego 'Doctor Who', aquel alienígena encantador que viaja a través del tiempo en una caja azul, haciendo todo lo posible para ayudar a quienes puede.
  • El Prisionero: 'Perdidos', 'Twin Peaks', 'The Americans': todas ellas echan raíces en una ficción que se adelantaría treinta años a las grandes renovadoras de la tele de calidad.
  • Expediente X: La paranoia pop de Chris Carter, liderada por les grandes detectives Mulder (David Duchovny) y Scully (Gillian Anderson), encuentra su mayor virtud en la variedad de tonos, temas y géneros que abarcaba, semana tras semana.
  • Westworld: ¿Os gustan las paranoias existencialistas? En la serie de Jonathan Nolan y Lisa Joy, basada en la película clásica de Michael Crichton de 1973, un parque temático va a ser hogar para robots sensibles y humanes desalmades, bajo el yugo de tramas enrevesadas como las que más.
  • Firefly: Lo mejor de la space adventure se suma a los grandes rasgos del linaje western en una perla que si solo duró una temporada fue por la mala gestión de la FOX (luego vendría 'Serenity', la película que daba "un poco más" a quienes seguían la serie).
  • Black Mirror: La cuestión con 'Black Mirror' no es cuántos de los avances tecnológicos predecidos en la serie van a prosperar, y si algún día podremos descargar imágenes de nuestros cerebros como grabaciones o bloquear personas en persona como lo hacemos en las redes sociales.
  • Astroboy: ¿Sabíais que la llegada a los Estados Unidos de la primera serie de anime fue duramente censurada por la NBC por considerarla inhumana y degradante con los animales, de pésimo gusto para las criaturas?
  • Más allá del límite: Lo mejor de lo mejor para una tarde de domingo con ganas de ver algo diferente: esta miniserie antológica tiene todo el jugo de los clásicos de serie B, con el atrevimiento del cine moderno europeo (imaginad 'La dimensión desconocida', con otra pátina de arte y ensayo).
  • Perdidos: Que sí, que el final fue una decepción para el fandom de la serie. Pero ello no quita que 'Perdidos' acumulara durante seis años un abanico tremendo de personajes queridos y momentos de alta tensión.
  • Fringe: Los "qué pasaría si" son uno de los grandes atractivos de una serie que recogió buenas referencias sci-fi y las lanzó al futuro (¿Qué pasaría si la Estatua de la Libertad fuera de oro? Creedme, no os lo esperáis).
  • The Quatermass Experiment: Aquí recomendamos el origen de una de las mejores familias de la ciencia ficción británica: Nigel Kneale creaba un profesor obsesionado por el estudio de la vida extraterrestre, entre el héroe y el antiheroico mad scientist, que se convertiría en los 50 en un auténtico hito interpretado entre otros por Reginald Tate.
  • Guía del autoestopista galáctico: La adaptación de Douglas Adams de su propia novela hizo lo que Monthy Python con el género de la fantasía medieval, subvirtiendo inteligentemente el género y, de paso, creando una perla poco reivindicada (más, en comparación con la película de 2005 con Martin Freeman y un buen puñado de estrellas).
  • V: Realmente podríamos recomendar cualquiera de las versiones que se han ido estrenando de esta particular invasión extraterrestre, en la que una raza alienígena aparentemente benévola llega a la Tierra para descubrirse, glups, como una sarta de monstruos que comen ratas y que viven consentidos por un mundo que anhela salvadores.
  • Futurama: No hay innovación tecnológica que acabe con jefes incompetentes o y compañeres de trabajo holgazanes; eso nos descubrió la sitcom de Matt Groening y David X. Cohen ('Los Simpson') ambientada en el Nueva York del siglo XXX.
  • Devs: "Muchos decidieron abandonarla nada más empezar por su ritmo pausado y sus misterios narrativos, pero vale la pena seguir adelante: descubrirás una de las series más fascinantes de 2020", decíamos en nuestra reseña.
  • El cuento de la criada: En esta durísima proyección distópica, Estados Unidos se ha convertido en una teocracia totalitaria con las mujeres fértiles restantes esclavizadas para dar criaturas a la clase dominante.

Recaudación de algunas franquicias

A continuación, se presenta una tabla con la recaudación de algunas de las franquicias mencionadas:

Franquicia Recaudación (en millones de dólares)
Harry Potter 7,723
Los Vengadores (Marvel) 7,160
James Bond 4,382
Batman 3,805
Rápidos y Furiosos 3,701
La Guerra de las Galaxias (Star Wars) 3,700

tags: #franquicias #de #ciencia #ficcion #mas #populares