El crowdfunding no es un concepto nuevo. De hecho, lleva con nosotros un par de décadas. Específicamente, desde 1997 cuando la banda británica de rock Marillion utilizó Internet para solicitar fondos a sus fans con el fin de financiar su gira por Estados Unidos. Aunque el término “crowdfunding” aún no se utilizaba, este evento se considera generalmente el precursor del crowdfunding moderno.
El fenómeno cogió tracción la década pasada y, desde entonces, han surgido infinidad de plataformas que, con uno u otro enfoque, ayudan a captar fondos y poner en marcha proyectos. Desde las archiconocidas y más generalistas Kickstarter e Indiegogo; hasta plataformas que atacan distintos verticales como Patreon (enfocada en creadores de contenido), Crowdfunder (para financiar empresas emergentes), GoFundme (para causas benéficas). Existe un largo etcétera de iniciativas de este tipo, cada una de ellas con matices diferentes, pero apalancándose en el modelo de la financiación colectiva.
Recientemente en los corrillos de sector del branding y marketing de startups en España, la palabra ha vuelto a estar en boca de todos. El motivo: el anuncio a bombo y platillo que han hecho Vicio, una marca muy en boga últimamente, de su campaña de Equity Crowfunding.
¿Qué es el Crowdfunding?
El crowdfunding, es un modelo de financiación colectiva en el que un proyecto, idea o causa obtiene fondos a través de una amplia red de personas, generalmente online. Bajo esta premisa, no depende únicamente de una fuente de financiación como es habitual (solicitando un préstamo a un banco, o levantando dinero de inversores). El crowdfunding permite a los emprendedores, artistas y organizaciones sin fines de lucro solicitar contribuciones monetarias a un grupo diverso de personas que creen en su proyecto: los están dispuestas a apoyarlo económicamente.
El proceso de crowdfunding, generalmente, se lleva a cabo a través de plataformas especializadas donde los creadores de proyectos establecen una cifra objetivo de financiación y describen su proyecto en detalle. Las personas interesadas en el proyecto pueden contribuir con dinero en forma de donaciones o inversiones. Y luego, dependiendo del tipo de crowdfunding los patrocinadores pueden recibir recompensas no financieras, como productos y servicios (o un reconocimiento especial como mecenas).
Lea también: Oportunidades de ingresos con juegos online
El crowdfunding ha ganado popularidad debido a que permite a los emprendedores y creadores de proyectos acceder a financiamiento más allá de las fuentes tradicionales. Además tiene el gran beneficio de que ayuda a generar una comunidad de seguidores y promotores del proyecto. También brinda, a los patrocinadores o mecenas, la oportunidad de apoyar proyectos en los que creen, generando una conexión más cercana con los emprendedores.
Existen diferentes tipos de crowdfunding, incluyendo el de recompensa, el de donación, el de préstamos y el de inversión. Cada tipo tiene sus propias características y regulaciones específicas.
¿Qué es el Equity Crowdfunding?
Frente al modelo más tradicional, en el que los mecenas reciben una recompensa o hace una precompra de un producto aun inexistentes; el equity crowdfunding es un modelo en el que los mecenas aportan capital a un proyecto a cambio de una participación en el mismo y se convierten en inversores y accionistas de la empresa.
Listado de plataformas de crowdfunding
Existen multitud de plataformas de crowdfunding que permiten a los emprendedores, artistas y organizaciones recaudar fondos para sus proyectos. Antes de seleccionar una, conviene entender bien en qué son buenas cada una de ellas y la comunidad de gente que las apoya. Elegir la plataforma idónea puede ser crucial para dar con gente que realmente apoye y se involucre en tu proyecto.
Crowdfunding de recompensa
- Kickstarter: la más grande y conocida a nivel mundial. Fueron los pioneros del sector. Ideal para lanzar nuevos productos dentro del ámbito creativo y tecnológico.
- Indiegogo: otra de las grandes. Muy generalista.
- Patreon: centrada en la industria de creadores de contenido (dibujantes, escritores, músicos, videobloguers y podcasters).
- Ulule: de origen francés. Más centrada en el mercado europeo.
- Verkami: de las más conocidas en España. Se enfoca principalmente en proyectos creativos (música, cine, libros, juegos de mesa y arte en general).
- Libros.com: también de origen español. Especializada en proyectos editoriales… como el nuestro ;P
- Goteo.org: centrada en proyectos de innovación social.
Equity crowdfunding
- Crowdcube: plataforma financiación colectiva de inversión nacida en Reino Unido. De las más conocidas del sector.
- Republic: de EEUU. Especializada en inversión en startups, empresas en fase de growth, sector inmobiliario y videojuegos.
- Seedrs: de Reino Unido. Desde 2022 pertenece a Republic.
- WeFunder: centrada en startups.
- Fellow Funders: plataforma de inversión colectiva española.
- La Bolsa Social: española. Especializada en proyectos empresariales con impacto social.
Crowdlending
- October: fintech europea de financiación colectiva de renting y préstamos.
- Funding Circle: de las gordas de Estados Unidos.
- Colectual: especializada en préstamos a PYMES españolas.
Crowdfunding de donaciones
- Kukumiku: especializada en recaudación de fondos para causas solidarias.
- Betternow: plataforma europea de fundraising P2P.
Crowdfunding inmobiliario
- Urbanitae: plataforma española. Ofrecen participar en inversiones inmobiliarias desde 500€.
- Housers: plataforma de crowdlending específicamente dirigida a el mercado inmobiliario.
- Inveslar: también de España.
Vicio y su campaña “Compra Vicio”
Fiel a su identidad, la marca de hamburguesas ha acaparado titulares en los últimos meses con una campaña de marketing inteligente a la par que irreverente. Bajo lemas como “Invierte donde invierten los que invierten” o “Ya has probado nuestras burguers, ahora prueba a invertir en ellas”; la startup fundada por Aleix Puig y Oriol De Pablo está haciendo una jugada maestra.
Lea también: ¿Es rentable ser empresario en España?
¿Arriesgada y moralmente cuestionable? Seguramente. Este es un buen ejemplo de cómo el concepto de marca es algo más que una mera herramienta que se aplica a la comunicación y publicidad. El concepto de marca debe ir más allá, empapando toda la cultura de la organización.
Otras empresas que españolas que están usando el crowdfunding
Algo parecido viene haciendo Heura con su campaña “Equity for Good Rebels“ desde hace un par de años. De manera menos gamberra y apelando más a la emoción de “sentir que estás participando en cambiar el mundo” (para bien, se supone). En este caso, la marca de proteínas vegetales líder en Europa, lleva a más de 12 millones de euros recaudados en varias rondas a fecha de hoy (junio de 2023).
TropicFeel es una marca nativa digital española, de zapatillas y accesorios para viajeros, que comenzó lanzando su primer producto en Kickstarter. Repite estrategia cada vez que lanza un nuevo producto al mercado. Este es otro de los casos de éxito de como este modelo puede ser una baza adicional de marketing para captar y fidelizar clientes (además de una manera eficiente de ganar músculo financiero).
Últimamente hemos visto varias marcas dentro del sector de la restauración y alimentación con campañas de crowdfunding muy exitosas. Allá por 2016, la empresa de tuppers de comida a domicilio Wetaca lanzó una campaña de equity crowdfunding en Crowdcube para financiar su expansión. En dos semanas recaudó cerca de 600.000€.
Muy recientemente, una de las marcas de delivery más de moda, Vegan Food Club ha levantado más de 1.000.000€ de euros. Otras startups populares como Garage Beer, Cuyna, Plátano Melón también han levantado dinero a través de esta modalidad.
Lea también: 25 Ideas de Negocio
Ventajas desde el punto de vista de la marca
Como hemos comentado, aunque el primer motivo por el que un proyecto se plantea hacer crowdfunding es el financiero, algunas marcas le han dado una vuelta de tuerca para sacarle provecho a nivel de marketing. Algunos de los beneficios que esto puede aportar serían los siguientes:
- Permite validar un producto/servicio de manera anticipada antes de acudir al mercado. Una campaña de crowdfunding puede eliminar incertidumbre sobre si va a existir o no product-market fit.
- Permite recoger feedback y sugerencias constructivas de usuarios realmente involucrados que ayudan a terminar de pulir el producto/servicio antes de lanzarlo.
- Permite probar ángulos de comunicación diferentes. Toda campaña de crowdfunding va a requerir un importante esfuerzo de comunicación, especialmente cuando el producto aun no existe y es tan solo una idea. Encontrar la narrativa adecuada que trascienda el producto, y conecte emocionalmente con la audiencia, es fundamental para conseguir mecenas o inversores. Esto obliga a los emprendedores a esforzarse más en trabajar una buena base para la marca. Esa exigencia inicial es un activo con el que la marca ya va a contar de cara al futuro.
- Permite trascender la tradicional relación marca-consumidor, generando una conexión más profunda. Al hacer participes del proyecto a tus clientes, éstos se van a alinear mucho más contigo y tu propósito. Es una manera muy eficaz de generar una comunidad de prescriptores y clientes fieles a la marca.
- Genera un artefacto de comunicación relevante. El mero hecho de anunciar la campaña de crowdfunding genera hechos noticiables con los que acudir a las redes y medios.
Pasos para hacer una campaña de crowdfunding
¿Te gustaría poner en marcha tu proyecto pero no sabes cómo obtener los recursos necesarios para crecer? Descubre los pasos que tienes que dar para crear una campaña de crowdfunding y sácale el máximo provecho a esta tendencia. Veamos:
- Elige el momento adecuado: Se trata de uno de los pasos más importantes, ya que si te adelantas y lanzas la campaña cuando el producto aún está en fase de construcción, es muy probable que los usuarios no se sientan motivados a inyectar dinero. La idea es tener a la mano un prototipo o muestra que puedas enseñar a la comunidad para dar seguridad a los participantes. ¿Lo tienes? Entonces puedes avanzar.
- Usa una herramienta de gestión de proyectos: Una campaña de crowdfunding suele exigir muchas actividades que sorprenden a la mayoría de creadores. Por eso te recomendamos que uses alguna herramienta de gestión de proyectos como Asana. Allí podrás hacer un adecuado seguimiento del flujo de trabajo y sabrás en qué área necesitas mejorar para crear un proyecto más atractivo para el mercado.
- Definición de los objetivos: Por otro lado, es indispensable que definas adecuadamente los objetivos del proyecto antes de continuar con el proceso. Aquí puedes tocar temas tan interesantes como:
- ¿Cuánto dinero necesitas para conseguir el objetivo?
- Tiempo disponible para obtener la financiación.
- Elección de la plataforma: En cuarto lugar te recomendamos que elijas con detenimiento la plataforma ideal de crowdfunding para conseguir los objetivos que te propusiste. En algunos casos no necesitas la web más grande, ya que hay sitios pequeños y organizados que se ajustan a las necesidades que tiene tu proyecto. Toma el tiempo necesario y elige el adecuado para ti.
- Planifica la campaña de comunicación: La comunicación es una herramienta indispensable a la hora de difundir el mensaje en la web y en redes sociales. La idea es contar una historia que conecte con el subconsciente de tu audiencia para que se sientan atraídos a consumir ese producto o servicio en cuestión. Por eso tienes que crear un plan de comunicación a través de piezas estratégicas que te ayudarán a llegar al público objetivo. Esto puede abarcar desde correos electrónicos, notas de prensa y posts para redes sociales.
- Responde las preguntas: Es muy probable que durante todo el proyecto recibas diferentes preguntas por parte de interesados que desean inyectar algún tipo de recurso a tu proyecto. Pues bien, es fundamental que respondas cada interrogante de la mejor manera e informes de la evolución de la campaña cada cierto tiempo para dar transparencia al asunto. Así aumentarás las probabilidades de conseguir el capital que tanto deseas.
- Actualiza la campaña: La campaña tiene un inicio y un fin, así que es importante que actualices el proyecto cuando sea necesario y, sobre todo, cumplas con lo que prometiste al principio de todo. Los expertos indican que el proceso comienza cuando se acaba la campaña de financiación, así que tienes que verificar que cada usuario que donó recibió ese producto o acción que juraste cuando arrancó la campaña. ¿Te animas a continuar?
Beneficios del crowdfunding
Son muchas las ventajas que ofrece el crowdfunding. Algunas de ellas son:
- Constante innovación: Una de las razones por las que ha crecido tanto este tipo de proyectos es porque en muchos casos se genera una comunidad afín al proyecto, recibiendo así todo tipo de sugerencias y aportes que servirán para mejorar el producto. Así recibirás esa retroalimentación que necesitabas para obtener los resultados que siempre quisiste.
- Pruebas de concepto: Algunos especialistas indican que una campaña de crowdfunding es la mejor prueba de concepto que puedes realizar en la actualidad, y es que conocerás el interés del mercado en tu producto o servicio. Lo mejor de todo es que sabrás si tienes que avanzar en ese proyecto antes de invertir dinero, salvaguardando tu capital a largo plazo.
- Alternativa de hacer marketing: Muchos desconocen que una campaña de crowdfunding es una estrategia de marketing en sí misma, ya que te exige darla a conocer en los diferentes canales digitales que existen en la actualidad. Además, hay que tomar en cuenta la capacidad de viralización que tienen las redes sociales, así que en muy poco tiempo obtendrás las vistas que necesitas para empezar a crecer.
- Generación de comunidad: Por otro lado, no podemos ignorar el hecho de que con una campaña de este tipo generaremos la comunidad que necesitamos para penetrar el mercado. ¿Qué significa esto? Que muchos de los usuarios se convertirán en tus clientes, dándote dinero frecuente que te servirá para impulsar tu proyecto de emprendimiento.
- Market research: También ocurre que esa campaña no consigue los objetivos que te propusiste al principio del proyecto. Pues bien, esta dinámica te ayudará a detectar cuál es la demanda real en el mercado de ese producto o servicio en cuestión. De esta forma, podrás hacer los ajustes que sean necesarios antes de empezar a trabajar.
- SEO: Ah, y por si fuera poco, muchas de las plataformas de crowdfunding que existen en la actualidad tienen un excelente posicionamiento seo, así que una vez que publiques tu proyecto es muy probable que obtengas la visibilidad que necesitas.
Tipos de Crowdfunding:
El crowdfunding se puede clasificar en varias categorías, cada una con sus propias características y dirigida a diferentes tipos de proyectos y objetivos de financiación.
- Crowdfunding de Donaciones: En este modelo, los individuos aportan dinero a proyectos sin esperar nada a cambio.
- Crowdfunding de Recompensas: Se ofrece a los patrocinadores una recompensa tangible o intangible a cambio de su contribución.
- Crowdfunding de Deuda (Crowdlending): Los patrocinadores prestan dinero a proyectos o empresas con la expectativa de que su dinero sea devuelto con intereses.
- Crowdfunding de Capital: Los inversores adquieren una participación accionaria en una empresa a cambio de su financiación.
Estrategias para el Éxito en Crowdfunding:
Para asegurar el éxito de una campaña de crowdfunding, es esencial implementar estrategias efectivas que no solo atraigan la atención sino que también fomenten la participación activa de los patrocinadores.
- Objetivos Claros y Precisos: Antes de lanzar tu campaña, es crucial tener objetivos claros y precisos, tanto en la cantidad de dinero a recaudar como en lo que pretendes lograr con tu proyecto.
- Contenido Visual y Narrativo Convincente: El contenido visual y narrativo de tu campaña debe ser convincente y estar bien producido. Invierte tiempo y recursos en crear un vídeo atractivo que cuente tu historia de manera emotiva y clara.
- Estrategia de Comunicación y Marketing Sólida: Desarrolla una estrategia de comunicación y marketing sólida antes de lanzar tu campaña. Utiliza redes sociales, correo electrónico y otras plataformas para generar expectación y mantener informados a tus seguidores.
- Gestión del Proyecto Post-Campaña: Planifica de antemano cómo vas a gestionar el proyecto una vez finalizada la campaña. Esto incluye la producción y entrega de recompensas, la actualización continua a tus patrocinadores sobre el progreso del proyecto y la gestión de cualquier desafío que surja.
tags: #ganar #dinero #crowdfunding #estrategias