La burocracia es una de las tareas más complejas a la hora de emprender. Sin embargo, hay países en los que, gracias a la digitalización, crear una empresa es mucho más ágil y los requisitos para hacerlo, mucho más sencillos. En España, la ley de startups incluye medidas para agilizar ese proceso.
Los requisitos para crear una empresa dependerán de su tamaño, de la actividad que vaya a realizar y del lugar en el que se vaya a registrar. Si estás pensando en emprender o ya tienes un negocio pequeño, es importante que conozcas los requisitos para una microempresa y cómo se diferencian de los autónomos, las pymes y las grandes empresas.
Para constituir un negocio en España, existen diferentes opciones a nivel jurídico. No obstante, las más habituales son la sociedad anónima y la sociedad de responsabilidad limitada. No obstante, también se puede constituir una empresa como autónomo, es decir, como persona física.
Tipos de Sociedades en España
Sociedad Anónima (S.A.)
Una sociedad anónima tiene que tener al menos un socio y se debe constituir con un capital mínimo de 60.000 euros. Este capital es la aportación que hacen los socios. Las siglas S.A. se incluirán obligatoriamente en la denominación de la empresa.
Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.L.)
A diferencia de la sociedad anónima, el capital mínimo para crear una sociedad de responsabilidad limitada es de solo un euro. Este tipo de empresa se puede crear con solo un socio. El capital está dividido en participaciones indivisibles y acumulables y está integrado por las aportaciones de los socios. También tiene la obligación de tener un libro de inventario y de presentar cuentas anuales.
Lea también: Guía Legal para Emprendedores Españoles
Emprendedor de Responsabilidad Limitada
Como alternativa a la sociedad limitada, cabe la posibilidad de registrarse como emprendedor de responsabilidad limitada. Esta alternativa supone ser una persona física que lleva a cabo una actividad económica y cuya responsabilidad es ilimitada ante terceros.
Empresario Individual (Autónomo)
Constituirse como autónomo es otra opción para iniciar un negocio en España.
Pasos para la Creación de una Empresa
Una vez que se ha decidido emprender un negocio con la forma legal de sociedad, se deben realizar los siguientes trámites. Dividimos las gestiones en dos partes al objeto de establecer la cronología.
- Registro Mercantil Central: Solicitar la certificación negativa del nombre. Este certificado acredita que no existe otra sociedad con el mismo nombre. Se puede hacer telemáticamente. Se pueden incluir hasta cinco opciones de denominación.
 - Ingreso del capital social: Abrir una cuenta bancaria a nombre de la sociedad e ingresar el capital social. El capital social mínimo para una sociedad de responsabilidad limitada es de tres mil euros, mientras que para una sociedad anónima es de sesenta mil euros.
 - Notario: Otorgamiento de escritura pública: Los socios fundadores firman la escritura de constitución de la sociedad ante notario. Se debe presentar la certificación negativa de la denominación, los estatutos sociales y la acreditación del desembolso o aportación de bienes al capital social.
 - Agencia Tributaria: Obtener el número de identificación fiscal (NIF) para identificar a la sociedad a efectos fiscales. Se facilita un N.I.F. provisional que, en la actualidad, puede solicitarse a través de la mayoría de las notarías.
 - Registro Mercantil de la provincia: Inscripción de la empresa: Inscribir la sociedad en el Registro Mercantil de la provincia.
 
Requisitos para Extranjeros para Crear una Empresa en España
El territorio español es el escenario ideal para todos aquellos extranjeros que quieren iniciar su propio negocio. Independientemente de si eres extranjero o nacional español, cualquier persona puede iniciar su negocio en el país. El único requisito es ser residente legal.
Si eres de cualquier país de la Unión Europea (ciudadano comunitario), el procedimiento es sencillo. Únicamente tienes que conseguir tu NIE y el certificado de registro de la UE y podrás ya pasar a la parte de la constitución.
Lea también: Habilidades indispensables para el marketing
Existen dos tipos de residencias de trabajo diferentes que te pueden permitir llevar a cabo el proceso: el visado de emprendedor y el permiso de trabajo por cuenta propia. Elegirás uno u otro según la tipología de tu idea de negocio.
Una vez verificado que se cumplen los requisitos previamente mencionados, el extranjero interesado en emprender y establecer una empresa en España deberá presentar la documentación correspondiente.
- Formulario EX-07 en dos copias, debidamente completado y firmado.
 - Si deseas crear una empresa con actividad comercial minorista en un local permanente de hasta 300 metros cuadrados de superficie útil, deberás presentar una declaración de responsabilidad o comunicación previa.
 
Pasos Específicos para Extranjeros
- Obtener el NIE: Lo primero que un extranjero debe hacer es obtener el número de identificación NIE, indispensable para realizar diversas gestiones en España.
 - Solicitar un certificado de exclusividad: Una vez que obtengas el NIE, deberás solicitar un certificado de exclusividad, que confirma que el nombre de tu empresa es único y te pertenece.
 - Abrir una cuenta bancaria: Con el nombre de la empresa aprobado, tu NIE y pasaporte, deberás abrir una cuenta bancaria que contenga un mínimo de 3.000 €, que es el capital legal requerido para constituir una Sociedad Limitada (SL).
 - Formalizar la escritura pública: Una vez reunidos los documentos necesarios (NIE, certificado bancario y el del Registro Mercantil), el siguiente paso es acudir al notario para formalizar la escritura pública de la empresa.
 - Obtener el NIF definitivo: Después de firmar la escritura pública ante el notario, el siguiente paso es dirigirse a la Agencia Tributaria para registrar todos los documentos y obtener el número de identificación fiscal (NIF) definitivo, ya que el primero que obtuviste era provisional.
 - Obtener el CIF: Es fundamental que tu empresa obtenga su Código de Identificación Fiscal (CIF) para ser reconocida por las autoridades tributarias.
 
Microempresas en España
Las microempresas son pequeñas unidades comerciales, proyectos empresariales más pequeños que una PYME. En España, representan más del 95,6% del empresariado. Se definen como entidades con menos de 10 empleados y un volumen de negocio anual inferior a 2 millones de euros. Incluyen empresarios individuales, emprendedores de responsabilidad limitada, sociedades limitadas o comunidades de bienes.
Microempresa vs. Pequeña Empresa
Las diferencias entre una microempresa y una pequeña empresa son sutiles pero significativas. Una microempresa generalmente tiene menos de 10 empleados, con ingresos y activos limitados, operando en un ámbito local o regional. En contraste, una pequeña empresa puede tener hasta 50 empleados, con mayores recursos financieros y alcance.
Requisitos para ser PYME
Para acceder a ayudas y subvenciones, es fundamental entender qué se considera una PYME desde el punto de vista legal y administrativo. La Unión Europea (UE) ha establecido una definición precisa en la Recomendación 2003/361/CE:
Lea también: Franquicias: Requisitos Clave
- Número de empleados (UTA): Menos de 250 empleados.
 - Volumen de negocio o balance general anual: Un volumen de negocio anual que no exceda los 50 millones de euros. O un balance general anual que no exceda los 43 millones de euros.
 - Independencia de la empresa: No debe estar controlada por otra empresa o grupo de empresas que no sean PYMEs.
 
Cumplir con estos requisitos permite acceder a ayudas y subvenciones específicas, líneas de financiación y programas de apoyo empresarial.
Ventajas de las Microempresas
- Tributación reducida.
 - Simplificación contable.
 - Facilidades en la contratación.
 
Habilidades Esenciales para un Emprendedor Exitoso
Para tener éxito en la creación de una microempresa, es importante tener una combinación de habilidades tanto técnicas como blandas. Algunas de las habilidades más importantes son:
- Habilidades empresariales: Conocimiento de cómo funciona un negocio.
 - Habilidades de marketing: Capacidad de atraer a los clientes potenciales.
 - Habilidades financieras: Conocimiento básico de contabilidad.
 - Habilidades de gestión: Capacidad de dirigir a un equipo de trabajo.
 - Habilidades de comunicación: Capacidad de comunicarse eficazmente.
 - Habilidades para adaptarse al cambio: Capacidad de adaptarse rápidamente a los cambios.
 
Además de estas habilidades, es importante tener una pasión por lo que se está haciendo y un fuerte sentido de resiliencia para superar los obstáculos.
Con esta guía, esperamos haber aclarado los requisitos y pasos necesarios para formar una microempresa en España.