El Marketing político es, en términos generales, una disciplina que combina el marketing con la política. Surge de la necesidad de creación de una especialidad que aúne el estudio de las campañas políticas con el diseño y realización de las mismas.
¿Qué es el Marketing Político?
El marketing político es el conjunto de técnicas y estrategias aplicadas a la comunicación política para influir en la opinión pública, mejorar la imagen de un candidato o partido y conseguir apoyo electoral. Se inspira en el marketing comercial, pero adaptado al ámbito de la política.
Objetivos del Marketing Político
El objetivo principal del marketing político es conectar con los votantes, transmitir un mensaje claro y generar confianza. También busca posicionar a un candidato frente a sus competidores y movilizar a los electores durante campañas o procesos electorales.
Diferencia entre Comunicación Política y Marketing Político
La comunicación política se centra en el intercambio de mensajes entre actores políticos y ciudadanía. En cambio, el marketing político utiliza herramientas estratégicas (investigación, segmentación, campañas) para persuadir y orientar el comportamiento electoral.
Estrategias Comunes en el Marketing Político
Entre las estrategias más utilizadas en marketing político destacan la creación de una imagen de marca personal para el candidato, el uso de redes sociales, los debates públicos, la publicidad segmentada y la narrativa basada en valores o propuestas concretas.
Lea también: Las franquicias cinematográficas más lucrativas
Ejemplos de Marketing Político
Existen muchos ejemplos de marketing político, desde campañas históricas como la de John F. Kennedy en EE. UU., que usó la televisión de manera innovadora, hasta el uso actual de redes sociales por líderes como Barack Obama o Nayib Bukele para conectar directamente con los ciudadanos.
Importancia Actual del Marketing Político
Hoy en día, el marketing político es esencial porque los votantes están más informados y son más exigentes. Una estrategia adecuada permite destacar en un entorno saturado de mensajes y facilita llegar al público objetivo de manera efectiva.
En un escenario complejo como el actual, el marketing político emerge como una herramienta indispensable para acercarse y persuadir a los electores. Las estrategias han evolucionado mucho a lo largo del tiempo, y ahora ya no solo se centran en la publicidad o los medios tradicionales. En la actualidad, la presencia digital y en redes sociales tiene una importancia determinante.
El marketing político es el conjunto de estrategias que se utilizan para que un candidato se gane la confianza de los electores. El objetivo, obviamente, es conseguir el mejor resultado posible y que el candidato tenga una identidad única.
Evolución Histórica del Marketing Político
Las elecciones presidenciales de Estados Unidos del año 1952 se consideran el año de nacimiento del Marketing político. El candidato Dwight Eisenhower fue el primero en contratar a una agencia de publicidad para que se encargara de su campaña política. Esta fecha coincide, además, con la transformación de los medios masivos de comunicación.
Lea también: Emprendedores que cambiaron el mundo
Este fue el punto de partida de otros métodos de publicidad que se usaron en la década de los sesenta, como los debates políticos que se llevaron a televisión. Después llegaron los vídeos políticos de los discursos de los candidatos o los asesores de imagen con el fin de promocionar un perfil electoral acorde con los valores del partido.
Con la llegada de las nuevas tecnologías, se introducen también nuevas estrategias de marketing más contemporáneas como los sondeos, los anuncios publicitarios o spots televisivos o, muy en auge en los últimos años, las redes sociales. Esta nueva forma de hacer marketing político resulta más mediática, el alcance es mayor y el análisis de resultados permite hacer mejores propuestas para el futuro.
Antecedentes del Marketing Político en USA:
- Sistema de primarias, caucus…
- Forma de acceso a los principales cargos locales de los estados federados.
- Los Fireside chats de Franklin D. Roosevelt (1928).
- Tradición del marketing comercial.
- El 40% de los hogares en USA cuentan con TV.
- El republicano Dwight Eisenhower contrata para su campaña a la consultora BBDO (Batten, Barton, Dustin & Osborne) y a la agencia Ted Bates (1952).
Antecedentes del Marketing Político en Europa:
- Causeries radiophoniques de Pierre Mendès-France (1954).
- Campaña a las presidenciales de Jean Lecanuet (1965).
- El 50% de los hogares franceses con TV (1968).
- Debate televisado entre François Miterrand y Valéry Giscard d’Estaing (1974).
- España: primer debate televisivo con Felipe González y José María Aznar (1993).
Hitos Importantes:
- Inicio del uso de una herramienta propia del marketing como es la USP (Unique Selling Proposition) por candidatos como Eisenhower o Reagan.
- Adaptación de técnicas del marketing comercial al político: encuestas, sondeos, segmentación…
- Debate televisado en la CBS entre Kennedy y Nixon. Kennedy el primer candidato media trainning (1960).
- Daisy spot de Tony Schwarz para Lyndom B. Jhonson contra Barry Goldawater (1964).
Elementos Clave en una Campaña de Marketing Político
En una campaña de marketing político podemos encontrar tres elementos básicos que la componen: el mensaje que se quiere transmitir, el dinero necesario para llevar a cabo la campaña y el activismo de las personas para llegar aún más lejos. Previamente existe otro elemento que es la investigación del mercado electoral y el análisis del público.
Con tal de que los otros tres elementos cobren sentido, los partidos y sus correspondientes candidatos deben conocer a quién se dirigen y encontrar la mejor forma para hacerlo. Cada partido está contando una historia diferente. La intención de la creación del mensaje es, por un lado, contarle al público lo que el partido quiere decir con tal de que éste elija a su candidato, es decir, mostrar sus fortalezas; y, por otro lado, evitar que sea elegido un candidato de otro partido, dejar a la vista las debilidades del otro a partir de las propias virtudes o propuestas.
Para la creación del mensaje es necesario seleccionar un tono adecuado y adaptado a la filosofía del partido, además de un eslogan. Para configurar el eslogan se debe optar por una frase “gancho” que represente los ideales del partido. Además del mensaje, la parte económica es esencial en una campaña, pues dependiendo del capital del que se disponga se podrá optar por plantear una estrategia u otra.
Lea también: Emprendedores que cambiaron el mundo
Este grupo está formado por las personas afines al partido, ya sea porque son seguidores y les apetece distribuir el mensaje y su filosofía de forma gratuita y voluntaria o bien porque son afiliados y se encargan de hacer llegar dicho mensaje a más personas, además de realizar aportaciones económicas, en algunos casos. Tenemos como ejemplo de activismo el famoso vídeo de Yes We Can, producido por will.i.am -integrante del grupo Black Eyed Peas- con Jesse Dylan como director.
Marketing Político Digital: Ciberpolítica
El avance de los medios de comunicación y el nacimiento y rápido crecimiento de nuevas formas comunicativas ha obligado al marketing político a reciclarse y buscar nuevas maneras de vender un producto o, en este caso, vender una idea y un candidato al público.
Se denomina ciberpolítica al recurso de la utilización de las tecnologías digitales como medio para la comunicación digital y las movilizaciones políticas. El mundo es cada vez más digital. Intentar evitarlo o escapar de ello es inútil y, además, contraproducente. En términos políticos no podía ser diferente. Hoy en día es imprescindible estar en Internet. Lo que no está en la red no existe.
Esta es otra de las plataformas imprescindibles para cualquier partido. El contacto con los posibles votantes es esencial y las redes sociales permiten una mejor comunicación entre electorado y candidatos, mejor difusión del mensaje electoral, más económica, más rápida y con mayor alcance.
Mantener contacto directo con los seguidores de las distintas redes sociales acerca al candidato más al público, lo hace más humano, lo que supone una respuesta positiva por parte de los usuarios. Además, las redes sociales permiten actualizaciones instantáneas, así como mantener a los seguidores informados sobre los distintos eventos y fomenta también el activismo por parte de los usuarios, pues les resulta muy sencillo compartir el contenido en sus propios perfiles.
Tanto en campaña electoral como fuera de ella, es importante crear contenido, ya sea en el sitio web o en las redes sociales, pero es indispensable que las personas te puedan encontrar si buscan información. Una de las máximas en la política debe ser la transparencia: no esconder nada, dejar que vean lo bueno y lo malo.
Las redes sociales también han servido de altavoz para los amantes de la política. Es el caso del canal de Youtube VisualPolitik. Un canal dedicado a analizar la política en todos sus ámbitos dando un punto de vista diferente al que solemos ver en los medios de comunicación tradicionales. La política del futuro no será otra que digital, y cada campaña traerá consigo herramientas más innovadoras y efectivas.
Estrategias Clave del Marketing Político
La estrategia del marketing político comienza en el momento de fijar los objetivos de la campaña y definir el target al que se dirigirá. Del mismo modo, hay que analizar las fortalezas y debilidades del candidato, así como de sus competidores.
- A través de los mensajes y de las acciones se busca proyectar una imagen de liderazgo y confianza.
- Hay que comunicar de una forma clara y efectiva.
- El marketing político utiliza diferentes estrategias para mejorar el reconocimiento del partido o candidato.
- Hay diferentes tácticas para incentivar la participación electoral y movilizar el apoyo.
- Una de las cuestiones más importantes del marketing político es gestionar episodios de crisis, desinformación y ataques de la oposición.
En la actualidad, para construir y mantener una base leal de seguidores, las redes sociales juegan un papel determinante. Las diferentes plataformas digitales son fundamentales para generar confianza y fidelidad.
La financiación es otro factor determinante en el momento de afrontar una campaña electoral. De ahí que una de las funciones clave del marketing político es generar fondos y conseguir un apoyo continuo para la campaña.
El electorado no es un elemento inamovible. Cambian las tendencias, los intereses o los valores. Y el marketing político debe ajustar sus estrategias a las demandas cambiantes de los electores.
Para asegurar el éxito de una campaña electoral hay que aplicar diferentes técnicas y herramientas que ayuden a lograr una campaña ganadora. Es necesario conocer a los votantes, investigar y segmentar. Es decir, descubrir qué les preocupa y qué les interesa, y adaptar los mensajes a esas preocupaciones.
Áreas de Acción del Marketing Político
- Plantear y desarrollar una estrategia que mejore los siguientes resultados electorales.
- Diseñar una campaña electoral ganadora.
- Identificar, entender y atender las necesidades de la sociedad.
- Comunicar a los votantes qué se está haciendo y qué beneficios está reportando esas actuaciones.
- Contrarrestar las acciones mercadológicas de sus adversarios, oponentes y competidores.
- Cuidar, dinamizar, preservar y mejorar la imagen de los candidatos.
- Motivar la participación de su audiencia.
- Divulgar y educar sobre los valores, las iniciativas y los principios del partido o la plataforma políticos.
Estrategias Habituales en el Marketing Político
- Analizar el mercado electoral: Conocer los intereses, las expectativas y las motivaciones de los votantes es fundamental.
- Definir el segmento electoral: Establecer a qué perfil, comunidad o nicho ideológico se va a dirigir la propuesta es crucial.
- Crear una marca política: Como las empresas, los partidos y las plataformas políticos proyectan una imagen que debe ser comprada.
- Conformar una comunidad: El activismo, la militancia, la difusión de las ideas y las acciones propias son verdaderos apoyos para cualquier plan de acción.
- Trabajar el contenido: Educar y sensibilizar a los potenciales electores es básico para aproximarse al éxito.
- Invertir en internet y social media: Internet se ha convertido en campo de batalla, debate y propaganda cotidianos entre las fuerzas políticas.
Rasgos Característicos del Marketing Político en España
- Mediatización: Se considera prioritario sumar canales y medios de comunicación a la difusión de las ideas políticas de cada entidad o individuo.
- Ciberpolítica: Las tendencias digitales más populares están entrando en liza.
- Videopolítica: La comunicación y el ocio son, hoy, esencialmente audiovisuales.
Ejemplos de Éxito en la Mercadotecnia Política
- El eslogan "Yes, we can" de Barack Obama.
- El éxito electoral de Mariano Rajoy en las elecciones de 2016.
tags: #historia #del #marketing #politico #definicion