Desde la irrupción del COVID-19, muchas personas han optado por el emprendimiento rural, un interés que aumenta cada vez más. Las oportunidades de emprendimiento rural y el interés de los emprendedores por buscar alternativas de negocio en entornos alejados de las ciudades siguen creciendo cada día.
Una realidad en la que cada vez abundan más mujeres, que representan el 27,2% del total según el informe Jóvenes emprendedoras en el medio rural, que recoge a todas aquellas que se involucran en el proceso emprendedor.
El auge de las nuevas tecnologías, la digitalización y la apuesta de gobiernos y sociedad por la sostenibilidad del planeta ofrecen grandes oportunidades de emprendimiento rural para alcanzar éxito.
Desafíos y Oportunidades en el Entorno Rural
La brecha de la digitalización supone uno de los principales desafíos en el entorno rural. En España, un total de 2,4 millones de personas no tiene acceso a internet de, al menos, 100 Mbps. Los retos que plantea la digitalización rural se convierten también en oportunidades de negocio para aquellos que desean emprender.
La despoblación territorial es un reto social y económico al que se enfrentan la mayoría de las regiones españolas y también las europeas. De hecho, un gran número de regiones europeas se enfrentan al mismo problema de despoblación rural.
Lea también: Emprender en el sector salud
El 74% de los pueblos españoles han perdido vecinos en los últimos 16 años y el 39,5% de los ayuntamientos han visto disminuida en más de un 25% su población entre 2000 y 2018, según el informe “Envejecimiento en los municipios españoles: situación y perspectivas”.
Entre las 19 regiones menos pobladas de Europa, según datos de Eurostat, se encuentran regiones pertenecientes a cuatro comunidades autónomas españolas: Aragón, Castilla y León, La Rioja y Castilla-La Mancha.
Con el objetivo de reavivar los pequeños municipios manchegos, el Gobierno regional trabaja en la Ley de Desarrollo Rural Territorial de Castilla-La Mancha que, fundamentalmente, apostará por garantizar los servicios básicos, así como reducir la fiscalidad en el ámbito rural.
En la misma dirección de impulsar las zonas rurales del país, la Red Española de Desarrollo Rural (REDR) en su reciente Estudio RedPoblar, ofrece una serie de recomendaciones entre las que se encuentra el teletrabajo o trabajo en remoto desde el ámbito rural, así como el emprendimiento rural. En ambos casos, las Tecnologías de la Comunicación y la Información (TIC) están muy presentes.
Ideas de Negocio para Emprender en el Ámbito Rural
Antes de iniciar un proyecto de negocio en el ámbito rural es necesario tener en cuenta una serie de variables importantes que determinarán la viabilidad del proyecto. Es recomendable tener en cuenta el ámbito que queremos abarcar con el negocio.
Lea también: Emprendimiento innovador: Ideas clave
Es decir, aunque el negocio opere eminentemente online, es importante tener en cuenta las posibilidades que ofrece el lugar en el que nos asentemos en cuanto a: edad media de la población de los alrededores; posibilidades turísticas del lugar; conexiones por carretera; cercanía a urbes más pobladas; recursos con los que contaremos (especialmente en cuanto a infraestructuras TIC); etc.
Teniendo en cuenta estas variables, pasamos a detallar los negocios que pueden tener potencial en el entorno rural, por si te decides a emprender lejos de la ciudad.
- 'Agribusiness': Una oportunidad de negocio cuyo objetivo es ofrecer a los agricultores una gestión más profesionalizada, rentable y eficiente de la agricultura.
- 'Bio y eco' emprendimiento: Las personas cada vez son más conscientes de la importancia de sus elecciones de consumo. La predilección por productos ecológicos, sostenibles y de bajo impacto medioambiental se ha disparado convirtiéndose en un nicho de mercado con grandes oportunidades de emprendimiento rural.
- Energías renovables: La implantación de energías verdes en el entorno rural para fomentar el uso de recursos limpios, mejorar la eficiencia energética, contribuir al ahorro de energía y fomentar la sostenibilidad del ecosistema se ha convertido en una necesidad.
- 'Drop Servicing' (venta de servicios): Un modelo de negocio que actúa como intermediario para conectar clientes y proveedores de un servicio. Se basa en la creación de bases de datos con los principales profesionales de la zona y ofreciendo esta información al cliente que busca un servicio concreto.
- Asesoría rural: Los habitantes y emprendedores de las zonas rurales tienen que recorrer largas distancias para realizar distintas tareas burocráticas que, en muchas ocasiones, son de difícil comprensión.
- Turismo rural especializado: Como ya sabrás, muchos pueblos subsisten gracias al turismo rural. La clave está en la especialización. El ecoturismo, el enoturismo o el turismo cultural pueden ser buenos reclamos. Internet será tu ventana abierta al mundo para atraer turistas amantes de la naturaleza y la vida en el campo.
- Alimentación con un extra de calidad (y tradición): Los productos artesanos son otro de los atractivos indiscutibles de las zonas rurales. Algunas tiendas online congregan a un grupo de productores de una zona y venden sus productos por internet.
- Servicios de cuidado para personas de edad avanzada: Los servicios de cuidado a personas mayores están siendo cada vez más valorados en el ámbito rural. Los servicios de acompañamiento, de catering a domicilio, aseo y estética o ayuda con trámites administrativos, son algunos de los que pueden tener mejor acogida.
- Ocio, entretenimiento y actividades deportivas: El ocio, entretenimiento y las actividades deportivas pueden ser otro nicho con gran potencial en el entorno rural. Actividades como el rafting, paintball, rappel, tirolinas, etc., son ideales para entornos en la naturaleza.
- Comercio electrónico, vender desde el campo: La principal ventaja de vender online desde el entorno rural es que puedes contar con un almacén propio o alquilado por un coste mucho menor, respecto a los espacios disponibles en las ciudades.
- Bio-construcción y bio-rehabilitación: Si tienes conocimientos de construcción, puedes especializarte en esta área y ofrecer este tipo de construcción en los entornos rurales. Otra línea muy interesante puede ser la bio-rehabilitación, dando una nueva vida a las construcciones tradicionales de los pueblos y rehabilitándolas.
- Servicios a empresas (también en el ámbito rural): Si eres experto o experta en servicios a empresas como contabilidad, labores de gestoría, asesoramiento profesional también puedes tener tu hueco laboral en el entorno rural.
- Coworking rurales, la unión hace la fuerza: Se trata de espacios en los que diferentes profesionales independientes y/o empresas pueden alquilar su espacio y beneficiarse de una serie de servicios comunes, con el consiguiente ahorro económico, tanto en alquiler de espacio como en los suministros.
- Teletrabajo y profesionales freelance: Si eres un profesional autónomo, con una buena conexión a internet, puedes desarrollar tu actividad profesional desde cualquier lugar, pero beneficiándote de un entorno privilegiado y, previsiblemente, reduciendo costes asociados a la actividad.
Ejemplos de Empresas Innovadoras en el Ámbito Rural
- Grodi Tech: Startup española dedicada al sector 'agribusiness' que, gracias al uso de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial, consigue monitorizar en tiempo real los invernaderos o plantaciones.
- Kilimo: Plataforma digital latinoamericana presente en Argentina, Chile, México y Perú que evita el desperdicio de agua de riego en los cultivos.
- Asteo Red Neutra: Empresa española que tiene como objetivo reducir la brecha digital y potenciar el desarrollo del tejido empresarial en los entornos rurales.
- Trinity Agtech: Compañía británica que ofrece soluciones a los agricultores para medir, monitorear, registrar y validar su progreso ambiental con el fin de calcular el capital natural y certificar la huella de carbono.
Apoyo Financiero y Ayudas para Emprendedores Rurales en 2025
Un primer paso para el emprendimiento rural es explorar cuáles son las mejores formas de financiación existentes. En el marco de los Fondos de Recuperación Europea Next Generation, España ha presentado su plan de recuperación 'España puede' que tiene entre sus objetivos fomentar el desarrollo del tejido empresarial español en zonas rurales.
Entre las tendencias económicas más demandadas en la actualidad se encuentran los 'green loan' o préstamos verdes, una fórmula para financiar un proyecto que no solo busca la rentabilidad económica, sino también cumplir criterios ESG (ambientales, sociales y de buen gobierno corporativo, por sus siglas en inglés).
Las ayudas al emprendimiento rural en 2025 han aumentado notablemente en respuesta a la necesidad de reactivar la economía en zonas despobladas. Hoy en día, tanto las administraciones públicas como los fondos europeos están destinando importantes recursos a fomentar el autoempleo en entornos rurales. Estas ayudas se traducen en subvenciones, bonificaciones fiscales, acceso a financiación y formación específica para autónomos y pymes rurales.
Lea también: Negocios Innovadores en España
Tipos de Ayudas Disponibles
- Subvenciones directas para cubrir gastos iniciales como alquiler de local, inversión en equipamiento, digitalización o campañas de marketing.
- Bonificaciones en la cuota de autónomos, como la tarifa plana o cuota cero, que pueden llegar hasta los 24 meses.
- Programas regionales y fondos europeos (FEADER, Next Generation EU) que financian planes de digitalización, energías renovables, formación y modernización del tejido productivo.
- Ayudas del Kit Digital para pymes y autónomos, ofreciendo bonos económicos para la digitalización de negocios rurales.
- Programa ENISA que ofrece préstamos participativos sin aval para emprendedores en áreas rurales.
- Subvenciones específicas a mujeres emprendedoras en el mundo rural, con incentivos adicionales si generan empleo femenino.
Ventajas Fiscales para Autónomos Rurales
Una de las razones más sólidas para apostar por el emprendimiento rural en 2025 es el atractivo paquete de incentivos fiscales que ofrecen tanto el Gobierno central como las comunidades autónomas.
- Deducciones por establecerse en zonas despobladas: Los autónomos que fijen su actividad en municipios con riesgo de despoblación pueden beneficiarse de deducciones fiscales específicas en su declaración de la renta (IRPF). En 2025, la cuantía de la deducción es de 1.000 euros por contribuyente.
- Reducción del IRPF y beneficios por repoblación: Algunas comunidades autónomas ofrecen ventajas en el IRPF para personas físicas que trasladen su residencia habitual a un municipio rural y desarrollen allí su actividad económica.
- Cotización reducida y facilidades en la contratación: Posibilidad de acceder a bonificaciones en las cuotas de la Seguridad Social, especialmente durante los primeros años de actividad.
Ejemplo de deducciones en Andalucía:
- Deducción por residencia en zonas rurales: los contribuyentes pueden obtener una deducción del 10% si viven en municipios de menos de 2.000 habitantes y hasta un 20% si residen en municipios de 2.000 y 5.000 habitantes.
- Deducción por rehabilitación de vivienda: un 15% en la rehabilitación de viviendas en zonas rurales, con un límite de 12.000 euros anuales.
Sectores con Mayor Potencial de Crecimiento en Zonas Rurales
- Turismo rural y sostenible: Casas rurales, rutas gastronómicas, experiencias ecológicas o actividades de bienestar (yoga, retiros, senderismo) son negocios en auge.
- Transformación agroalimentaria: Los emprendedores que producen o transforman alimentos locales (quesos, vinos, conservas, aceites, productos ecológicos) tienen una gran oportunidad.
- Negocios digitales desde entornos rurales: Freelancers, e-commerce, desarrolladores web, diseñadores, consultores online… gracias a la mejora de la conectividad, es posible trabajar desde el campo ofreciendo servicios globales.
- Servicios a la comunidad rural: Demanda de profesionales como fisioterapeutas, mecánicos, electricistas, peluqueros, fontaneros o técnicos informáticos.
Pasos para Iniciar tu Actividad como Autónomo Rural
- Elección del municipio y análisis de recursos locales: Analizar el número de habitantes, servicios disponibles, demanda local de productos o servicios, costes de vida y proyectos de desarrollo local.
- Trámites legales: alta en Hacienda y en el RETA: - Alta en Hacienda (declaración censal): Notificar el inicio de actividad económica mediante el modelo 036.
- Alta en la Seguridad Social (RETA): Inscribirse en el régimen especial de trabajadores autónomos antes de empezar a facturar.
 
Herramientas para el Emprendimiento Verde
El emprendimiento verde permite abordar los desafíos ambientales y fomentar la sostenibilidad, sin olvidar su papel destacado para promover la responsabilidad social en entidades y empresas e impulsar la innovación aprovechando las oportunidades de mercado.
- Análisis del ciclo de vida (ACV): Evaluar el impacto ambiental de un producto o servicio en su ciclo de vida.
- Diseño para el medio ambiente (DfE): Incorporar criterios ambientales desde las etapas iniciales del diseño de un producto.
- Análisis de cadena de valor: Analizar los diferentes eslabones de la cadena de valor de una empresa.
- Matriz de impacto-efectividad: Evaluar y priorizar las acciones ambientales que se pueden llevar a cabo en el emprendimiento.
- Certificaciones y etiquetas ambientales: Validar el enfoque verde de un emprendimiento.
- Herramientas de gestión de la energía y los recursos: Monitorear y optimizar el consumo de energía y los recursos.
Sea cual sea el modelo de negocio de emprendimiento rural, BBVA Spark acompaña al emprendedor en cada etapa para ofrecerle soluciones adaptadas a sus necesidades.
tags: #ideas #autoempleo #rural