Ideas de negocio hay tantas como tu imaginación quiera. Si uno se pregunta cómo empezó una compañía, cualquier compañía, todo empieza siempre con ideas de emprendimiento. Una idea. De momento, para empezar te ofrecemos un centenar de ideas de negocio que puedes analizar.
Tendencias y Oportunidades en el Mundo del Emprendimiento
El mundo de los negocios cambia constantemente y este año no va a ser la excepción. Y lo más inteligente si vas a montar un negocio es mirar en primer lugar ideas de negocio rentables que son «Trendy» y ya funcionan en otros mercados.
1. Economía Circular y Sostenibilidad
El interés por la economía circular ha crecido enormemente, y los negocios centrados en la moda de segunda mano están viendo un auge significativo. Empresas como Vinted o Wallapop permiten dar una segunda vida a artículos usados y muchos usuarios lo aprovechan para ganar dinero con ello.
La sostenibilidad entra ya en la contabilidad de todas las empresas. Si contaminas pagas, así de fácil. El problema es que algunas compañías, por mucho que quieran, no pueden hacer la transición hasta que no maduren otras tecnologías. Lo que sí pueden hacer todas es compensar el daño medioambiental invirtiendo en otros proyectos que mejoran el medioambiente. Aquí es donde ha encontrado la clave de su éxito Climatetrade, el marketplace que ayuda a las corporaciones a compensar su huella de carbono apoyando proyectos sostenibles.
Si eres de los que se preocupa por el medio ambiente y estás a punto de celebrar tu boda, no parece muy coherente una ceremonia en la que todos tengan que desplazarse en coche ni gastarse un dineral en un vestido que solo te vas a poner un día. Tendrás que plantearte pues una eco-boda que, si no es 100% sostenible sí que al menos se aproxime el máximo posible.
Lea también: Emprender en el sector salud
Ni lana, ni plumón, ni cuero, ni seda, ni ningún tipo de piel de procedencia animal. Amapola Vegan se ha especializado en la moda vegana, ética y sostenible.
2. Salud y Bienestar
El cuidado de la salud y la prevención, junto con la ciencia de la longevidad están cada vez más de moda.
Cuidar la salud emocional no es nada nuevo, pero sí que a raíz de la pandemia se ha desencadenado mayor interés por vigilar el equilibrio mental y saber gestionar la incertidumbre y los momentos de crisis. De ello se deriva un consumo, cada vez mayor, de soluciones online u aplicaciones que ayudan a la meditación guiada o entrenan en ejercicios de relajación. Braintap es una de ellas donde prometen restaurar el equilibrio natural del cerebro para sentirse relajado y revitalizado en cualquier momento y en cualquier lugar.
La sociedad en general tiene cada vez más problemas de ansiedad y depresión. Por ese motivo la salud mental digital, es un buen negocio, porque no requiere grandes infraestructuras físicas y ofrece una experiencia personalizada y accesible.
Viajes de bienestar: Workation. Los consumidores buscan retiros que les permitan desconectar, pero también mejorar su salud física y mental. Desde spa detox hasta retiros de yoga y programas de relajación, que puedes empezar en un entorno rural, lo cual hará más económica la puesta en marcha de tu negocio y mucho más atractivo para los clientes.
Lea también: Emprendimiento innovador: Ideas clave
Prácticamente, cualquier promotor de un negocio sabe ya que tiene que dar el salto a la transformación digital. El problema es que muchos no saben por dónde empezar y cómo hacerlo para que la inversión, a la larga, le salga rentable.
La tecnología está ayudando también a la reinvención de los gimnasios. RockFit es un ejemplo de estas nuevas propuestas donde se presentan como un espacio de entrenamiento personal muy divertido.
No se trata de alargar la vida porque sí, sino de vivir más años de forma decente y con calidad. Algunos entienden que este se va a convertir en el negocio más grande del mundo amparándose en el hecho de que las grandes compañías del mundo, desde Google hasta Amazon, ya se han adentrado en él. La economía global de la longevidad alcanzó los 17 billones de dólares en 2019 y muestra un crecimiento estable para alcanzar los 27 billones de dólares en 2026. Hablamos de una industria muy transversal donde, además de las soluciones de salud, juegan también un papel importante el ocio o el fitness. En esta vertical empiezan a descollar soluciones como la de Vermut , una startup agetech nacida en Barcelona con el propósito de abordar la soledad entre los jubilados a través de una aplicación social.
3. Tecnología y Digitalización
Conforme aumente la conectividad absoluta, irán cobrando peso las soluciones de ciberseguridad. Aquí no se habla de tendencia sino de una necesidad real en crecimiento, por eso, en este momento, representa uno de los mercados que más crecen en el mundo, dado que es una de las consecuencias naturales de la digitalización.
España es el país de Europa con más extensión de fibra óptica instalada. Esto supone una ventaja competitiva para liderar el salto al 5G y 6G y ser referentes en el mercado de la conectividad. La intención del Gobierno de Pedro Sánchez es impulsarlo y para ello destinaran 1.367 millones de euros en 2022, 631 millones irán a parar al desarrollo del 5G y el 6G, y los 736 millones restantes, al despliegue de las redes de banda ancha de alta capacidad.
Lea también: Negocios Innovadores en España
Tendemos a teclear menos y hablar más, de aquí el éxito de los asistentes virtuales, de los chatbots, de los altavoces inteligentes o de los sistemas de identificación por voz, entre otros.
El pago de los impuestos representa un quebradero de cabeza para la mayoría de los emprendedores. No solo en lo que atañe al desembolso, sino también en lo que respecta al cumplimiento de los plazos conforme al calendario establecido y el cálculo de los mismos. Cualquier solución que facilite este camino podría gozar de una buena acogida, sobre todo si los trámites se simplifican al máximo. un ejemplo es el de la solución de Quaderno, una plataforma digital para la gestión de impuestos de negocios digitales que te ayuda a emitir las facturas con el cálculo automático del IVA que tienes que aplicar en cualquier parte del mundo.
Es una de las propuestas que gana más peso en el mercado. En ella encuentran su oportunidad empresas como Kubikdata donde dicen querer cambiar las reglas del juego del mercado de la publicidad online.
La entrada en vigor de la Ley de Startups y el nuevo visado para los nómadas digitales ha impulsado la llegada a España de profesionales foráneos que eligen el país como lugar de residencia para teletrabajar. En torno a este fenómeno y satisfacer las necesidades de este colectivo surgen empresas nuevas que satisfacen, por ejemplo, la demanda de alojamientos y seguros de todo tipo flexibles.
Entendemos por Metaverso la virtualización de los espacios físicos de todo tipo, desde oficinas de trabajo hasta salas de concierto musicales. Siguiendo esta tendencia aparecen propuestas de negocio como la de Uttopion donde se presentan como el primer metaverso español. Pero también aparecen marcas que invierten en proporcionar experiencias de metaverso, como Nike y sus zapatillas basadas en tecnología blockchain con las que los usuarios pueden correr en forma de avatar.
4. Alimentación y Gastronomía
El mercado de las proteínas vegetales en España ha crecido un 48% desde 2020, alcanzando un valor de 448 millones de euros. Su desarrollo se ha sofisticado hasta conseguir propiedades organolépticas similares a las de productos tradicionalmente elaborados con carne o pescado, reduciendo además su coste de producción.
Antes de que irrumpiera la pandemia, en España se desperdiciaban más de 7,7 millones de toneladas de alimentos al año, unos 176 kg de media por persona. Actitudes como esta son hoy inasumibles además de haberse convertido en un reto global que ha de contar con la implicación de todos los actores que intervienen en la cadena de valor, desde el productor en el sector primario, hasta el consumidor final. En este sentido, la digitalización de la cadena alimentaria será clave para evitar esta disfunción.
Ahora que cada vez hay más personas que viven solas y que la concienciación medioambiental va en aumento, ¿qué necesidad tenemos de comprar cantidades mayores de las que somos capaces de consumir y hacerlo, además, en contra de nuestra filosofía de vida?
Ya no es solo sol lo que buscan los turistas que cada año llegan a España. La gastronomía se ha convertido en un elemento clave en el desarrollo y competitividad del sector desde que los extranjeros han descubierto lo divertido que resulta ir de tapas, hacer las rutas del vino y contrastar la gran variedad de platos regionales.
5. Educación y Formación
El aprendizaje de una segunda lengua sigue figurando entre las eternas asignaturas pendientes de los españoles, así que cualquier solución que ayude a cerrar esta brecha de manera realmente eficaz parece que cuenta con garantías de éxito. En ello se afanan soluciones como las de Lingokids o Wannalisn.
Es un segmento que no para de crecer y lo hace en todas las especialidades y para todas las edades, desde clases de refuerzo dentro de la educación reglada hasta formación para inversores o bordado.
Algunos responden a dudas existenciales, como “no sé qué quiero estudiar cuando termine el colegio o el instituto”. La solución de Futureo se podría enmarcar dentro de las ideas de emprendimiento para jóvenes, al menos, con soluciones para jóvenes y sus familias. Formada por 4 profesionales del sector de la educación y el coaching, esta startup, lanzada en 2021 viene inicialmente, a orientar sobre futuros profesionales y los caminos académicos que hay que tomar para llegar en las mejores condiciones al destino deseado. En este mismo sector, y lanzada en 2021 durante la cuarentena provocada por la pandemia, Ucademy, una edtech que demuestra “que puede haber una forma diferente de aprender y estudiar, válida para esta nueva generación de estudiantes que, sobre todo, prioriza la flexibilidad y la personalización de su estudio”.
6. Otros Sectores Innovadores
El sector asegurador empieza a mostrar estratégicamente a los millennials lo asequible y accesible que puede ser también para ellos el seguro de vida y los grandes beneficios que puede aportar a sus familias para preservar su seguridad financiera. Por esta razón, las aseguradoras ponen el foco en desarrollar plataformas digitales con menos pasos de compra que puedan atraer a un público que busca la inmediatez y la comodidad a la hora de realizar sus gestiones.
Solo en España, el mercado de las clínicas capilares movió en 2020 la cifra de 250M de euros. El mercado es inmenso si se tiene en consideración que, alrededor de un 50% de la población, tiene problemas de pérdida de cabello y que gran parte de este colectivo está dispuesto a pagar por una solución. Además, según Google trends, una de las preguntas que más formulamos los españoles a los buscadores es ¿por qué se cae el pelo?
Ancora cultura del mar es un proyecto surgido en Valencia que persigue “poner en valor la cultura marítima y la arqueología subacuática valenciana, promover su investigación, protección y diseñar estrategias para convertir este Patrimonio Cultural marítimo valenciano en un recurso activo para el territorio y la ciudadanía”.
No está todo dicho en el mundo de la consultoría. Las nuevas tecnologías y los modelos económicos abren la puerta a numerosas posibilidades dentro del sector de la consultoría.
Casos de Éxito y Ejemplos Inspiradores
En el caso de Idoven, nacida en Madrid en 2018, parece claro cómo surgió, tratando de combatir la primera causa de muerte mundial. Más de 17 millones de personas mueren al año por enfermedades cardiovasculares. El valor está claro, salvar vidas, y la rentabilidad de este proyecto se apoya en el enorme coste que estas enfermedades suponen en el sistema sanitario mundial. El punto de partida son los talentos de un doctor especialista en cardiología deportiva y un ingeniero en Telecomunicaciones que desarrollaba su tesis doctoral basada en el Machine Learning aplicado a la cardiología.
En 2020, en el entorno, que todos sufrimos, de la pandemia, surgió en Pozuelo de Alarcón (Madrid) YoxTi, una iniciativa que podríamos encuadrar en las ideas de emprendimiento para jóvenes, o por jóvenes. Varios veinteañeros, 14 concretamente, que tenían una vida razonablemente cómoda y tranquila, decidieron hacer algo por los demás. Montaron una asociación para hacer algo muy sencillo, cambiar mascarillas por alimentos en los supermercados. Con esa labor, se buscaba satisfacer una doble necesidad: por una parte, aumentar el uso de mascarillas entre la población y por otra, ayudar a los más necesitados. Con ello, lucharon contra los dos efectos del Covid-19, los daños a la salud y el hambre, generado por la precariedad económica. Casos como este, no son ideas innovadoras de emprendimiento, no persiguen la rentabilidad, no buscan grandes rondas de financiación, pero sí buscan, y lo consiguen, un impacto directo en la sociedad más cercana.
En 2012 y centrada en los eventos en directo, Fever fue lanzada por Pep Gómez, cuando vivía en Estados Unidos. Se trata de una plataforma que, inicialmente, ayudaba a localizar fiestas privadas en casas ya que en EE.UU. no se puede “salir de fiesta” legalmente hasta los 21 años, y Pep solo tenía 19. Hoy Fever opera en más de 60 ciudades de todo el mundo y vale más de 1.000 millones de dólares, considerada por ello un “unicornio” dentro del vocabulario emprendedor. Hasta en 60 ciudades de todo el mundo.
El caso de Cafler, es sorprendente también por la juventud de su fundador. Con solo 16 años Ricard Guillem fundó su empresa y, un año más tarde, en noviembre de 2020, consiguió “levantar” casi 5 millones de euros para la expansión internacional de su proyecto, una plataforma online capaz de gestionar todos los servicios relacionados con un automóvil de una forma eficiente y económica (ITV, taller, cambio de ruedas, etc). Amancio Ortega se fijó en él y recibió una beca para estudiar un curso de emprendimiento en el prestigioso MIT de Estados Unidos.
Bajo la denominación de Fintech, casos como FlyWire lanzada en Valencia en 2009 por Iker Marcaide, que permitía enviar y recibir dinero por parte de los estudiantes universitarios, ha conseguido recientemente, el hito de salir a bolsa en Estados Unidos.
Gracias a ideas de emprendimiento en España con un fin social y sostenible, podemos tratar de cambiar las reglas y hacer del mundo un lugar mejor. En una sociedad que envejece por momentos, gracias a una esperanza de vida elevada, Qida se preocupa por nuestros mayores y transforma el sector del cuidado de los “seniors”. Esta plataforma se dedica al cuidado a domicilio de personas en situación de vulnerabilidad, por tener un grado importante de dependencia o por tener avanzada edad.
En la línea del ahorro de costes, tiempos y en favor de una logística menos contaminante y más sostenible, Álvaro Pérez dejó su prometedor y bien pagado trabajo en banca, porque tenía inquietudes emprendedoras. Este vecino de Las Rozas de Madrid, dedicó un año a identificar oportunidades con dos amigos. Harbest, “empresa más innovadora del sector” en XXI Madrid Fusión, pone en contacto restaurantes con agricultores, eliminando la larga lista de intermediarios, que dispara precios sin añadir valor, perdiendo calidad y frescura en el producto y disparando la contaminación generada, además de reducir la generación de desperdicio y poder mantener la rentabilidad del agricultor.
También en el complejo sector colindante de la logística pura, aparecen modelos optimizados y sostenibles, como el de Tennders, un Tinder para chóferes, que facilita el “flechazo” entre cargas y camiones, nacida en el 2021 en Barcelona y en su primer ejercicio completo, alcanzó una facturación de siete millones de euros. Paack optimiza de manera eficiente y sostenible la gestión logística de un e-commerce y permite a los consumidores personalizar el horario de entrega.
Otros casos como Lumio, ubicada en Európolis, Las Rozas de Madrid, busca hacerse hueco en el mismo sector, y en solo dos años, ha permitido a su fundador, Alexis de las Heras, entrar en la lista Forbes, gracias a su modelo en el que particulares comparten la electricidad que comparten sus placas solares. De Las Heras lanza una interesante reflexión filosófica sobre el emprendimiento, ”Al final, la diferencia entre tener una idea y emprender es simplemente ponerse a ello». La empresa Wallbox, nos puede parecer que lleva toda la vida en el mercado de la carga de vehículos eléctricos, pero se creó Barcelona en 2015.
El Emprendimiento como Motor de Cambio
El emprendimiento hace que el mundo se mueva y avance. Crea empleo, desarrolla modelos adaptados al entorno cambiante, fomenta la competencia y es clave para el progreso y desarrollo de las sociedades. El emprendimiento se debe entender como una forma de cuestionar los modelos actuales para poder mejorarlos, en cualquier ámbito de la vida. Quién no ha soñado alguna vez en convertirse en su propio jefe. Pero emprender y montar un negocio requiere de buena idea que pueda llevarse a cabo dentro del contexto en el que vivimos.
Factores Clave para Emprender con Éxito
- Análisis de Mercado: Antes de empezar, es muy importante que analices el mercado, el sector y la competencia y que valides tu idea antes de lanzarte a la piscina sin red.
- Transformación Digital: La digitalización de las pequeñas empresas trae consigo riesgos de seguridad.
Tabla de Ideas de Negocio Rentables para 2025
| Idea de Negocio | Descripción |
|---|---|
| Coaches de salud con IA | Bienestar personalizado |
| Packaging ecológico | La sostenibilidad como valor |
| Agricultura vertical urbana | Alimentos locales, rápidos y sostenibles |
| Servicios de ciberseguridad para PYMEs | Protección de datos y sistemas |
| Educación especializada | Nichos de aprendizaje |
| Energías renovables para hogares | La autonomía energética |
| Entrega con drones | Eficiencia en la última milla |
| Realidad virtual para el e-commerce | Experiencias inmersivas de compra |
| Consultoría en sostenibilidad empresarial | Asesoramiento para empresas ecológicas |
tags: #ideas #de #emprendimientos #innovadores #para #estudiantes